:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

QUO VADIS SALUD

 

INTERNACION DOMICILIARIA Y DIAGNOSTICO MEDICO:


Consensos y reflexiones

Héctor Apogliessi, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Internación Domiciliaria (CADEID), se refirió a la importancia que debe darse a un sector que continúa en plena expansión.
Martín Morgenstern, como representante de la Cámara de Empresas de Diagnóstico Médico (CADIME) expuso acerca de la importancia de la cadena de valor y de sus implicancias en las prestaciones de servicios.


UN SECTOR EN CRECIMIENTO

La Cámara Argentina de Empresas de Internación Domiciliaria (CADEID) es una de las más jóvenes del sector. Héctor Apogliessi, su presidente, se mostró orgulloso por sus ocho años de vida, y por la posibilidad de debatir en un ámbito como ¿Quo Vadis Salud? con todos los prestadores que completan el escenario de la salud. “Nuestro sector nace como producto de la demanda de los clientes, no compite con la modalidad tradicional de internación”, explicó.
Sobre la importancia que el sistema de salud debe otorgarle a este subsector, Apogliessi señaló que “el Programa Médico Obligatorio debería contener especificaciones acerca del servicio de internación domiciliaria”.
Por otra parte dejó en claro que una de las cuestiones fundamentales a nivel nacional, junto con la educación, es la salud. Según él, el problema que existe en el sector salud “no es la falta de recursos, sino la desigual distribución de los mismos”. Es por eso que consideró necesario no sólo que se creen leyes que abarquen la problemática, sino también que se haga explícito el origen de los fondos que las sustentan.
El presidente de CADEID mencionó que “el crecimiento demográfico, junto con la expansión de los territorios en donde se debe atender a pacientes, hace que el servicio de internación domiciliaria haya superado enormemente las expectativas” lo cual provocó el surgimiento de ciertas empresas que funcionan sin la autorización pertinente. “La Cámara ha puesto todas sus fuerzas en la calidad del servicio”, y es por ello que necesita de la colaboración tanto de los financiadores como de los contratistas del servicio.
Apogliessi se refirió más tarde a la gran importancia que los recursos humanos tienen en este sector, que constituyen casi el 90 % de sus recursos y mencionó que la ampliación y expansión que ha experimentado en los últimos tiempos provocó una escasez de ese recurso. También hizo referencia a la incidencia negativa que la crisis de los precios tiene sobre los prestadores y sobre los profesionales de la salud, afirmando que “los prestadores, en este contexto, se convierten en la variable de ajuste tanto de Obras Sociales como de Prepagas”.
Por último, el representante de CADEID confirmó una vez más -contra aquellos que postulan la inexistencia del mercado de la internación domiciliaria-, que “existe una demanda concreta de este servicio y que este mercado debe volverse, en todo caso, más racional y previsible”.

DEBATES FUNDADOS EN ARGUMENTOS TECNICOS

Doctor en Economía por la UBA e investigador, Martín Morgenstern realizó su exposición con el objetivo de brindar herramientas para aportar datos concretos a los debates entre prestadores. “En la búsqueda de consensos deberían tratar de buscarse argumentos técnicos” –fundamentó- “se tendría que exigir, metodológicamente y para cualquier ejercicio de valuación de planes médicos, una clarificación respecto de los criterios rectores con que las tasas de uso han sido determinadas”.
Su disertación comenzó definiendo “cadena de valor” como “la serie conectada de conocimientos, actividades, organizaciones y recursos involucrada en la generación y entrega de valor a los consumidores”. En el caso de los servicios de salud, la misma está conformada por proveedores, prestadores, distribuidores, integradores y subadministradores, administradores, financiadores y beneficiarios.
Según Morgenstern, la pregunta fundamental, entonces, que toda organización debe hacerse es “¿de qué manera puede mejorar los beneficios directos, ambientales y comunitarios para cada miembro de la cadena de valor” a la que pertenece? La respuesta a esta pregunta debe contemplar dos dimensiones: “la productividad y el impacto sanitario de cada proceso, por un lado, y la medición, en equivalencia monetaria, de los resultados obtenidos, por el otro”.
La productividad y el impacto sanitario de los servicios encuentran un aliado en la medicina preventiva, que, señaló Morgenstern, “debería ser tenida en mayor consideración puesto que la atención primaria en salud es capaz de generar mayores ahorros y expectativas de vida”. En cuanto a las equivalencias monetarias de los servicios de salud, “el costo técnico de un determinado plan médico refleja las tasas de uso pasadas y esperadas por cada tipo de práctica”.
Por ello el doctor concluyó que “la incidencia de cada uno de los factores señalados, juntamente con otros costos no médicos, debería estar siempre reflejada en toda grilla analítica que pretenda evaluar la cadena de valor de un Plan Médico”, señalando que “en la medida en que se aporten valores detallados, completos y cuantificados, mayor puede llegar a ser la comprensión de ciertos argumentos esgrimidos y mejor puede ser el diagnóstico de la presente realidad sanitaria”.

PROFUNDIZAR EL DIALOGO, LA REFLEXION Y EL CONSENSO

El Dr. Miguel A. Secchi, como coordinador de la mesa, fue el encargado de realizar las conclusiones generales. Para el responsable del Foro para el Desarrollo de las Ciencias “hay un cuadro de situación en el sector de salud que se viene reiterando desde hace más de 10 años”. Su diagnóstico respecto de esta situación entiende a la “hiperfragmentación del sector” y a “la insuficiente participación del Estado Nacional” como problemas fundamentales. Luego, Secchi puntualizó que “muchos de los sectores involucrados en salud, como las empresas, desconocen los problemas que aquejan al sector”, y es por eso que las fuerzas políticas no llegan a verse involucradas en la resolución de estas cuestiones. Por último invitó a actuar en este sentido, “a través de la profundización del diálogo, de la reflexión y de la búsqueda de consensos”.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos