|
|
 |
LA SALUD...
¿Un derecho inalienable? |
Por el
Licenciado
Víctor Norberto Cerasale |
|
“no
juzguéis, para que no seáis
juzgados. Porque el juicio con que
juzgáis, seréis juzgados, y con la
medida que medís, os seréis medido”.
Evangelio según San Mateo, 7:1-6.
(octava parte)
|
|
|
A esta altura
de la civilización los roles
se han desvirtuado y así
como los valores se han
visto reemplazados por
mensajes carentes de
contenido, de la misma
manera los sistemas de salud
han sido acondicionados
paulatinamente para
acrecentar el sentido del
“abandono”. Por ejemplo,
nadie duda que los subsidios
existen, pero de ahí a que
se les dé el destino
apropiado para el cual
fueron creados hay un largo
trecho, siendo más probable
que sean utilizados en
finalidades no altruistas
antes que para proteger a
las personas. Esto sucede
todos los días y a la vista
de todos nosotros.
Los “momentos de
negligencia”, nudos donde
los funcionarios y las
personas escudan sus
actitudes y acciones de un
modo colectivo a sabiendas
que contienen una alta
capacidad de daño oculta
tras una declamada
“esperanza” y/o “necesidad”
y/o “ilusión”, se han visto
amparados en esa
tergiversación de los roles
que han dado lugar a que lo
mediático ocupe el lugar de
las ciencias, las que a su
vez han sido atacadas por el
virus económico de la
conveniencia y del
oportunismo. Entonces,
construyendo un esquema
donde todo es opinable,
discutible y donde la
descalificación de las
víctimas es un factor común
que cunde y se disemina y se
apropia del sentido último,
intrínseco de las cosas.
Así, existen hospitales que
conjugan esfuerzos pero a
los que se les limita y
resta los medios apropiados
bajo el argumento que los
recursos son cada vez más
limitados. O donde se habla
de “autogestión” solamente
para cambiar el problema de
lugar y hacer responsables a
quienes serán víctimas de
asumir la “responsabilidad”
restándoles justamente los
medios como para poder
cumplimentar lo que les
cabe. ¿Usted cree que la
circunstancia del Hospital
de Clínicas es una
casualidad?, antes bien es
una consecuencia de todo
aquello que se dice pero no
se hace. ¿Usted cree que el
Pami fue diezmado por
casualidad?, antes bien fue
consecuencia de la
confluencia de intereses
económicos foráneos ayudados
mediante el ejercicio de los
“momentos de negligencia” a
efectos de transferir sus
fondos al medio político.
¿Usted acaso cree que esto
ocurre sólo aquí?... NO. Lo
nuestro es apenas la punta
del iceberg, consecuencia de
“comprar” recetas vacías a
cambio de “ilusiones” que
favorecen a unos pocos. Algo
semejante a Cristóbal Colón
con los indios. Aunque en la
práctica constituye el
paradigma de la “ausencia de
gestión”.
Sí Señor, la salud es un
derecho inalienable en los
papeles. Sólo allí. Los
países donde el modelo
privado invade al de la
salud pública, diluyen los
fines hasta transformarlo en
una entelequia. Se habla de
“gerenciamiento” privado
para justificar el modelo
inequitativo y la exclusión
consecuente.
Estados Unidos de
Norteamérica está conformado
por una población compuesta
por etnias de raza blanca
(75,1%), seguido por los
hispanos de cualquier raza
(12,5%) e inmediatamente por
los afroamericanos (12,3%),
mientras que los asiáticos
aportan el 3,6% de
participación. El remanente
del 0,9% está compuesto por
los nativos, y el 0,1%
corresponde a quienes
habitan en las islas del
Pacífico. En el año 2000 la
población que vivía por
debajo del nivel de pobreza
alcanzaba el 11,4% mientras
que la tasa nacional de
desempleo era del 4%.
Curiosamente en el mismo año
2000 el gasto público en
salud constituía el 45,3%
mientras que el gasto
privado ascendía al 54,7%.
