|
Una vez más, los principales
protagonistas del escenario nacional de la salud se
dieron cita en ¿Quo Vadis Salud?, la 4ª Edición de
la Conferencia General Anual que organiza la revista
Médicos. Más de 500 personas asistieron al evento
que se realizó en el Hotel Claridge del microcentro
porteño.
El objetivo principal de ¿Quo Vadis Salud? es la
“búsqueda de consensos entre los principales actores
del sector, dejando de lado el individualismo, para
lograr así, un sector salud fuerte y unido,
persiguiendo como meta final una mejor salud para
los argentinos”. A juzgar por la cantidad de
concurrentes que asistió al evento, ese objetivo no
parecería lejano. Dirigentes de las cámaras que
nuclean a los principales subsectores del área,
funcionarios de gobierno, líderes de opinión y
directivos de obras sociales y empresas de medicina
privada, colmaron el auditorio principal del Hotel
Claridge.
JUNTOS EN LA PREVENCION
La apertura de ¿Quo Vadis Salud? contó con las
exposiciones de Héctor Capaccioli, superintendente
de servicios de salud; Eduardo Piaggio, presidente
de la Confederación de Obras y Servicios Sociales
Provinciales de la República Argentina (COSSPRA);
José Pedro Bustos, gerente general de la
Superintendencia de Servicios de Salud; y Jorge
Sabatini, Editor de revista Médicos que coordinó la
mesa como presidente y organizador del evento.
Convocados para hablar de prevención, los
disertantes realizaron además un balance de logros
alcanzados y asignaturas pendientes.
Además del tema que dio título a la conferencia de
apertura, “Juntos en la Prevención”, la primera mesa
de la mañana estuvo signada por el balance de lo
hecho, en virtud del año que termina.
Los tres expositores hicieron especial hincapié en
la importancia que tiene el espacio denominado
“Unidos por un sistema de salud integrado”, que hace
un año crearon en conjunto la Superintendencia de
Servicios de Salud, el Pami y la COSSPRA.
Coincidieron, además, en la importancia de trabajar
en la prevención de adicciones, y de hacerlo en
conjunto, como parte de un plan general que
involucra a todos los integrantes del sistema de
salud y a la sociedad en general.
“UN TRABAJO EN RED Y
MULTIDISCIPLINARIO”
El primero de los oradores fue Eduardo Piaggio. El
presidente de la COSSPRA recordó que cuando asumió
su cargo al frente del organismo hace casi dos años
el objetivo principal fue “posicionar a la COSSPRA
dentro del sector y tratar también de aprender,
volcar nuestras experiencias, buscar consensos, y
reconocer que ésta es una temática que requiere un
trabajo en red y multidisciplinario”.
En todo este tiempo su institución generó diversas
acciones de prevención, tales como la constitución
de un “comité técnico” que hasta el momento capacitó
a 1800 empleados de obras sociales provinciales en
temas como la prevención de las adicciones, entre
muchos otros. “Si no trabajamos juntos en el área de
la prevención es muy difícil que se logren
resultados”, destacó. “Nos tenemos que sentar a
trabajar con el Ministerio de Educación, con la
autoridad laboral, porque es imposible imaginar que
desde la obra social y en forma casi individual
podamos dar respuesta a este tema que nos propone
hacia adelante un gran desafío”.
“Hoy
las obras sociales provinciales están concurriendo a
diversos organismos educacionales a dar
recomendaciones y consejos” sobre la prevención de
adicciones.
En cuanto al espacio que su institución creó junto
con la Superintendencia de Servicios de Salud y el
Pami, Piaggio señaló: “estoy seguro de que ese
trabajo va a continuar más allá de quiénes podemos
estar al frente de cada una de estas entidades,
porque seguramente a partir de nuestra fuerte
decisión política se instaló un espacio donde desde
el consenso y el entendimiento podemos encontrar
herramientas que nos permitan alcanzar soluciones”
“UNO DE LOS PRINCIPALES
DESAFIOS QUE TIENE QUE ENFRENTAR EL PROXIMO
GOBIERNO”
El gerente general de la superintendencia de
Servicios de Salud, José Pedro Bustos, coincidió en
resaltar la importancia de trabajar hacia la
integración de los distintos subsectores del sistema
de salud y orientar éste hacia la prevención. “Estoy
convencido de que la integración del sector es uno
de los principales desafíos que tiene que enfrentar
el próximo gobierno en materia de salud. En este
momento sólo el 48% de la población se encuentra
comprendido dentro de las obras sociales que
integran el sistema nacional de salud”. El resto de
la población está amparado por obras sociales que
están fuera de ese sistema. “No es razonable a esta
altura del desarrollo de la salud y de la humanidad
que la población argentina tenga distintos tipos de
cobertura cuando la fuente de financiamiento es
prácticamente la misma: contribuciones patronales y
de trabajadores”, agregó.
Por otra parte, Bustos destacó el hecho de que al
cruzar los padrones de distintas obras sociales y el
Pami “encontramos situaciones distorsivas, tales
como que el 20% de la población tiene doble, triple
y hasta cuádruple cobertura”.
“ESTAMOS SALIENDO DEL
INFIERNO, PERO SABEMOS LO QUE HACE FALTA”
El superintendente de servicios de salud, Héctor
Capaccioli, hizo un balance de los logros de su
gestión y del gobierno del que forma parte, y
reconoció también las asignaturas pendientes.
Sobre el título de la mesa destacó que la palabra
“Juntos implica la vocación de unir a todos los
subsectores y a todos los argentinos en algo que nos
parece que tiene que ser una campaña nacional”.
Señaló que la prevención es mucho más que hablar de
una enfermedad determinada. “La prevención tiene que
ver con mejorar la calidad de vida de toda nuestra
población”, sentenció.
“Y esto lo podemos hacer en esta etapa, porque la
calidad de vida de la población estuvo muy
deteriorada, entonces podemos empezar a hablar de
mejorarla a partir de que la mayoría de los
argentinos tiene acceso al trabajo, porque antes no
tenían acceso a la salud porque estaban marginados
del mercado laboral”, continuó.
“Este gobierno tenía al principio más desocupados
que votos, y hoy estamos con un índice de
desocupación de un dígito y se va a quedar plantado
en un dígito porque vamos a seguir reconstruyendo el
trabajo” señaló el superintendente, destacando que
un millón y medio de trabajadores reingresaron al
mercado laboral.
Entre los aspectos a mejorar en lo que a salud se
refiere, mencionó el acceso al agua potable, que
todavía no está garantizado a la población, y
recordó que “recién ahora estamos terminando con el
flagelo del mal de Chagas en el noroeste argentino,
cuando parecía ser cosa del siglo pasado”.
“Venimos de una crisis fenomenal que hizo que la
prevención no haya estado en la agenda pública,
porque lo único que estaba en la agenda pública era
la urgencia y la crisis, y ver cómo empezábamos a
salir del infierno. Hoy estamos saliendo del
infierno, pero también sabemos todo lo que hace
falta”, sentenció Capaccioli. |