:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

QUO VADIS SALUD

 

MEGATENDENCIAS EN SALUD


El mundo que se viene

Hernán Bolotchi, gerente comercial del sector salud de Siemens IT, Solutions and Services, expuso sobre “megatendencias de salud”, resaltando la importancia que cobra el manejo de la tecnología ante el cambio demográfico que se registra a nivel mundial.

Hernán Bolotchi es ingeniero. Sin embargo, su exposición se refiere a salud. Es que, según plantea el gerente comercial del sector salud de Siemens IT Solutions and Services, es uno de los que registran con mayor claridad el impacto del cambio demográfico que se registra a nivel mundial.
Durante su exposición, Bolotchi explicó que en los últimos años la población tiende a urbanizarse, crece geométricamente y su composición envejece.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), desde 2007, y por primera vez en la historia de la humanidad, más personas están viviendo en grandes ciudades en lugar de zonas rurales y en el año 2025, 8.000 millones de personas habitarán la Tierra (2.000 millones más que en la actualidad), y la esperanza de vida continúa creciendo, tanto en países en desarrollo como en naciones altamente industrializadas.
“Así, nuestro futuro está siendo marcado por estas megatendencias de urbanización y cambio demográfico. Esto nos propone enfrentar grandes desafíos como asegurar un adecuado suministro de energía, agua y otras necesidades básicas, y, simultáneamente, garantizar los servicios de transporte, seguridad, cuidado de la salud y producción industrial”, explicó.
Su exposición estuvo ilustrada por números “que hablan por sí solos”: en el año 1800, sólo un 3% de la población mundial vivía en ciudades. Naciones Unidas estima que para el año 2030 la cantidad de población urbana en el mundo alcanzará el 61%, lo que equivale a 5.000 millones de personas viviendo en ciudades.
Siemens denomina megaciudades a los centros urbanos con más de 10 millones de habitantes. Hoy en día ya se registran 20 megaciudades, entre las que se encuentra Buenos Aires. Para el año 2015 se estima que 350 millones de personas vivirán en estas megaciudades. El crecimiento urbanístico y económico de estas grandes ciudades demandará una infraestructura adecuada: desde el suministro de energía y agua, pasando por el transporte, hasta la gestión del tráfico. Ya hoy estos centros urbanos generan entre el 30 y el 50% del Producto Bruto Interno de sus países.
Los factores sobre los que impacta ese cambio, además de la salud son: el agua, la movilidad, la industria, la seguridad y la energía.
En lo que a salud se refiere, este nuevo escenario plantea nuevos desafíos urgentes de respuesta: Bolotchi explicó que, por ejemplo, 1.100.000 niños mueren por falta de agua potable.
El cambio demográfico no es solo cuantitativo, la modificación se registra también cualitativamente: “en el año 2050 va a haber más gente mayor de 60 años que menor de 14”, señaló.
“Estos cambios demográficos son muy importantes y hay que tenerlos en cuenta: se incrementará la demanda en salud y seguridad social” indicó. “Vamos a tener más demanda de servicios y éstos tienen que tener mayor accesibilidad. Necesitamos mejor información y mayor calidad de esa información” explicó.
Ante este escenario, Siemens, con su amplio portfolio y liderazgo tecnológico, se posiciona como la empresa en infraestructura capaz de proveer soluciones para afrontar los desafíos del futuro.
“Los productos y soluciones de Siemens son la respuesta a los desafíos de la urbanización y el cambio demográfico” continuó Bolotchi. “Nuestras innovaciones proveen movilidad, gestión del tránsito, seguridad, soluciones para la producción industrial y empresas privadas, y suministros esenciales como energía, salud y agua, garantizando el cuidado del medio ambiente”, aseguró.
Mencionó otros factores que exigen soluciones tecnológicas como “la creciente movilidad de los profesionales a través de las distintas instituciones de salud. Hay que conectar de alguna manera esta información para que las distintas instituciones puedan unir los distintos profesionales que se mueven a través de ellas. Y otra necesidad muy importante es la de administrar gran cantidad de información de salud de la población (en forma centralizada o no), en forma compartida. Esto es una necesidad, una tendencia del mercado”, sentenció.
El cambio demográfico implica un crecimiento de la demanda en salud de aproximadamente entre un 6 y un 7 % anual, lo cual conlleva nuevos desafíos para el sistema.
Uno de ellos es la necesidad de reducir costos mejorando la eficiencia en los sistemas de salud: “el envejecimiento de la población provoca que aumente la demanda de pacientes de más de 75 años que en general gastan aproximadamente cinco veces más que los pacientes que están entre los 24 y 35 años”, graficó.
“Para nosotros como empresas de tecnología aparecen oportunidades de trabajar con ustedes”, dijo al auditorio integrado por los principales referentes del sector salud. “Podemos ayudarlos en el diagnóstico temprano, en tener conocimiento basado en sistemas de soporte de decisiones de información y en integrar con la tecnología todos los sistemas para que interactúen entre sí”.
Otra oportunidad que mencionó con que el sistema cuenta para mejorar su eficiencia y reducir el gasto es “trabajar más en la prevención para gastar menos en el resto de la cadena (diagnóstico, tratamiento, terapia)”.
“El sistema tiene oportunidades de mejoras”, explicó. “Puede trabajarse para mejorar la capacidad, la ineficiencia y la cobertura y la combinación de todos estos aspectos”.
“Nuestra visión como proveedores de tecnología es ayudar a la calidad y al cuidado centralizado del paciente a través de toda la cadena de valor de salud, siendo un proveedor global e integral ya sea en prevención, diagnóstico, tratamiento y el cuidado”.
Asimismo, retomó un concepto que fue mencionado por casi todos los disertantes a través de las distintas conferencias que tuvieron lugar durante todo el ¿Quo Vadis salud?: la importancia de la integración de todos los actores del sistema salud. “A veces la falta de integración es un inconveniente en el sector. Nosotros trabajamos mirando a todos, tratando de integrar la información para que pueda ser compartida en el sistema”.
Por ello explicó que Siemens cuenta como clientes “a todos los integrantes de la cadena de valor: farmacias, médicos, financiadores y gerenciadores. Las prepagas, las obras sociales, el ministerio o todos los entes que puedan regular. Brindar servicios a toda la cadena de valor permite atacar toda la problemática del sector”, señaló.
Finalmente, Bolotchi mostró al auditorio un vertiginoso video que ilustró los conceptos que había vertido. “Siemens prepara a las ciudades para el futuro, mejorando la calidad de vida de sus habitantes” explicó la locutora en inglés, antes de finalizar con el integrador slogan de la compañía: “Urbanización y cambio demográfico, juntos tenemos las respuestas”.

 

MEGANUMEROS

En el año 2025, 8.000 millones de personas habitarán la Tierra (2.000 millones más que en la actualidad).

En el año 1800, sólo un 3% de la población mundial vivía en ciudades.
En la actualidad más personas están viviendo en grandes ciudades que en zonas rurales.

Para el año 2030 la cantidad de población urbana en el mundo alcanzará el 61% (5.000 millones de personas viviendo en ciudades).

Existen 20 centros urbanos con más de 10 millones de habitantes, llamados megaciudades, entre los que se encuentra Buenos Aires.

Para el año 2015 se estima que 350 millones de personas vivirán en estas megaciudades.

En el año 2050 va a haber más gente mayor de 60 años que menor de 14.

La demanda en salud se incrementa aproximadamente entre un 6 y un 7 % anual.

Los pacientes de más de 75 años gastan aproximadamente 5 veces más que los pacientes que están entre los 24 y 35 años.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos