|
La determinación del precio del medicamento es un proceso
complejo para el cual se considera necesario tener en cuenta la
naturaleza del producto, los actores que intervienen en la
fabricación, y comercialización del mismo, como así también la
caracterización del mercado oferente y de quien demanda los
productos, el caso que estamos analizando el financiador.
Para la estimación del precio de los medicamentos especiales,
cabe destacar que no se dispone de información referida a sus
costos, y tampoco acerca de la formación de los precios de
venta. Los manuales farmacéuticos no constituyeron una
orientación, dado que se observa una gran dispersión entre los
precios publicados y los precios finalmente abonados por los
financiadores, los cuales pueden obtener distintos descuentos
sobre los precios de venta, dependiendo del tipo medicamento (si
tiene o no competidores, copias o biosimilares), al tipo de
prestación, a la cobertura, al volumen de compra del
financiador, plazos de pagos, etc.
La asimetría en la información suma otra incógnita para el
sistema de salud en general, y a diferencia de otros mercados,
repercute fuertemente en la soberanía del consumidor, agregando
una fuerte presión sobre el financiador, que muchas veces
termina judicializando el pedido.
Las limitaciones para la determinación del precio de los
medicamentos especiales, esbozadas precedentemente, y no contar
con una reglamentación específica en nuestro país, que explicite
los precios en forma razonable y oportuna, indefectiblemente nos
planteó el desafío de desarrollar una metodología de análisis
más compleja para poder la determinar la formación de precios de
los Medicamentos Especiales (ME).
El análisis del precio fue encarado luego de un minucioso
estudio de mercado desarrollado en el año 2020 con datos de
2019, para lo cual, además de una copiosa lectura de
publicaciones que abordaron temáticas similares, se mantuvieron
reuniones con referentes de la cadena de valor, con despachantes
de aduanas, funcionarios de distintos organismos, financiadores,
etc.
De esta manera, y mediante la utilización de costos
estandarizados, finalmente se construyó una matriz de costos,
cuyas conclusiones desarrollaremos seguidamente.
1. Formación del precio de los
medicamentos especiales
La formación de precios comienza a partir del valor FOB (libre a
bordo) tomado como base 100, a este valor se le suman los costos
de seguro y flete, conformándose de esta manera el valor CIF
(costo, seguro y flete). Es preciso aclarar que de acuerdo al
medio de transporte (avión o barco), los costos del flete pueden
variar, por esa razón se estimó una proporción para cada uno de
ellos.
Al valor CIF se van adicionando derechos de importación ad-valorem,
los cuales estimamos en el 8% por ser el porcentaje más
frecuente (1), también se debe considerar la tasa de estadística
(3% en aquel momento).
Además de estos derechos de importación, también se debe tomar
en cuenta otros impuestos a pagar tales como:
IVA tasa
general del 21%, e IVA Adicional del 20%.
Impuesto a las
Ganancias del 6%.
Ingresos Brutos
el 3%.
Arancel
SIMI (sistema integral monitoreo de importaciones).
Con relación a la carga impositiva, referida precedentemente,
cabe señalar que además fue considerado el costo financiero de
la misma, desde el momento de su imposición hasta el momento de
su traslado al precio de venta. En cuanto al impacto del IVA
general y adicional, gravados en esta etapa, debemos tener en
cuenta que al realizar el balance entre IVA compras y ventas, la
carga impositiva prácticamente se compensa.
Al valor acumulado hasta aquí, hay que sumarle: honorarios del
despachante de aduana, tasa terminal aérea/marítima por
manipuleo, costo de la estadía en depósito terminal aérea/ter-
minal marítima (costo x día), adicional cámara de frío (fee
hasta 4 días), transporte desde aeropuerto hasta depósito
laboratorio, y fee de la distribuidora.
2. Formación del precio del
laboratorio
A esta altura, la acumulación de costos de entrada al
laboratorio se llega a un valor de 124,35. Continuando con la
determinación de los costos, se adicionan los siguientes gastos:
a. Con carácter previo a su comercialización, se realizan los
controles de calidad, los cuales insumen una inmovilización
generando un costo financiero (15 días aproximadamente) y luego
un costo en logística.
b. Con los productos dispuestos a ser comercializados se generan
gastos en sueldos del personal administrativo (cargas sociales
incluidas), honorarios, gastos administrativos, de logística,
impositivos (IVA, ganancias e ingresos brutos, impuesto a los
débitos y créditos bancarios), de marketing y fuerza de ventas,
y el costo financiero en el lapso que va desde que el producto
se encuentra apto para ser comercializado hasta que se percibe
la venta (estimada en 60 días).
Una vez concluido el análisis de costos descriptos hasta aquí se
realizaron las estimaciones relacionadas con el margen de
utilidad del laboratorio, llegando en esta parte del análisis a
un valor de 238,90, en concepto de precio de salida de
laboratorio (PSL).
2.1. Formación del precio de la
droguería especializada
El trabajo de la droguería especializada básicamente comprende
el almacenamiento de los medicamentos, la preparación y entrega
de los pedidos a los pacientes; es decir su valor agregado es
fundamentalmente logístico.
Esta tarea insume los siguientes costos: sueldos del personal
administrativo (cargas sociales incluidas), honorarios, gastos
administrativos, de logística, impositivos (ganancias e ingresos
brutos, impuesto a los débitos y créditos bancarios), de
marketing y fuerza de ventas, el costo financiero por el
almacenamiento en el lapso que va desde que es abonado al
laboratorio y cobrado al financiador (estimado en 90 días), y el
fee abonado a la farmacia por la dispensa final. Se consideró,
finalmente, el margen de utilidad estándar para este tipo de
actividades.
2.2. Precio de venta al
financiador
La acumulación de los costos acumulados, hasta aquí nos
determina el Precio de Venta al Financiador (PVF), el cual
asciende a 313,55, precio relevante para este tipo de productos.
Este valor, de acuerdo con lo expresado precedentemente, no es
coincidente con el precio de venta que figura en los manuales
farmacéuticos, ni en lo informados por los laboratorios, el cual
teniendo en cuenta un descuento promedio a los financiadores del
40%, el valor resultante sería de 522,58, siendo este último
precio una referencia sobre la cual se aplican descuentos.
Tomando como el precio FOB como base 100, el Precio de Salida
del Laboratorio (PSL) resulta ser un 139% más elevado, a lo cual
las droguerías especializadas le suman otro 31% más al costo
para arribar a un Precio de Venta al Financiador (PVF) de
313,55, que como dijimos es el precio relevante para este tipo
de productos. El precio al financiador es, según nuestras
estimaciones, un 40% inferior al publicado en el manual
farmacéutico.

Una particularidad de este mercado es la elevada variabilidad en
el precio contratado por diferentes organizaciones de salud, tal
como lo demuestra el estudio realizado por la SSSalud en el
marco del Observatorio de Precios. (2)
Si bien un número importante de principios activos tienen un
precio publicado en el Manual Farmacéutico, Kairos o Alfabeta,
el precio de adquisición de las obras sociales y prepagas suele
ser, en promedio, entre un 30 y un 60% inferior al publicado.
Debemos señalar que la variabilidad del precio suele estar
influido por varios factores, siendo el volumen de compra y el
plazo de pago (costo financiero), dos de los principales. (3)
También influyen si las relaciones son de largo plazo o compras
puntuales, si existe previsibilidad en las compras o existe
aleatoriedad en la misma y si los pagos se producen con
regularidad o, por el contrario, a veces suelen ser normales y
en otros momentos extenderse; la capacidad de negociación de los
financiadores también tiene su influencia, como también la
situación financiera que está atravesando la droguería. (4)
El Estado debería, por volumen y capacidad para imponer reglas,
ser la Institución que mejores precios consiga. Sin embargo, su
elevado plazo de pago, lo ubica en situación similar a otros
financiadores como obras sociales y prepagas. Por ejemplo, un
comprador chico que paga a los 190 días consigue precios apenas
por debajo del vigente en el Kairos o Manual Farmacéutico; sin
embargo, un comprador grande y que paga dentro de plazos
razonables (30 días) puede conseguir descuentos del orden del
60% del precio publicado en el manual.
Estructura relativa del precio de
venta al financiador
Como señalamos el Precio de Venta al Financiador (PVF) es el
precio relevante para los medicamentos especiales. A partir del
mismo, conformamos la composición de la estructura relativa del
costo, es decir el PVF se considera como el 100% del valor del
producto. De acuerdo con el estudio realizado, estimamos que los
laboratorios participan con el 76,19% de la cadena valor
mientras que el 23,81% restante corresponde a la labor realizada
por las droguerías especializadas.
En el gráfico que se presenta a continuación se puede observar
la importancia que tiene en cada uno de los actores de la cadena
y como es la composición de los principales rubros de costos en
cada uno de ellos. En los laboratorios el precio de
transferencia representado por el valor FOB es el concepto más
importante seguido del impositivo y de las acciones de marketing
que incluyen la fuerza de venta. En el caso de las droguerías
especializadas el costo impositivo (cargas sociales, ingresos
brutos, ganancias e impuesto a los débitos y créditos bancarios)
es el más importante seguido del logístico y el financiero.

Ahora bien, si consideramos la estructura total sin diferenciar
que actor de la cadena asume ese costo, podemos apreciar que la
mayor incidencia del PVF recae sobre el valor FOB, el costo
impositivo y del marketing y fuerza de ventas; en conjunto los
tres representan un 65% del costo total.
Si dividimos los costos en tres grandes categorías: el precio
FOB (31,9%); los costos endógenos (33%), es decir aquellos sobre
los cuales los actores de la cadena de valor pueden realizar
algún tipo de intervención o gestión con el objeto de introducir
correcciones (marketing, logístico, administrativos) y los
costos exógenos (35,1%) como los impositivos, los aduaneros y el
financiero, que deben su incidencia a la carga impositiva y a la
preponderancia de la elevada tasa de interés que existe en
Argentina y sobre los cuales las oportunidades de gestión son
mínimas. En consecuencia, sólo se puede actuar a nivel local
sobre un tercio del precio total (PVF).
Formación del precio en la cadena
de medicamentos
En el siguiente esquema se presenta la participación desagregada
de cada sector de la cadena de producción y comercialización en
la conformación teórica de los precios de los medicamentos
especiales, de manera simplificada, se ilustra la formación de
los precios desde la primera etapa de la cadena (laboratorios),
pasando luego a droguerías especializadas donde se concluye con
el precio de venta al financiador, el relevante pare este
mercado. Al considerar el valor FOB como base e ir acumulando
los diferentes conceptos de costos, se llega a un Precio Venta
al Financiador (PVF) de 313,55.



Resultados finales
Como se desprende de lo desarrollado hasta aquí, podemos referir
que la cadenas de valor de los medicamentos especiales, tiene
dos eslabones, el laboratorio y la droguería especializada, de
allí se pudo determinar la composición del precio, desde el
inicio de la nacionalización del producto (valor FOB), pasando
al precio de salida del laboratorio PVL, y luego de su paso por
la droguería especializada, al precio de venta al PVF.
También se esbozó una simulación acerca de cuanto sería el PVP
sobre el cual se realizan descuentos de acuerdo al perfil del
financiador, práctica que al igual que los precios máximos,
desdibujan el análisis del valor del costo y del precio.
Para el análisis de la estructura relativa de la cadena de valor
punta a punta (FOB a PVF), podemos referir que el 31,9%
corresponde al valor FOB, el 27,4% a impuestos y aranceles, el
11,1% a marketing, el 8,2% a logística y el 21,4% al resto de
gastos incluyendo los de administración, financieros y el nivel
de rentabilidad.
Los resultados obtenidos pueden orientar a los distintos actores
que intervienen en la producción/comercialización de los ME, a
delinear estrategias vinculadas a su objetivo, y también a los
financiadores y al Estado nacional, ya que del estudio se
desprenden datos objetivos para encarar políticas dirigidas a
moderar las cargas impositivas y arancelarias, a la
materialización de compras consolidadas, etc., que en
definitiva, es lo que vienen propiciando organismos
internacionales y los países centrales, mediante
reglamentaciones vinculadas a la transparencia.
Esta presentación, como toda iniciativa, seguramente dará
motivos para su profundización, buscando tanto la empresa
privada como los financiadores nuevos escenarios para atenuar la
crisis económica de nuestro país, comprometiendo los intereses
de los distintos actores del mercado de la salud, obviamente
acompañados con políticas en materia de salud -largamente
postergadas- que acompañen tales propósitos.
Analizada la formación del precio y la cadena de valor, y dado
que las condiciones de competencia en las que opera la industria
farmacéutica, las cuales son usualmente motivo de preocupación
de las actores intervinientes, quedaría como incógnita la
composición del precio de la casa matriz, su conocimiento daría
lugar a comprender la razonabilidad de su costo, partiendo del
entendimiento que las mismas deben a- bordar cuantiosas
inversiones en investigación y desarrollo, que obviamente luego
se trasladan al precio de venta local.
Accesoriamente al esclarecimiento de los precios, no habría que
descuidar la demanda de los productos, tarea dificultosa en
Argentina por atomización del sistema de salud, sumado a los
inconvenientes vinculados al acceso de la información.
Conocidas las variables precio y cantidad, condiciones
necesarias para el análisis económico, darían paso a decisiones
conducentes a lograr una mayor eficiencia y transparencia en el
mercado local, el cual, como en los países centrales opera en un
mercado de competencia imperfecta, con el apoyo de entidades
vinculadas a la evaluación de tecnologías, e incentivos a la
producción local.
Referencias:
1. Los porcentajes de los derechos de importación suelen variar
dependiendo del tipo de medicamento especial que se trate, para
una estimación con mayor nivel de exactitud, sería preciso
conocer la posición arancelaria de cada uno de los productos.
2. Ver Superintendencia de Servicios de Salud - Informe del
Observatorio de Precios, enero 2017. El estudio analiza datos de
más de 750000 compras de medicamentos de alto costo por parte de
230 obras sociales, correspondientes a 76 patologías, 101
principios activos y 228 marcas comerciales. El estudio
encuentra que para el 65% de los principios activos existe una
única marca comercial, para el 8% existen dos marcas comerciales
y para el 10% existen tres marcas comerciales. Solo un 17% de
los principios activos tienen cuatro o más marcas comerciales.
3. También hay un sobrecosto que podríamos denominar “afinidad”;
es decir, un plus no explicado solo por ineficiencias, sino más
bien por corrupción.
4. En general las droguerías mantienen convenios de largo plazo
con los financiadores a los cuales les provee los medicamentos
especiales. Existen diversos mecanismos de contratación, algunos
incluyen contratos por un determinado tiempo (por ejemplo, un
semestre) y en otros casos participan en compulsas de precios
mensuales (por ejemplo, a través de la plataforma de Bionexo).
Existen en el mercado droguerías que buscan destacarse por el
servicio mientras que otras apuntan a ofertas coyunturales
|