|
Más de 500 asistentes avalaron las
propuestas que el sector presentó en la décimo
tercera edición del Congreso Internacional Salud:
Crisis y Reforma, realizado el 25 de octubre pasado.
La necesidad de la inclusión de la Salud en la
agenda de gobierno, generó el consenso más claro
durante la jornada.
No
hay una salud estatal y otra privada, eso es
absurdo. La salud es pública, no puede haber un
financiamiento para unos y otro para otros. La
muerte o recuperación de un niño no puede depender
de la cobertura que posee. Luchemos por el acuerdo,
dejemos atrás los reclamos individuales. Trabajemos
hermano con hermano para lograr un mundo mejor y una
Nación sustentable”, demandó Norberto Larroca,
Presidente del Congreso, en el discurso de
bienvenida a la décimo tercera edición del Congreso
Salud: Crisis y Reforma.
En su discurso, Larroca se refirió también a la
necesidad de una reforma del sistema de salud, a
reposicionar al hombre como centro del sistema y a
rescatar la presencia de los jóvenes, quienes “son
los que van a sacar adelante a nuestras
instituciones, bases de la Democracia”.
Bajo el lema “Aportes para la nueva etapa de
gobierno”, el objetivo del encuentro fue exponer las
propuestas del Sector que serán entregadas a todas
las fuerzas políticas del país y que tienen como
objetivo garantizarles a todos los argentinos el
acceso a una atención de su salud de calidad.
Funcionarios nacionales y provinciales,
representantes de la salud y representantes del
sector de Ibero y Latinoamérica asistieron al evento
y se hicieron eco de la importancia de incluir a la
salud en la agenda del próximo gobierno.
Larroca
además propuso insistir con el reclamo del sector de
la salud: “Hay que sonorizar las demandas de nuestro
sector para que se oigan y se les de respuesta,
porque todos los que integran el equipo de salud
saben muy bien que los servicios no tienen la base
de sustentación mínima requerida. Tanto los
estatales como los privados sabemos que no podemos
brindar los servicios que la gente necesita con los
recursos que actualmente se destinan a la salud”,
dijo para concluir.
LA PERCEPCION DE LA SITUACION DEL SISTEMA ENTRE LA
POBLACION
El
licenciado Manuel Mora y Araujo, de la Consultora
IPSOS, presentó una encuesta sobre la percepción de
la situación del sistema de salud entre la
población. Sus conclusiones fundamentaron lo que
todos los disertantes reflejaron en sus ponencias:
que hay que priorizar la salud, garantizar su
financiamiento, su calidad y el acceso a todos los
habitantes del país.
“En el estudio se descubre una ambigüedad: a nivel
macro los encuestados destacaron graves falencias en
el sistema, pero a nivel micro, mencionaron estar
satisfechos con la atención. Esto refleja lo que
siente y ve la población: que los recursos humanos
del sector salud hacen un gran esfuerzo por brindar
una atención de calidad pese a la carencia de
recursos y a las dificultades económicas. Eso habla
muy bien de la gente que trabaja en Salud”, señaló
Mora y Araujo.
Las conclusiones más claras de la investigación
indican que:
-
El 63% de los
encuestados considera que el sistema de salud está en
crisis y el 42% opina que es bueno (la observación
favorable está centrada en la atención y el esfuerzo de
los trabajadores y profesionales de la salud).
-
Las perspectivas de
los encuestados sobre si el sistema era bueno o malo,
estaban parejas, en el 40%, Sin embargo, es mayor la
opinión negativa en el sector estatal que en el privado.
Entre los detalles que se consideraron negativos se
destacan: el 46% considera que hay recursos
insuficientes, el 17% que hay corrupción, y el 12% lo
atribuye a la falta de interés del Estado por la salud
de los ciudadanos.
-
Con respecto al Pami,
el 53% sostuvo que la atención no es buena y que hay
problemas de corrupción, de gestión y de administración.
El factor considerado como el más importante fue el
déficit presupuestario.
-
La gente se atiende
tanto en el sector estatal como en el privado, no se
cuestiona de dónde viene la financiación a la hora de
recurrir al médico.
LAS PROPUESTAS:
INTEGRACION, FINANCIACION, EQUIDAD, CALIDAD, INCLUSION,
PARTICIPACION CIUDADANA
A
continuación del panorama sobre la percepción de la
población respecto de la atención y la calidad de los
servicios de salud, expuso Gustavo Mammoni, Presidente de la
Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales
(Confeclisa). Mammoni estuvo a cargo de la conferencia
central, referida a los aportes del sector para la mejora
del sistema de salud. “Hay que dar vuelta la pirámide, poner
en la cima al ser humano, para poder ver a partir de allí
cómo satisfacer las necesidades de salud. Es fundamental
establecer un Estado de bienestar como una forma de
construcción ciudadana”, dijo al iniciar su discurso.
Luego de exponer con detalle las características del actual
sistema de salud “fragmentado, aislado y caótico”, Mammoni
propuso:
-
Avanzar hacia un sistema
integral e integrado que atienda a las personas desde
que nacen hasta la finalización de la vida. Hay un marco
para poder hacerlo, es a través de una ley federal de
salud que marque las competencias y coordine este
trabajo.
-
Abandonar la lógica
financiera y adoptar una más actuarial: Hasta ahora, los
presupuestos se hacen en base a la plata que hay. Pero
es necesario que comiencen a hacerse a partir de las
necesidades de la gente. El Estado debe asegurar la
sustentabilidad financiera de todo el sistema de salud.
-
Garantizar la
universalización de la seguridad social: hay que cambiar
la lógica del pleno empleo. Hoy existen trabajadores
pobres, trabajadores que no están incluidos en el
sistema. Hay que terminar con la discriminación que
sufre el que no tiene trabajo, que no tiene cobertura
del sistema de seguridad social.
-
Terminar con la lógica
sobre la equidad que dice que la salud involucra
solamente la distribución de servicios de salud. En este
sentido, es fundamental prestar atención a los
determinantes sociales de la salud.
-
Incluir a los recursos
humanos en la construcción del nuevo sistema de salud.
Las reformas que se quisieron instalar fracasaron por no
incorporarlos en su confección. Hay que cambiar el rol
del recurso humano hacia uno más participativo, para que
pueda actuar en las instituciones de salud, en las
escuelas, en las industrias, en la comunidad, en el
trabajo domiciliario, en la definición de las Políticas
de Salud y en la preparación de los recursos humanos de
enfermería.
Al cierre de su disertación,
Mammoni aclaró: “la reforma no se puede hacer por decreto o
ley. Se tiene que hacer por consenso, con participación
ciudadana”.
“LA SALUD NO ES PRIORIDAD EN LA
ARGENTINA”
Tras
un receso, el Dr. Carlos Garavelli, Director Regional de la
OISS para el Cono Sur, se refirió a las dificultades que
presenta el sistema sanitario desde el punto de vista de la
seguridad social.
“Hay una serie de elementos que nos permiten deducir que la
cobertura de la salud no es una prioridad de la seguridad
social de la Argentina. Hay una fragmentación en la
organización del sistema y sobre todo en los gastos
administrativos, que nos llevan a la certeza de que el gasto
de salud en la Argentina no tiene nada que ver con los
resultados reales. Esto atenta contra la calidad de la
relación costo-beneficio y la eficiencia, pero más allá de
todo, hay un hombre que debería ser el eje del sistema y que
está siendo la variable de ajuste y que anda rotando por
todos los subsectores que lo tienen que atender”, explicó
Garavelli.
Para ejemplificar su planteo, comparó la situación de la
atención de la salud con la situación del sistema
provisional: “Cuando la gente llega a la jubilación, tiene
un haber. Y cuando a la ANSES no le alcanza, el Estado
concurre para que el derecho sea efectivo. Esto no tiene su
reflejo en la atención de la salud. Es evidente que una es
priorizada por sobre la otra. Con esto no pedimos que dejen
de ayudar al sistema de jubilaciones y pensiones, sino que
también intervengan en el sistema de salud”, demandó.
Como propuesta, Garavelli dijo que es necesario cambiar
hacia una lógica actuarial: ver cuánto se necesita para
lograr la cobertura y no cuánto se tiene para a partir de
ello distribuir.
DEBE CAMBIARSE EL PARADIGMA DEL ACTUAL
MODELO DE ATENCION
Por
su parte, José María Paganini, Presidente del Centro
Especializado para la Normalización y Acreditación en Salud
(CENAS), se ocupó de describir el aporte del sector desde el
punto de vista sanitario, a través de su disertación sobre
la calidad de la atención médica en la reforma del sistema
de salud.
Luego de explicar las evidencias del fracaso del modelo,
dijo: “Esto se debe a que el paradigma que nos guiaba hasta
ahora ha caducado y la infraestructura y la información de
salud han sido abandonadas, a pesar de que se ha hecho todo
el esfuerzo posible. De las 1.200.000 camas que existen en
Latinoamérica y el Caribe, solamente el 27% tiene sistema de
información, el otro 73% no sabe qué está pasando dentro de
su establecimiento”.
En ese sentido, Paganini solicitó que la salud colectiva sea
ejecutada a través de un sistema de salud integrado y
coordinado, con el fin de alcanzar los tres desafíos del
sector: la equidad, la calidad y la eficiencia.
Al finalizar, Paganini expresó: “Estamos en una emergencia
sanitaria. En base a los datos de otros países, en la
Argentina estaría ocurriendo una muerte por día por millón
de habitantes por problemas de calidad, y 50 eventos
adversos por día por millón de habitantes. Esto implica,
además de un peligro para el paciente, un gasto innecesario
y un riesgo para los profesionales. Nos encontramos en un
proceso social difícil, frente a un desafío. Necesitamos una
política mucho más agresiva, exígimos que nuestro sistema de
salud sea apoyado”.
El cierre del Congreso estuvo a cargo del Presidente de la
CAES, Juan Antonio Larzábal, quien puntualizó los aspectos
más sobresalientes de cada exposición. Los asistentes
destacaron la organización y la claridad de las
presentaciones. A su vez, apoyaron con sus aplausos y
comentarios la propuesta de realizar aportes que les sirvan
de guía a los dirigentes y funcionarios políticos del país.
|