Para expresarlo de otro
modo, el gasto sanitario
nacional per cápita al
ejercicio de 1999 era de u$s
4.358,00 observándose un
aumento significativo que
perdura hasta la fecha.
En dicho país muchos
sectores sociales han
demandado e impulsado la
necesidad de una reforma
integral de la salud pública
fundándose en dos problemas
centrales:
1. la alta exclusión del
modelo (14% de la población)
2. el costo creciente de la
asistencia sanitaria.
Se intentó reformar el
sector salud mediante la
propuesta de la Ley de la
Seguridad Sanitaria que,
elevada al Congreso en 1994,
defendía el proporcionar un
seguro de salud pública a
toda la sociedad
norteamericana, conteniendo
el aumento del gasto en
salud mediante estrategias
sostenidas en programas por
patologías y prevalencias,
mejorando la infraestructura
de la salud pública,
elaborando subvenciones
globales de atención de
larga duración para los
estados de la unión, así
como ejecutando una revisión
completa de la formación
médica del posgrado. Sin
embargo el Congreso rechazó
la ley...
Durante 1996, el Congreso
promulgó la Ley de
“Facilidad de Transferencia
del Seguro de Salud y
Responsabilización” [HIPPA],
conocida como Ley Kennedy-
Kassenbaum, que proporciona
reglas para el seguro
privado de salud, proveyendo
de un marco normativo para
las transacciones
electrónicas vinculadas con
la salud. Detrás de ello,
aprobó nueva legislación
denominada PRWORA o “Ley de
Responsabilidad Personal y
Reconciliación de
Oportunidades Laborales”.
Dicha reforma desvinculó la
asistencia de bienestar
social (subsidio en dinero)
y Medicaid, creando
estrictos requisitos de
trabajo para los
beneficiarios de dicho
modelo, fijando un límite de
cinco años para los
beneficiarios. Léase, una
vez más el mercado
condiciona las necesidades
de las personas justificando
la exclusión.
El presupuesto nacional en
salud ejecutó al año 2001 un
volumen de u$s 429.000
millones. Para que Usted se
de una idea cabal de las
diferencias y las
limitaciones, lo que allá se
gasta en asma es equivalente
a nuestro presupuesto
nacional en salud pública...
[!?]. A esta altura se
estará preguntando, quizás,
por los medicamentos. Bien,
vea el cuadro 1.
No obstante ello, para que
no queden dudas, cómo se
distribuye el gasto
nacional?
En el cuadro 2 está la
esencia del modelo. El
presupuesto es monstruoso.
Pero lo más significativo de
ello, es que a pesar del
presupuesto el mayor
porcentual recae en el gasto
de “bolsillo”, el privado.
En este punto es donde la
SALUD deja de ser un derecho
inalienable para
transformarse en un NEGOCIO
donde lógicamente la
prioridad y único fundamento
es la RENTABILIDAD.
No digo que el negocio no
deba existir, sería una
utopía siquiera pensarlo. No
obstante ello, si semejante
presupuesto no es
equitativo, apareciendo
incluso como insuficiente, y
no provee cobertura cierta y
universal a la población
como un todo, entonces y
sólo entonces, deberíamos
reflexionar sobre la
consistencia técnica del
modelo. Veríamos que no
resiste el análisis.
Comprobaríamos que su punto
de equilibrio está
seriamente comprometido,
desfasado y su eje de
gravedad indica un riesgo
creciente y una crisis
cercana.
Lo antedicho indica entonces
que no es útil como modelo y
mucho menos como sistema,
por ende todas las recetas
que provengan de él
fracasarán irremisiblemente.
Somos un buen ejemplo. No
debe repetirse. De lo
contrario pagaremos un
precio más alto que el
heredado desde los
noventa... La miopía sumada
a la soberbia y a la
conveniencia sólo tienen
como resultado la necedad,
ni qué, hablar de las
necesidades de la gente.
|
|
CUADRO 1 - INDICADOR |
1993 |
1996 |
1999 |
|
Número total
de productos farmacéuticos
aprobados por la FDA |
7.071 |
8.411 |
10.002 |
|
Porcentual de
medicamentos con nombre
comercial |
40,9% |
42% |
42,7% |
|
Porcentual de
medicamentos genéricos |
59,1 |
58% |
57,3% |
|
Gasto en
medicamentos y productos
médicos no durables
(PVP en miles de millones de
dólares) |
76,2 |
98 |
122 (1998)
|
|
|
|
|
|
|
Gasto per
cápita en medicamentos (PVP) |
284 |
356 |
434 (1998) |
|
Porcentual
del gasto público sanitario
asignado a medicamentos |
8,5% |
9,4% |
10,6% (1998) |
|
|
|
FUENTE:
Statistical Abstract of the
United States en dólares
revisado al año 2000. Y
publicación de la FDA:
“Approved Drug Products with
Therapeutic Equivalence
Evaluations”. |
|
|
|
A 1999 las
prescripciones en U.S.A. se
ordenaban: 1. Hidrocodona.
2. Atorvastatina. 3.
Estrógenos Conjugados. 4.
Levotiroxina. 5. Atenolol |
|
|
|
CUADRO 1 - INDICADOR o
TIPO DE GASTO |
1993 |
1996 |
1999 |
|
Gastos
públicos |
390,3 |
484,4 |
548,5 |
|
Porcentual
Federal del Gasto Público |
70,3% |
71,5% |
70,1% |
|
Servicios de
Salud y Suministros |
372,2 |
463,4 |
524,2 |
|
MEDICARE |
148,3 |
200,3 |
213,6 |
|
Pagos Médicos
de asistencia pública |
126,6 |
157,6 |
193,4 |
|
Seguro de
discapacidad temporal |
0,1% |
0,1% |
0,1% |
|
Indemnizaciones al personal
médico |
21,6 |
21,9 |
20,7 |
|
Hospital del
Departamento de Defensa,
Médico |
12,1 |
12,0 |
12,5 |
|
Programa de
Salud Materno Infantil |
2,2 |
2,4 |
2,8 |
|
Actividades
en Salud Pública |
27,2 |
32,9 |
41,1 |
|
Hospital de
Veteranos de Guerra,
atención médica |
14,1 |
16,3 |
17,6 |
|
Rehabilitación vocacional
Médica |
0,5 |
0,6 |
0,6 |
|
Hospitales
estatales y locales |
14,2 |
13,5 |
14,1 |
|
Otros |
5,3 |
5,9 |
7,8 |
|
GASTOS
PRIVADOS PERSONALES |
497,3 |
553,6 |
662,1 |
|
SERVICIOS DE
SALUD Y SUMINISTROS |
483,6 |
540,4 |
646,6 |
|
Pagos en
efectivo |
148,9 |
155 |
186,5 |
|
Primas de
Seguro |
295,7 |
337,4 |
401,2 |
|
Otros |
39,1 |
47,9 |
58,9 |
|
TOTAL |
887,6 |
1.038 |
1.211 |
|
Porcentual
del PBI |
13,4 |
13,3 |
13,0 |
|
|
|
|
|
|
FUENTE:
Centers for MEDICARE and
MEDICAID Services
(Ex - US Health Care
Financing Administration).
Debe leerse en miles de
millones de dólares |
|
|
|
|
|
|
Licenciado Víctor
Norberto Cerasale. 2007-11.
Fuentes: Pharmaceutical Research
and Manufacturers of America (PhRMA);
Food and Drug Administration
(FDA); National Organization for
Rare Disorders (NORD); National
Cancer Institute (NCI); National
Institute of Health (NIH);
American Cancer Society; (U.S.A.);
2005, 2006, 2007; Organización
Panamericana de la Salud,
febrero de 2002. Copyright by
Cerasale, 2007. Derechos
reservados. Exclusiva para
Revista Médicos, Medicina Global. |
|
|
|
|
|
|
|