:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

QUO VADIS SALUD

 

MEDICINA PREPAGA:


“Las asignaturas pendientes
son las mismas”

Los responsables comerciales de tres de las principales empresas de medicina privada del país describieron un escenario con muchas asignaturas pendientes y pocos cambios respecto al año anterior. Las exposiciones estuvieron a cargo de Patricio Pasman, de Medifé, Tomás Kelly, de Galeno y Julio Diez, de Swiss Medical Group, coordinados por Carlos Abad, de Medical Brokers.

"Recursos finitos y demandas ilimitadas” fue la frase que Carlos Abad, presidente de Medical Brokers, eligió para abrir la mesa de la medicina privada y definir la realidad del sector. “La salud se enfrenta a un dilema enorme: tanto el sector público como privado se enfrentan a esa suerte de bolsillo de payaso que es la ilimitación en la demanda, con recursos que son limitados, con autofinanciamiento, sin subsidios, con inversión, con riesgo”.
Abad describió a la medicina prepaga como una “actividad independiente, privada, optativa, que representa a más de cinco mil prepagos” para los cuales “el hábito democrático ha estado presente en épocas de dictadura y en épocas de democracia: la gente siempre ha podido elegir, cada treinta días renueva su decisión de seguir o no en un sistema, o lo hacen con tiempos un poco más largos aquellos que están incluidos en el sistema a través de la desregulación”.

RELACIONES DURAS Y COMPLEJAS

Patricio Pasman, director comercial de Medifé, destacó la importancia que tienen los ámbitos de discusión como ¿Quo Vadis Salud?, porque “resulta útil que cada sector cuente qué problemas tiene, cómo le está yendo, las cosas que están bien y las cosas que le faltan”.
Al hablar específicamente de la actividad de Medifé, destacó que es una “asociación civil sin fines de lucro”. Hizo especial hincapié en esta condición ante la “demonización que suele hacerse de la medicina prepaga”.
Para describir el “escenario actual” del sector, el directivo apeló a la ironía. “El año pasado decíamos que la relación entre financiadores y prestadores eran cada vez más duras y complejas. Hoy estamos así” dijo, y señaló una fotografía de los boxeadores “Martillo” Hammer y “Mano de Piedra” Durán para graficar el enfrentamiento que viven ambos sectores. “Es complicado, todos tenemos razón, hay algunos golpes, pero la idea es tratar de ser creativos para que los boxeadores no vuelvan a pelearse otra vez” señaló.
Otro de los puntos que destacó fue “la concentración de la actividad en grandes grupos nacionales”, y consideró positivo para el sector el hecho de que “las obras sociales sindicales se organizan cada vez mejor para competir con las empresas de medicina prepaga”.
Por otra parte, mencionó que se está dando una “integración vertical del sistema, de financiadores con prestadores propios”, y que es éste “un modelo que sigue creciendo”.
Como inconvenientes señaló que “gran cantidad de servicios se encuentran colapsados: emergencias, visitas médicas domiciliarias, falta de camas, internación domiciliaria”, enumeró. “Esta es la gran paradoja de un sector que creció muchísimo. Como dice Juan Carlos de Pablo, mientras no la deroguen, la ley de la oferta y la demanda sigue vigente”, volvió a ironizar.
Asimismo, señaló como preocupante el aumento sostenido de los costos médicos y también de las tasas de uso.
Señaló que “entre 2003 y 2007 se crearon aproximadamente 3 millones de puestos de trabajo, es decir que la torta se agrandó, la mayoría de las empresas de medicina privada y obras sociales crecen y crecerán en cantidad de afiliados”, pero aseguró que este escenario lejos de plantear certezas genera interrogantes: “¿Este crecimiento resolvió los problemas del sector?”, se preguntó. “¿Por qué no ingresan nuevos jugadores? ¿Por qué no vienen nuevas empresas a invertir en el sector? Evidentemente, no hemos podido resolver todos los problemas”, concluyó.

DE CARA AL 2008

Respecto al futuro, Pasman pronosticó “negociaciones cada vez más conflictivas entre financiadores y prestadores”. Por eso será importante llevar a cabo “alianzas estratégicas y una mayor creatividad para diferenciarse”. En ese sentido, planteó que debe seguir debatiéndose el modelo prestacional “¿Qué pasó con los planes gerenciados o con médico de cabecera? ¿Fracasaron? ¿Pueden reflotarse?”, se preguntó. “¿Implementar copagos es la solución al problema? ¿La necesidad de insertarlos no demuestra la incapacidad de gerenciar la utilización racional del sistema entre financiadores y prestadores y transferir el problema al asociado?”. “Para referirse a los copagos volvió a apelar al buen humor del auditorio al mostrar otra fotografía, esta vez del ex técnico de Racing, Reinaldo Merlo, y apelar a una frase que éste hizo famosa: “Paso a paso: probablemente haya que implementar los copagos paso a paso”, señaló. En ese sentido, cuestionó el sistema implementado durante el verano pasado por “el prócer (Guillermo) Moreno”, que finalmente no prosperó.
Para finalizar señaló como asignaturas pendientes mejorar la imagen de las empresas de medicina prepaga concientizando a las autoridades y a la opinión pública del importante rol que cumplen dentro del sistema; lograr una mayor cooperación entre financiadores y prestadores buscando calidad y costo eficiencia e implementando nuevos modelos de negociación; y ofrecer propuestas alternativas al ajuste de precios permanente.
“Debemos ser lo suficientemente inteligentes como para decidir lo que hay que hacer y lo suficientemente artistas como para pintar imágenes atrayentes para el destino de las personas y las organizaciones que nos rodean”, concluyó.

“EL AUMENTO ESTA EN AGENDA”

Tomás Kelly, director comercial de Galeno, se refirió al aumento de los costos del sector: “En agosto se registró un segundo pedido de aumento de los prestadores que nos desajustó a todos: financiadores y clientes, ya sean empresas o socios privados”. Definió al pedido de aumento de los prestadores como una “negociación extorsiva”. Esta realidad coloca al sector en la disyuntiva de trasladar el aumento o ir al corte de servicios, con los problemas que esto acarrea. “Obviamente, la solución no está en ninguno de los dos extremos, ni pagar con los ojos cerrados ni ir al corte de servicios, lo recomendable es encontrar el equilibrio y eso es lo que estamos buscando, tratando de ser lo más razonables posibles.”
Según Kelly, la realidad muestra que “mientras los salarios sigan subiendo un veinte o veinticinco por ciento anual va a ser difícil que los aumentos (del sector) estén en un 7 u 8 por ciento. Eso es una utopía. Y no estoy diciendo que la gente no necesite ese veinte o veinticinco por ciento, me parece que hace falta un sinceramiento que este gobierno no está dispuesto a aceptar”.
El directivo de Galeno también se refirió a la falta de camas, situación mencionada por gran cantidad de los expositores durante todo el día. Sin embargo, en el caso de su empresa planteó que enfrentó este problema fortaleciendo su estructura de sanatorios propios. Del mismo modo esta política les permitió afrontar la difícil negociación que se vive con los prestadores. Reconoció también que fortalecer el plantel propio de sanatorios como lo hace Galeno o Swiss Medical no es una solución que pueda ser aplicada por todo el sector, integrado por prepagas de distinta envergadura.
Ante “el aumento que está en agenda”, Kelly mencionó que será recibido de distinta manera por los distintos tipos de socios, individuales, corporativos, de obras sociales de convenio y de dirección recibirán el aumento de forma dispar “porque tienen realidades muy diferentes”, aseguró.
“Los socios privados o individuales aceptarán resignados un aumento del 25 por ciento”, aventuró. Sobre los socios corporativos, Kelly afirmó que “no me animo a poner un porcentaje, pero creo que va a haber un sinceramiento de precios” porque “cada uno sabe donde está parado”, aunque reconoció que existe “intranquilidad” entre los responsables de recursos humanos de las empresas clientes de prepagas.
En cuanto a las obras sociales de convenio, aseguró que “son las que mayores aumentos de ingresos han tenido, por lo cual son las que mejor han absorbido los aumentos, e incluso hay obras sociales de convenio que nos piden dar algo mejor, o nos preguntan qué otra cosa podemos ofrecer”.
Las obras sociales de dirección, en cambio, han recibido la menor cantidad de aumento, porque los sueldos están muy cerca de los topes de aporte fijados a los sueldos más altos. “El gobierno se jacta de estar redistribuyendo mejor la riqueza, pero el tope aplicado a los sueldos superiores a 4800 pesos es totalmente regresivo y distorsivo. Acá los que más ganan y los que más tienen son los que menos aportan”, sentenció.
“Yo sigo sosteniendo que la medicina prepaga en la Argentina sigue siendo barata”, aseguró el directivo de Galeno, al comparar el costo de la medicina prepaga en Estados Unidos con el de Argentina, teniendo en cuenta el PBI de ambos países. “Un plan vale 250 dólares allá y 45 o 50 dólares promedio acá, con la diferencia de libre acceso aquí con acceso totalmente restringido allá. Yo creo que, lamentablemente para todos –remarcó- para que esto siga en el camino que está y se pueda dar el nivel de salud actual, la medicina prepaga va a seguir aumentando y va a ser algo que va a empezar a pesar en el bolsillo de la gente, como pasa en Chile, o en Uruguay”.

ASIGNATURAS PENDIENTES QUE SE REPITEN

Julio Diez, máximo responsable comercial de Swiss Medical Group, se mostró insatisfecho por la falta de cambios en el escenario del año anterior y el presente. “Las asignaturas pendientes y los problemas que habíamos detectado el año pasado son prácticamente los mismos que vemos este año”, aseguró.
Coincidió con Pasman en que la negociación con los prestadores es el tema “más crítico” que enfrenta el sector. En ese sentido, también condenó el “mecanismo de corte y renegociación” con los prestadores que “nos maneja la agenda del día a día”. Realizó una pormenorizada situación de la realidad prestacional de todo el país, mencionando que en el interior los problemas son más graves aún que en el área metropolitana.
Entre los problemas más importantes mencionó la oferta monopólica u oligopólica de los prestadores. “Este año ya se juntaron las asociaciones de las asociaciones formando federaciones, para agrupar provincias y distintas actividades”, graficó.
Al respecto resaltó el hecho de que cada vez se renegocian los precios con mayor frecuencia y “porcentajes superlativos”. En ese sentido, aseguró que luego de haber negociado un aumento con los prestadores que consideraban que iba a regir durante todo el año, las prepagas recibieron un pedido de Adecra de aumentar un 29 por ciento las prestaciones a partir del mes de setiembre.
Para afrontar esos y otros aumentos, Diez hizo hincapié en la necesidad de un cambio de modelo. Sobre este tema coincidió con sus colegas de la mesa en que debe seguir avanzándose hacia el sistema de copagos. Como ejemplo citó la propia situación de Swiss Medical Group, que registra un 29,8 por ciento de su cartera de planes individuales con copago en consultas, y de un 6,9 por ciento en los planes corporativos.
Finalmente, pronosticó para el 2008 un escenario con incrementos de precios en el orden del 25 por ciento, que entrará en vigencia entre los meses de diciembre o enero dependiendo de la vigencia del cierre del convenio colectivo de cada sector, y un incremento en el pago a prestadores del orden del 20 por ciento.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos