|
La Cámara Argentina de Empresas de
Internación Domiciliaria (CADEID) realizó su segundo
Congreso. Fueron dos jornadas intensas que reunieron
a los profesionales y empresas del rubro para
disertar acerca de los beneficios y problemáticas de
una modalidad que confirma su franco crecimiento. Se
entregaron premios a los trabajos científicos
destacados del año y se renovaron las autoridades de
la Cámara.
El II Congreso Argentino de Internación
Domiciliaria tuvo lugar el 8 y 9 de noviembre en el
Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica de la
Sociedad Argentina de Pediatría, de la Ciudad de
Buenos Aires.
El
Acto Inaugural, estuvo a cargo del presidente de
CADEID, Héctor Osvaldo Apogliessi, y la licenciada
Felicitas Adaro, presidenta del comité científico
del Congreso.
Apogliessi agradeció a todos los asistentes su
presencia. Sus palabras tenían un significado
especial: cuando finalizara el Congreso, dejaría la
presidencia en manos de su sucesor, el Dr. Daniel
Gril (ver “Nuevas autoridades, el mismo
compromiso”).
Felicitas Adaro, por su parte, refirió que la
naturaleza interdisciplinaria de la internación
domiciliaria quedó reflejada en el programa del
Congreso.
Destacó también la labor que los profesionales del
área tienen que cumplir ante sus pacientes: curarlos
cuando sea posible, cuidarlos siempre y ayudarlos a
autocuidarse. La licenciada señaló las dificultades
y ventajas de la internación domiciliaria: el
sistema de salud desintegrado y un contexto que
dificulta trabajar en equipo son algunas de las
problemáticas, mientras que el nivel de autonomía de
los pacientes se presenta como una gran ventaja. Por
último, señaló la importancia del Congreso, que
fomenta una transmisión de experiencias muy
enriquecedora.
DESAFIOS EDUCATIVOS PARA LA
ATENCION DOMICILIARIA
La primera mesa del Congreso estuvo dedicada a
“Desafíos en la educación de los equipos de
profesionales que trabajan en domicilio”. Allí
disertaron el Magister Marcelo Chanes, de Brasil, y
la Licenciada Amalia González, coordinados por el
Licenciado Luis Rodríguez.
Fue Chanes el encargado de dar inicio a la mesa, y
lo hizo dando cuenta del escenario social de la
salud que presenta Brasil. Se refirió a la tendencia
del Home Care en su país, donde se ha ido
fortaleciendo. Sin embargo, aclaró que los
profesionales no están todavía preparados, puesto
que no siempre el buen profesional en el hospital es
un buen médico en el domicilio. También enfatizó
que, mientras que en el modelo hospitalario de salud
el profesional no tiene contacto con el dolor y con
la pérdida, no varía su rutina y no tiene en cuenta
el ambiente, en el modelo de salud volcado al Home
Care, el profesional entra en contacto con el dolor
y se ve obligado a modificar su rutina y a
interactuar con el ambiente.
Según Chanes, la educación de profesionales para el
área del Home Care debe tener en cuenta cómo
proporcionar la competencia para realizar cuidados
efectivos, cómo capacitar al profesional en una
visión global, cómo brindarle las herramientas para
la intervención preactiva y cómo ayudarlo en su
relación con lo social. El programa educativo,
continuó Chanes, debe también incluir un plan de
educación continua, que fomente el análisis y la
discusión de casos, la integración del equipo
profesional y la práctica de los procedimientos
específicos del Home Care. Chanes finalizó señalando
que el principal desafío educacional para la
atención domiciliaria es reconocer que “sin el
corazón no hay comprensión entre la mano y la
mente”.
EFICIENCIA, EFICACIA Y
HONESTIDAD
Por
su parte, la Lic. Amalia González se refirió a la
importancia de enseñar a aprender, a ser y a hacer.
“Nuestra profesión -destacó- se basa en la eficacia,
la eficiencia y, sobre todo, en la honestidad”.
Subrayó la relevancia que, en la atención
domiciliaria, tiene el equipo de trabajo, que reúne
a profesionales de enfermería, asistentes,
kinesiólogos, asistentes sociales y médicos. Debe
trabajarse, entonces, indicó González, sobre la
capacitación del equipo, prestando atención a la
calidad y a la calidez, a la capacidad de los
miembros del equipo de tomar decisiones autónomas, a
generar apoyo y confianza, al entorno familiar y al
de los afectos, al fomento del respeto y la
compresión y, por supuesto, al éxito del
tratamiento, en el que pesan no sólo factores
médicos, sino también económicos y sociales.
Más tarde, la licenciada definió los tratamientos
exitosos como aquellos que logran sumar los valores
personales, sociales, empresariales y, sobre todo,
los del grupo humano que lleva adelante la
internación domiciliaria con calidez y calidad.
CONSTRUYENDO PROFESION
En la segunda mesa de la jornada, titulada
“Construyendo profesión en internación
domiciliaria”, expusieron el Dr. Eduardo Filgueira
Lima y la Magister Dolores Martigani, que fueron
coordinados por el Lic. Angel Fernández, que llegó
de la provincia del Chaco especialmente para el
Congreso.
Filgueira Lima abrió la mesa remarcando que la
construcción de la profesión en el área de la
atención domiciliaria debe hacerse desde una gestión
macro, una gestión meso y una gestión micro. Hizo
alusión al problema surgido a partir de los avances
tecnológicos, que acrecentaron el presupuesto
sanitario pero no necesariamente su eficiencia. Por
eso resaltó que hacer eficiente la inversión
significa tener impacto sanitario, es decir, tener
resultados concretos sobre la población.
