:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

QUO VADIS SALUD

 

OBRAS SOCIALES:


La prevención como
eje de la gestión

Beneficios y Disyuntivas: los integrantes de la mesa de las obras sociales coincidieron en la satisfacción que significa abordar acciones de prevención, pero no dejaron de expresar el dilema que suele plantearse a la hora de financiarlas.

La última de las mesas de debate del día, titulada “La prevención como eje de la gestión”, fue protagonizada por las Obras Sociales. Carlos Espelt, director médico de Construir Salud, Guillermo Capuya, director comercial de Andar, Luis O. Pérez, presidente de FOSDir, y Teresa Zárate, subdirectora de atención primaria de OSEP (Mendoza), acercaron casos exitosos de acciones de prevención llevadas a cabo por cada una de sus instituciones. El panel estuvo coordinado por Daniel R. J. Piscicelli, gerente de la División Salud de Assist-Card Argentina, quien, a lo largo de la conferencia, destacó el hecho de que instituciones públicas puedan poner en práctica programas preventivos de salud. En este sentido, los incentivó a continuar con sus planes orientados a la prevención.

EL PROGRAMA PREVENTIVO DE CONSTRUIR SALUD

El Dr. Carlos Espelt de Construir Salud, comenzó su exposición enfatizando que la prevención se cuenta entre los objetivos principales que Construir Salud tiene para sus beneficiarios. Con este fin, señaló que la Obra Social trabaja brindando atención médica primaria “tanto en las empresas como en las obras”: “Cada obra es considerada como una comunidad”, puntualizó Espelt.
Una de las actividades principales de Construir Salud en relación a la prevención es enseñar a controlar los accidentes de trabajo: “nuestro equipo está entrenado para poder prevenir los riesgos de trabajo”, señaló el doctor.
Luego, hizo referencia al modo de funcionamiento del Programa Salud, en el que primero se realizan, en el centro operatorio, “reuniones de equipo para decidir el tema a tratar”. En segundo lugar, señaló, “se distribuyen guías con las patologías y sus tratamientos, con métodos de prevención y con tácticas para llegar a la gente”; por último, se realizan tareas de difusión, que consisten en “talleres para entrenar al equipo encargado de dirigirse a la comunidad”. Una vez concluidos todos estos pasos es que los pacientes ingresan al programa de la Obra Social, que cuenta con un “agente sanitario que acerca a los pacientes”.
El programa, señaló Espelt, dispone que “a los pacientes que se controlan periódicamente, los medicamentos les sean bonificados en un 100%”, lo que incidió positivamente en el número de pacientes que acuden al control.
Para el caso de patologías influidas por los hábitos cotidianos, como la diabetes, Espelt señaló que “la misión de salud se basa en la medicina familiar”.
Más tarde, se refirió a la capacidad de ahorro que genera la prevención: “la prevención va a hacer ahorrar dinero a las Obras Sociales”, puntualizó. Es por eso que, por ejemplo, Construir Salud “ha abierto sus centros para realizar numerosos estudios de diagnóstico para problemas de salud de la mujer”, como así también ha llevado a cabo campañas de vacunación.
Otra de las tareas principales a la hora de la prevención, aclaró Espelt, se da en el ámbito odontológico: “un asistente dental enseña a los chicos a lavarse correctamente los dientes”. Espelt destacó que esta actividad “es la que más éxito ha tenido, gracias a la tarea del asistente dental”.
En referencia al problema del alcoholismo, que ve ligado al de la violencia familiar, el doctor evocó “la dificilísima tarea” que implica “recuperar al paciente”. Para ello, aclaró, cuentan con la asistencia de los agentes sanitarios.
Al concluir su exposición, Espelt subrayó que Construir Salud “se suma a los trabajos preventivos que realizan las intendencias y el gobierno, en la zona sur y en la zona norte del país”. Para Construir Salud, concluyó, “trabajar en prevención es trabajar con equipos médicos locales para determinar las patologías de cada zona”.

ANDAR: LAS EMPRESAS Y LA PREVENCION

El Dr. Guillermo Capuya, director comercial de Andar, comenzó señalando que “la prevención no es privativa del sector salud; las empresas también actúan en este sentido”. “La prevención es una filosofía de trabajo”, aclaró.
Más adelante, el doctor se refirió a la relación entre prevención y costos: “Prevenir tiene un costo; pero la cuestión a pensar es cuál es el costo de la prevención y cuál el de la no prevención”. “El costo de la prevención es del 10% del total de la producción bruta de una empresa, mientras que el de la no prevención es del 30%”, definió.
Capuya mencionó que “muchas empresas están analizando que el exceso de peso y la obesidad, la carencia de la actividad física, y el uso del tabaco están afectando la salud de sus empleados y en definitiva están alterando, en menos, la rentabilidad“. Algunas de estas empresas son “Motorola, Caterpillar, Daimler-Chrysler y Jhonson & Jhonson”. Motorola, por ejemplo, “ahorró, haciendo un plan de salud para sus empleados y sus familias, $3.93 por cada peso invertido”. El caso más significativo, siguió Capuya, es el de Cigna, que, “con su programa de salud que fomenta la lactancia materna, logró una disminución del 62% en prescripciones de farmacia y una baja en el ausentismo”.
Capuya mencionó en particular, más tarde, el enorme problema que significan la obesidad y el sobrepeso “como disparadores de enfermedades”. Se refirió también a la “incidencia de la masa corporal sobre la expectativa de vida”. “El sedentarismo -especificó- provoca 1.9 millones de muertes por año; y se estima que más del 60% de la población mundial es sedentaria”.
Capuya concluyó describiendo la Campaña de Prevención 2007, Andar te hace bien: “Se ha programado una serie de charlas y jornadas referidas a distintos temas de prevención: plan materno infantil, cuidados del sol, enfermedades ginecológicas, odontología preventiva y enfermedades cardiovasculares, entre otras”. También aclaró que “las actividades se desarrollan en la sede central y en las distintas delegaciones de Andar distribuidas en todo el país, y que están dirigidas a los beneficiarios y a la comunidad en general ya que el acceso a las mismas es gratuito“.
El Dr. Capuya terminó señalando el dilema que genera el hecho de que “las personas no quieran gastar en consultas médicas preventivas”.

FOSDir: PREVENCION Y PLANIFICACION

Luis O. Pérez, presidente de FOSDir, comenzó su disertación señalando que es necesario “obtener calidad de atención, para lo cual es esencial generar estrategias que logren mejorar la calidad de vida del afiliado”. “Tenemos que lograr que las personas se ocupen seriamente del cuidado de su propia salud”, especificó. Para este fin, resulta imprescindible aplicar un plan de Educación para la Salud, en el que “no sólo se transmite información, sino en el que también se fomenta la motivación, las habilidades personales y la autoestima”. Pérez también se refirió a la importancia de saber “para quién se planifican los programas de salud”; es por eso que “debemos conocer a nuestra población para saber cómo planificar”, postuló.
La exposición versó luego acerca del caso particular del Programa de prevención del cáncer uterino. Pérez puntualizó que han logrado “un 53% de efectividad de los controles mediante la comunicación telefónica con la población”. Agregó también que su Institución difunde un boletín en el cual “se reitera la importancia de cumplir con los controles”. Para mejorar, continuó, “se va a insistir en las convocatorias tantas veces como sea necesario”.
Una de las dificultades que enfrentan, señaló, es la de “no tener un centro propio: esto hace difícil lograr el consenso con el afiliado”. Para resolver este punto, Pérez destacó que “nos estamos asociando con las empresas en las que tenemos una cantidad importante de afiliados”. “Esto requiere de la empresa un compromiso con el proyecto y de la Obra Social, calidad de gestión”, añadió.
Pérez sintetizó diciendo que “la misión de la Obra Social es informar, educar y entrenar a la gente para vivir.”
Al concluir, hizo referencia al dilema económico que genera la prevención: presentó su “sentimiento de preocupación” por la situación actual en la que reconoció que “aunque prevenir implique muchos beneficios, para hacer prevención hay que invertir más dinero”.

LA EXPERIENCIA PREVENTIVA DE OSEP: AVANCES Y DISYUNTIVAS

La Dra. Teresa Zárate, de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza (OSEP), comenzó su exposición con el deseo de “acercar el trabajo de OSEP y compartir sus logros y sus dificultades”. Explicó también que, históricamente, OSEP “ha estado volcada a curar la enfermedad”; es por ello que considera que “trabajar desde una concepción de salud distinta de la tradicional significa reconocer y valorar la interdisciplinariedad, la intersectorialidad y la necesidad de trabajar en promoción de la salud a través de dos componentes fundamentales: educación y comunicación para la salud”.
Más tarde, Zárate se refirió a las dificultades que se presentan al aplicar medidas ligadas a la prevención: “Para la puesta en marcha de intervenciones preventivas en OSEP” -comentó- “enfrentamos diferentes obstáculos: culturales, organizacionales, de formación del recurso humano, de espacio físico y financieros”.
Entre las estrategias de OSEP para afianzar su perfil preventivo se cuentan “la consideración de los espacios públicos como ámbitos para promover la salud, la utilización de salones de usos múltiples y la capacitación del recurso humano”. Por ejemplo, se ha realizado un programa de “caminata saludable” y “una serie de talleres, en salones de usos múltiples, orientados a los beneficiarios“. Por su parte, la capacitación, señaló Zárate, “es uno de los pilares y de las fortalezas de OSEP”. Uno de los programas de OSEP es el “Programa Antitabaco, que ahonda en la concientización de la población”, comentó la doctora.
Volviendo sobre la necesidad de la interdisciplinariedad, Zárate comentó que OSEP “ha trabajado muy bien con el Ministerio de Salud y con la Dirección General de Escuelas” en su propósito de llegar a grandes poblaciones. En la Campaña de Autocuidado, por ejemplo, “se ha llegado a los alumnos del polimodal con el fin de concientizarlos acerca de la importancia de la prevención”.
Al concluir, Zárate expresó que “si bien como Obra Social hemos avanzado en una concepción de salud positiva, que incorpora la promoción y la prevención, el incremento en los costos del sistema curativo de atención nos pone permanentemente en una disyuntiva: tener que decidir a qué aplicamos nuestros recursos”.
En definitiva, concluyó la doctora, “gestionar intervenciones de prevención en una Obra Social exige: medir y dar cuenta del impacto de las acciones, formar equipos comprometidos, ejercer decisión política para afrontar las presiones de la alta complejidad y abrirse a la innovación tecnológica y a la incorporación de nuevas drogas farmacológicas”.

 

CONSTRUIR SALUD:
Programas de Promoción de la Salud
y Prevención de la Enfermedad

Desde 1994:

  • Detección Precoz y tratamiento oportuno de problemas crónicos de salud: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Hipotiroidismo.

  • Prevención de problemas de salud de la mujer: Cáncer de cuello uterino, Cáncer de mama.

  • Programa de salud sexual y reproductiva.

  • Programa de ambientes libres de humo de tabaco.

  • Programa de Control del Niño sano.

  • Programa de control y preparación para el parto y la crianza.

  • Prevención de Adicciones. Tabaquismo y Alcoholismo.

 

LAS EMPRESAS Y SUS PLANES DE PREVENCION

  • Programa de la salud de Motorola, ahorró $3.93 para cada $1 invertido.

  • Programa vida sana de Caterpillar, proyecta a largo plazo ahorrar antes de 2015 $700 millones.

  • Daimler-Chrysler ahorró entre $112 y $200 por empleado al año (95.000 emp.)

  • Johnson & Johnson con su programa de salud produjo ahorros anuales de $224.66 por cada empleado.

  • Programa de la salud de CIGNA
    1) Invierte $ 2.5 millones
    2) 34.000 empleados
    3) 76% mujeres (3/4 en edad fértil)
    4) Fomenta lactancia materna
    El 72% dan pecho hasta los 6 meses
    El 36% hasta los 12 meses
    62% menos de prescripciones en farmacias
    Disminución ausentismo.

 

PROGRAMAS DE PREVENCION DE FOSDir

  • Salud materno- infantil.

  • Salud del niño.

  • Control del adulto sano.

  • Detección precoz del cáncer de mama.

  • Prevención del cáncer de cuello uterino.

  • Prevención y control de la diabetes.

  • Detección de factores de riego y prevención primaria cardiovascular.

  • Detección temprana de enfermedades de la próstata.

  • Salud sexual y procreación responsable.

  • Salud bucal.

 

OBJETIVOS PREVENTIVOS DE OSEP

  • Colaborar con el mantenimiento del buen estado de la salud.

  • Modificar la idea de que “la Obra Social cura la enfermedad.

  • Educar e incentivar la práctica de hábitos saludables.

  • Acercar al afiliado y reducir la distancia médico / afiliado.

  • Detectar precozmente patologías relevantes.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos