:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

QUO VADIS SALUD

 

PRAXIS MEDICA


La consolidación del mercado asegurador: claves y obstáculos

Una de las mesas más encendidas de la jornada fue la referida a la cobertura de seguros de Praxis Médica. Bajo la cálida coordinación de Floreal N. López Delgado, los representantes de las principales empresas aseguradoras dieron su particular visión del sector sin ahorrar críticas hacia los médicos que, siendo mayoría en el auditorio, las recibieron con humor y estoicismo.

Los integrantes de la única mesa no específicamente médica del día fueron: Horacio Canto, gerente de administración de riesgo de SMG Seguros, Rafael Acevedo, coordinador legal y técnico de La Mutual, Jorge Furlán, coordinador general de Prudencia Seguros, Fabián Vítolo, gerente de RRPP de Noble ARP y Fernando Mariona, director técnico de TPC, cada uno de ellos resumió el panorama general de la actividad de las compañías aseguradoras de praxis médica con la coordinación de Floreal N. López Delgado, abogado y asesor sanatorial.

SMG SEGUROS: VERIFICACION Y PERFECCIONAMIENTO

El doctor Canto, de SMG Seguros, dio inicio a su exposición señalando el marcado crecimiento del número de pólizas que, en los últimos tiempos, ha tenido lugar en su compañía. Destacó que esta situación los coloca ante el gran desafío que implica para su empresa tener “muchos afiliados y, por lo tanto, también una gran probabilidad de litigios”.
Canto destacó luego la política institucional que tiene su compañía en este sentido: “asegurar la praxis médica es muy riesgoso”- afirmó- “lo que nos obliga a ser muy exigentes en la actividades previas a la emisión de la póliza. La política institucional de SMG Seguros dispone que se “evalúe el riesgo institucional y profesional del seguro”. Una vez aceptado el riesgo, “el aporte técnico y académico sobre los distintos temas (incumbencia del Risk Management) es esencial para nosotros”. Por último, generado el riesgo, se acude a un “asesoramiento médico legal sobre eventos potencialmente compensables o juicios por responsabilidad profesional”.
“Una vez que el asegurado ha superado esta verificación tratamos de aportarle todo nuestro bagaje de conocimientos en las áreas de incumbencia de la administración del riesgo”.
Con este fin, puntualizó el doctor, la compañía se asegura de analizar “los incidentes y situaciones problemáticas, los contratos, los programas de seguridad, la salud del personal, el control de infecciones, las reglamentaciones y procedimientos, la credenciabilidad, la identificación de problemas, la educación, los reclamos y las normas regulatorias”.
“Por lo tanto” -concluyó Canto- “los objetivos para lograr la consolidación del mercado asegurador de praxis médica son: demostrar una constante preocupación por las condiciones de seguridad en la profesión de los asegurados y perfeccionar al máximo las tareas del Risk Management y del asesoramiento médico, legal, prejudicial y judicial.”

LA MUTUAL: LOGROS Y DIFICULTADES

El doctor Rafael Acevedo, coordinador legal y técnico de La Asociación Mutual Argentina Salud y Responsabilidad Profesional (La Mutual), abrió su exposición refiriéndose a los logros que su organización ha obtenido en los últimos tiempos y a las “dificultades que aún persisten”.
En cuanto a los avances, señaló tres de ellos: por un lado, mencionó que “el sector de la salud ha recuperado su posibilidad de acceso a una cobertura completa“; también, indicó, “hay operadores especializados en distintos tipos de riesgos, lo que requiere políticas de gestión muy especiales“. Y como tercer avance señaló que “se ha logrado una gran diversidad de coberturas”.
También indicó que su Compañía “ha participado en este proceso durante los últimos años” y puntualizó sus logros.
“Nuestro permanente compromiso” - prosiguió Acevedo- “es prevenir eventos adversos y administrar eficazmente el conflicto”. Con este fin, La Mutual se ocupa de “la confección y el manejo de la historia clínica, del modo de proceder frente a una requisitoria de documentación médica, de elaborar fórmulas para situaciones de rechazo terapéutico o abandono del tratamiento“, entre otras cosas. Se refirió también a Argentina Praxis Médica, el periódico de La Mutual, “una publicación especializada en abordar técnicamente la prevención y gestión del riesgo médico-legal”.
Dedicó la última parte de su exposición a “ciertas dificultades”: “si bien hay una consolidación, también hay cosas que están pasando”, indicó. Según el doctor, “la conciencia aseguradora es muy dispersa y la cobertura asegurativa no está unificada, lo que genera muchas dificultades”. “Los fondos solidarios” -prosiguió- “aún mantienen su política, que se debería modificar”.
Señaló, por último, que “las compañías no intercambian mucha información, lo que condiciona la forma de funcionamiento” y que “éstas han ido ajustando sus primas para compensar costos operativos pero no tanto como para compensar el incremento de los índices de siniestralidad. El incremento de las primas no tiene que ver con el aumento de la suma asegurada”, concluyó.

PRUDENCIA SEGUROS: LA IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION

El Sr. Jorge Furlán, de Prudencia Seguros, tomó la palabra y mencionó los “aspectos puntualizados en ¿Quo Vadis Salud 2006? en referencia a la consolidación del mercado asegurador”: “la mayor oferta de operadores, la existencia de aseguradoras especializadas en la administración del riesgo, la subsistencia de un nivel elevado de reclamos por vía judicial“, entre otros puntos.
A continuación, Furlán se preguntó “qué debemos consolidar”. Según él, “el sector asegurador tiene que volver a lograr credibilidad en toda la sociedad, y en este sentido, la Superintendencia ha impuesto mayores exigencias a quienes estamos en esta actividad”.
“Hoy en día” -continuó Furlán- “nadie discute acerca de la implementación de medidas de prevención de riesgos, la cuestión es cómo hacerlas efectivas”. “Los factores que afectan” -señaló- “son la alta siniestralidad y los altos costos”. “¿Qué podemos hacer en este sentido?“, preguntó Furlán. “Con escasa probabilidad de modificar la situación”, señaló que hay cuestiones referentes “al entorno legal y judicial y al modo de desarrollo actual de la medicina en las cuales no se puede hacer mucho”. Se refirió en particular a “la estructura actual de la atención de salud en la Argentina, dominada por un enjambre de aseguradores, prestadores y de beneficiarios, con un 48% de personas atendiéndose en hospitales públicos”.
Retomando los aspectos positivos, Furlán mencionó “en dónde sí hay posibilidad de actuar y en dónde es necesario actuar”. “Ante todo”, aclaró, “hay que asumir que en la atención de salud hay una exposición permanente a la ocurrencia de hechos adversos”. Sin embargo, continuó, “no encontramos, en la práctica, gestión de los profesionales para asumir las medidas de prevención”.
Señaló luego que “se puede actuar en la relación médico - paciente - aseguradora”: “no asumir, por parte de los aseguradores, que debe haber un cambio en el modo de transferencia de riesgos sería asumir que, en poco tiempo, los asegurados se quedarían sin cobertura”. Al finalizar, Furlán concluyó que “hoy hay que trabajar en un aspecto central: el trabajo sobre los incidentes y la identificación de los mismos; las medidas correctivas que se puedan tomar en relación a los hechos adversos prevenibles van a contribuir, no sólo al beneficio económico, sino también al cuidado de la salud”. “Hay que trabajar mucho en lo que hace a prevención”, sintetizó.

NOBLE ARP: TRES PILARES FUNDAMENTALES

El doctor Vítolo, de Noble ARP, comenzó destacando el hecho de que, en la mesa de disertación que integró, hubiera “muchas más coincidencias que diferencias en lo referente a la consolidación del mercado asegurador”. En las compañías, continuó, “después de la década del noventa, hay una gran responsabilidad de permanecer y de pagar los siniestros”.
El doctor se refirió luego a “los pilares fundamentales para consolidar este mercado”: la primera es “una toma de riesgos firme, que incluya el suficiente análisis”; “lo que cobramos de primas debe alcanzarnos para pagar los siniestros”, aclaró Vítolo. Para sintetizar, el doctor postuló que, en este aspecto, “la palabra clave sería disciplina”.
El segundo pilar a consolidar, prosiguió Vítolo, es la prevención: “es importante hacer efectivos los planes de prevención de riesgos; en este sentido, las compañías de seguros pueden aportar mucho a los asegurados porque concentran mucha información”. Para eso, continuó, “también es imprescindible el compromiso del asegurado con respecto al trabajo de prevención”. Según el doctor, “no se trabaja lo suficiente en documentación, sobre todo en la documentación de guardias externas; hay que lograr que las Instituciones asuman este tema”.
El tercer pilar, señaló Vítolo, es el del siniestro: “aquí la palabra clave es proactividad”. “En nuestras compañías”, indicó, “el núcleo fuerte de demandas es por responsabilidad profesional, no por responsabilidad civil”. Por eso hay que prestar atención “al manejo del siniestro”. Según Vítolo, la mediación es una buena forma de “remediar los problemas de comunicación que, en general, se encuentran por detrás de un caso de mala praxis”.
Más tarde, Vítolo se refirió a la importancia que, hoy por hoy, “tiene informar a los jueces acerca de las problemáticas específicas del sector de la salud”. “La responsabilidad profesional y la médica”- prosiguió- “son temas complejos para los jueces, que no han recibido formación científica”. Según el doctor, se pueden tomar medidas “para que los jueces comiencen a valorar la evidencia científica”. Señaló que hay, por ejemplo, “publicaciones especiales para jueces, con terminología que les permiten ponderar la pericia del profesional”.
A modo de conclusión, Vítolo señaló el beneficio que se puede obtener del “control de los fondos y de planes como los del Seguro Solidario”, aunque también destacó los inconvenientes de “la falta de regulación en este tipo de actividades”.

TPC: PROBLEMAS PENDIENTES Y PROPUESTAS

El doctor Fernando Mariona, de TPC, comenzó refiriéndose a los problemas pendientes del sector. Según él, la “gestión de riesgos” es uno de ellos: “no existen muchas instituciones interesadas en desarrollar medidas en este sentido“. Señaló también que “las historias clínicas siguen estando pésimamente hechas”. El consentimiento informado y la comunicación entre médico-paciente “conforman otros de los temas pendientes. Mariona mencionó también los daños evitables: “las formas de evitar estos daños están descriptas en los libros médicos, sin embargo los daños evitables se siguen produciendo”.
En relación a los fondos de ayuda solidaria, Mariona señaló que “los aseguradores hacemos de hijos de la pavota de los fondos de ayuda solidaria, puesto que somos nosotros los que pagamos las indemnizaciones de los médicos”. Señaló también que “la capacitación, la enfermería y la información” son otros de los problemas a solucionar.
Luego, Mariona pasó a referirse a estadísticas de su institución, las cuales marcan que, entre 2003 y 2007, “el reclamo total fue de 25 millones de pesos, el reclamo promedio fue de $149.755, el reclamo mínimo fue de $4000 y el máximo de $2.303.000”. Mariona señaló la gran diferencia “entre el monto reclamado y el monto acordado”. De un total de 165 casos, Mariona puntualizó que “114 eran evitables, casi el 70%, y 54, inevitables”.
Hacia el final, Mariona mencionó la definición de “consolidar”: “asegurar del todo, afianzar más y más una cosa, como la amistad y la alianza”, a lo que el doctor agregó, para este caso particular, la necesidad de afianzar “el trabajo interdisciplinario”. “Nuestra propuesta es el trabajo interdisciplinario y el intercambio de información”, finalizó.

UN MERCADO CONSOLIDADO

Luego, retomó la palabra el coordinador, el doctor Floreal N. López Delgado, director de López Delgado & Asociados, quien se refirió a la importancia del mercado asegurador, que consideró “un mercado consolidado” en el cual muchas empresas “han pasado del mono riesgo a la ampliación de sus rubros”. Sintetizó también las “señales de alarma” emitidas por los expositores en relación a la cuestión de la prevención y al débil intercambio de información entre compañías.
Por último, mencionó, el “muy alto nivel” y la sinceridad del panel que le tocó coordinar: “no todas las empresas tienen el coraje de criticar a sus propios clientes y aquí se lo ha hecho en lo referente a prevención”, puntualizó.

 

ALGUNOS LOGROS DE LA MUTUAL

  • 500 instituciones y 4000 profesionales asegurados.

  • Especialización en la gestión del riesgo médico legal.

  • 2ª en el Ranking de compañías con menor cantidad de juicios y mediaciones por responsabilidad médica.

  • Ha celebrado más de 250 acuerdos conciliatorios.

TPC: ESTADISTICAS

  • Reclamo Total $ 24.709. 622,79

  • Promedio reclamo $ 149. 755,29

  • Reclamo mínimo $ 4. 000,00

  • Reclamo máximo $ 2.303.000,00

  • Acordado total $ 5.022.432,28

  • Promedio General $ 251.121,61

  • Acordado TPC $ 1.559. 664,94

  • Promedio TPC $ 9.452,51

  • Honorarios y Gastos $ 652.467,00

 

PRUDENCIA SEGUROS: EL HECHO ADVERSO PREVENIBLE

  • Sólo el 15% de los costos de responsabilidad médica son el resultado del riesgo clínico.

  • La ocurrencia del 51% de los hechos adversos eran prevenibles, y generaron incapacidades permanentes en el 13.7% de los casos y muertes en el 4.9%.

Fuente: doctor Wilson RMcL y otros colaboradores: Medical Journal de Australia, publicación del 6/11/95 nº 163

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos