|
Viaje al futuro: transformando la
experiencia sanitaria
El jueves 11 de julio concluyó el 9º Foro Latinoamericano de
Calidad y Equidad en Salud.
Organizado por el Hospital Israelita Albert Einstein, en
colaboración con el Institute for Healthcare Improvement (IHI),
el evento reunió, a lo largo de esa semana, a más de 4.500
personas de 26 países en el Centro de Enseñanza e Investigación
Albert Einstein - Campus Cecília y Abram Szajman.
Los asistentes, integrados por líderes sanitarios, profesionales
del sector y representantes de organizaciones y poderes
públicos, tuvieron acceso a más de 80 rutas de conocimiento
lideradas por expertos de diferentes regiones del mundo. Con el
tema principal “Tecnología para la Equidad”, esta edición colocó
en el centro del debate la importancia de las innovaciones y los
recursos tecnológicos para la promoción de la salud desde
perspectivas más igualitarias para todas las personas.
Tuve el honor de ser invitado a participar del CEO Lunch, el 10
de julio de 2024 bajo la temática “SOSTENIBILIDAD FINANCIERA,
TECNOLOGÍA Y EQUIDAD” (Comité: Miguel Cendoroglo, Patricia
Leisnock, Carla Bezerra, Jaffet Arrieta y Paula Tuma).
La jornada constó de temáticas con ejes específicos y momentos
de debates luego de cada exposición. Así que pude aprender y
conocer las actuales tendencias en salud a través de las
distintas presentaciones. La inauguración estuvo a cargo de
Claudio Lottenberg, Presidente do conselho deliberativo da
Sociedade Beneficente Israelita Brasileira Albert Einstein y de
Donald Berwick, Presidente Emiretus, Institute for Healthcare
Improvement.
Luego llegó el turno del THEMATIC 1 - INCREASING HEALTH- CARE
ACCESS FOR ALL con las presentaciones de Sidney Klajner,
Presidente da Sociedade Beneficente Israelita Brasileira Albert
Einstein, Stephen Thompson, Vicepresidente Intuitive Surgical y
Jill Duncan, Directora, Institute for Healthcare Improvement.
Después de los debates de cada presentación, llegó el tiempo de
THEMATIC 2 - BUILDING ESG AND RESILIENT HEALTHSYSTEMS con las
disertaciones de Caio Andrade Cesar, Director ESG – Bradesco y
de Cristián Piera Morales, CEO, Clínica Alemana, para finalizar
con THEMATIC 3 - THE POWER OF NETWORKING de Henrique Sutton de
Sousa Neves, CEO - Hospital Israelita.
Ser invitado a participar a un foro de salud de excelencia y
tendencia en paradigmas de salud es una experiencia
profundamente gratificante y significativa. La invitación
despertó en mí una mezcla de emociones: desde el entusiasmo por
la oportunidad de aprender y compartir conocimientos, hasta un
sentido de responsabilidad por representar mi experiencia y
especialidad con integridad y excelencia. La expectativa de
conectar y colaborar con otros líderes y expertos en salud me
añadió una capa adicional de motivación y compromiso.
¿Qué es lo que me llevé?
No hay nada más importante para mí en orden para ejecutar, que
aclarar que tengo la obsesión de la mejora. Suena simple pero no
lo es, es complicado aplicar fundamentos que se aprendan y que
requieren disciplina, pero es ineludible que, si quieres
mejorar, debes tener objetivos de mejora. Para ello quiero lo
básico, siempre intento volver a lo básico, quiero tocar la
base, los principios subyacentes que unen y mapearlos en los dos
temas clave que este foro incluyó.
A) Equidad en salud y tecnología
El principio número uno en el mundo de la mejora es el de que
ninguna mejora ocurre sin objetivo, sin intencionalidad. La
ingeniería de la seguridad de la salud y la eficacia se enfoca
en diseñar y optimizar sistemas para asegurar que los entornos y
procesos sean seguros, efectivos y de alta calidad. Esto abarca
varias disciplinas y prácticas:
Seguridad en el trabajo: implementar medidas y
sistemas que prevengan accidentes laborales, enfermedades
ocupacionales y exposiciones a sustancias peligrosas.
Salud ocupacional: evaluar y mejorar los entornos
de trabajo para proteger la salud de los empleados, incluyendo
la ergonomía, el control de ruido y la calidad del aire.
Eficacia de los sistemas de salud: optimizar
procesos y recursos en el sistema de salud para mejorar la
atención al paciente, reducir errores médicos y aumentar la
eficiencia operativa.
Calidad en la atención médica: implementar y
monitorear estándares de calidad, asegurando que los servicios
de salud cumplan con las normativas y brinden un alto nivel de
cuidado.
Gestión de riesgos: identificar, evaluar y mitigar
riesgos potenciales en los sistemas de salud y seguridad,
minimizando las posibles consecuencias adversas.
Tecnología y automatización: utilizar tecnologías
avanzadas, como la inteligencia artificial y el Internet de las
cosas (IoT), para monitorear y mejorar continuamente los
procesos de salud y seguridad.
B) Principio número dos según Donald Berwick: visión eco
centrista y colaborativa
Prácticas que ayudan a crear un entorno de trabajo más seguro y
saludable, mejorando al mismo tiempo la calidad y eficiencia de
los servicios prestados. Cuando un líder latinoamericano piensa
en la equidad, suele tener en mente varios aspectos clave que
buscan asegurar la justicia y la igualdad de oportunidades para
todos los ciudadanos. Aquí hay algunos puntos importantes que
podrían estar en su mente:
Acceso igualitario a la educación: garantizar que
todos los niños y jóvenes, independientemente de su origen
socioeconómico, tengan acceso a una educación de calidad. Esto
incluye desde la educación preescolar hasta la educación
superior, así como programas de capacitación y formación
continua.
Equidad en el sistema de salud: asegurar que todas
las personas tengan acceso a servicios de salud de calidad sin
importar su situación económica, ubicación geográfica o grupo
étnico. Esto puede implicar la expansión de la infraestructura
sanitaria, la mejora de la cobertura de salud y la eliminación
de barreras financieras.
Distribución justa de recursos: promover una
distribución equitativa de los recursos económicos, incluyendo
la implementación de políticas fiscales progresivas, programas
de asistencia social y medidas para reducir la pobreza y la
desigualdad de ingresos.
Inclusión social y diversidad:
fomentar la inclusión de todos los grupos sociales, respetando y
valorando la diversidad étnica, cultural y de género. Esto
implica combatir la discriminación y promover la igualdad de
oportunidades en todos los ámbitos, desde el empleo hasta la
participación política.
Acceso a vivienda digna: asegurar que todos los
ciudadanos tengan acceso a una vivienda segura, adecuada y
asequible. Esto puede incluir programas de construcción de
viviendas, subsidios para el alquiler y medidas para prevenir
desalojos injustos.
Equidad de género: promover la igualdad de género
en todos los sectores de la sociedad, asegurando que mujeres y
hombres tengan las mismas oportunidades y derechos. Esto incluye
la igualdad salarial, el acceso a posiciones de liderazgo y la
protección contra la violencia de género.
Justicia económica y laboral: garantizar que todos
los trabajadores tengan condiciones laborales justas, salarios
dignos y protección social. Esto puede incluir la implementación
de po- líticas de empleo inclusivas, la promoción del trabajo
formal y la protección de los derechos laborales.
Participación ciudadana y democracia: asegurar que
todos los ciudadanos tengan voz en las decisiones que afectan
sus vidas, fomentando la participación ciudadana y fortaleciendo
las instituciones democráticas. Esto implica la transparencia en
la gestión pública y la lucha contra la corrupción.
Estos aspectos reflejan una visión integral de la equidad,
enfocada en eliminar las desigualdades y garantizar que todos
los ciudadanos tengan las mismas oportunidades para desarrollar
su potencial y vivir con dignidad.
Entonces, para mejorar la salud desde una mirada holística, es
fundamental establecer objetivos claros y bien definidos. Dentro
de estos, podemos destacar cinco como los más importantes:
(Esquema muy americano, el de los lineamientos como ideas
fuerza).
1. Poner al paciente en el centro del cuidado
a) Garantizar que todas las decisiones y acciones del sistema de
salud estén centradas en las necesidades y preferencias del
paciente.
b) Implementar programas de atención personalizada, fomentar la
participación del paciente en la toma de decisiones y mejorar la
comunicación entre el paciente y el personal de salud.
2. Mejorar la calidad del cuidado de la salud
a) Hay que asegurar que los servicios de salud proporcionados
sean de alta calidad y consistentes.
b) Establecer y seguir protocolos basados en evidencia, realizar
auditorías regulares de calidad, y proporcionar formación
continua al personal sanitario.
3. Reducción de costos en el sistema de salud
a) Optimizar el uso de recursos para hacer el sistema de salud
más eficiente y sostenible económicamente.
b) Implementar tecnologías para mejorar la eficiencia, reducir
desperdicios, y fomentar el uso de medicamentos genéricos y
tratamientos preventivos.
4. Mejorar el acceso a los servicios de salud
a) Garantizar que todas las personas tengan acceso oportuno y
equitativo a los servicios de salud necesarios.
b) Ampliar la cobertura de seguro de salud, desarrollar
infraestructuras en áreas desatendidas y utilizar telemedicina
para alcanzar a pacientes en áreas remotas.
5. Promover la salud y el bienestar general
a) Fomentar estilos de vida saludables y prevenir enfermedades a
través de la educación y las políticas de salud pública.
b) Implementar campañas de salud pública, promover la actividad
física y la alimentación saludable, y realizar programas de
prevención y detección temprana de enfermedades.
Estos objetivos pueden contribuir significativamente a mejorar
la salud de la población y hacer que el sistema de salud sea más
efectivo y centrado en el paciente.
Por supuesto las ideas abstractas necesitan un marco de
adecuación social, pero en la urgencia de la inmediatez siempre
es necesario pensar estratégicamente, aunque esto signifique
volver a lo básico. Esto es lo bueno de estos foros. Pensar no
solamente reaccionar
|