Ante el hecho de que la Argentina cuenta con una
población que está entrando en un proceso de
envejecimiento, Filgueira Lima presentó a la
internación domiciliaria como un mecanismo que puede
funcionar como alternativa posible. El médico
sugirió también que la internación domiciliaria
conforma una alternativa de resolución de problemas
que no responde a un modelo biologista de salud,
puesto que no sólo permite bajar costos y prolongar
la vida, sino también mejorar la calidad de la
misma.
La
Doctora Martigani, por su parte, se refirió a los
recursos humanos propios de la internación
domiciliaria, en especial, a los de enfermería.
Sugirió que se necesita, por el carácter
interdisciplinario de la atención domiciliaria, un
recurso humano que esté capacitado para lograr un
abordaje humano de prestación de servicios. Según la
Dra., la internación domiciliaria es una modalidad
de atención que necesita de enfermería las 24 horas,
pero la currícula de estudios en enfermería, no
contempla una formación especial para atención
domiciliaria, sino que se forman enfermeros
generalistas.
Martigani recalcó que la relación cercana con el
paciente que posibilita la internación domiciliaria
promueve el conocimiento de la problemática
integral, por lo que cabe gestionar la autovalidez
del enfermo, saber qué es preciso comunicarle y
conocer los límites de la información a dar.
Por último, el coordinador Fernández expresó la
necesidad de que la internación domiciliaria se
constituya en un campo profesionalizado, en el que
se beneficie el paciente y en el que prime el
trabajo en equipo.
PACIENTES GERIATRICOS EN
DOMICILIO
La
tercera mesa versó acerca de las “Particularidades
en la atención de pacientes geriátricos en
domicilio”. Expusieron el Dr. Enrique Aidar, la Lic.
Viviana Spierer y el Lic. Enrique Barroca, todos
coordinador por el Dr. Daniel Medvedovsky.
Enrique Aidar recordó al auditorio que la geriatría
es un área con fenómenos particulares, en la cual el
mismo médico debe abonar la relación con el paciente
a través del respeto en el trato. Según el doctor,
la internación domiciliaria es la modalidad más
conveniente para los gerontes, puesto que los coloca
en una zona de seguridad en la que están rodeados
por los elementos que los han acompañado a lo largo
de su vida. Por otro lado, expuso Aidar, una de las
desventajas de la internación convencional en los
ancianos la constituye las enfermedades
intrahospitalarias, a las que ellos son
particularmente vulnerables. Es por eso que Aidar
sintetizó que la atención domiciliaria es la mejor
opción para los pacientes de la tercera edad, dado
que les permite permanecer en su zona de seguridad
junto a sus familias.
La Licenciada Spierer presentó una ponencia sobre
“Terapia ocupacional en gerontología”, en referencia
a pacientes frágiles o patológicos cuya dependencia
hace que necesiten una estructura de sostén. Enumeró
tres tipos de dependencia: la que se da por una
incompetencia física o cognitiva, la que surge por
una optimización selectiva (caso en el que el
anciano puede elegir en qué actividades necesita
asistencia y en cuáles no) y la que surge por la
subestimación de la competencia que nace de una
estereotipificación social.
Spierer distinguió los grupos ocupacionales a los
que un terapista ocupacional debe prestar atención:
las actividades de automantenimiento (que integran
las actividades básicas y las instrumentales), las
actividades productivas y las recreativas. También
hizo referencia a las características que tienen que
cumplir los entornos y los objetos con los que el
geronte entra en contacto. Los espacios deben contar
con accesibilidad, seguridad y legibilidad, mientras
que los objetos deben reunir disponibilidad y
flexibilidad. En este sentido, señaló la licenciada,
se deben buscar puntos de referencia en los espacios
con el fin de volver a hacer visibles los lugares
para los ancianos, de la misma manera que cabe hacer
un rescate histórico de los objetos que acompañan al
enfermo. Todas estas medidas, añadió Spierer, son
útiles para favorecer la autonomía y la bioseguridad
del paciente.
El Lic. Barroca, por su parte, se refirió a
“Kinesiología y rehabilitación domiciliaria” y
comenzó indicando cuáles son los factores que
inciden en una rehabilitación efectiva: el
diagnóstico, que debe ser preciso y precoz, la
evaluación general del paciente y el seguimiento de
un protocolo en base al diagnóstico y a la
evaluación. Mientras que el diagnóstico tiene que
ser diferencial, puesto que debe estudiar las
distintas patologías, la evaluación debe realizarse
tanto en el nivel de las zonas doloridas como en las
sanas.
En cuanto a los objetivos particulares de los
tratamientos kinesiológicos en domicilio, Barroca
mencionó el mantenimiento y la mejora de la
movilidad articular, el aumento de la fuerza
muscular y la coordinación músculo – articular. La
sedestación y la bipedestación, la postura y el
equilibrio, la marcha y la coordinación constituyen,
según el Lic., los objetivos generales. El
protocolo, aseveró por último Barroca, debe
establecer un programa precoz de tratamiento, evitar
posturas viciosas, lograr el equilibrio entre la
actividad y el reposo y estimular la docencia
familiar.
ETICA Y CALIDAD
La última mesa de la primera jornada estuvo
dedicada a “Etica y calidad”. Fueron disertantes los
Doctores Leonardo Castresana y Francisco Maglio, que
estuvieron coordinados por el Dr. Juan Carlos
Fraschina.
El Dr. Castresana acercó su experiencia en el
desarrollo y la validación de un instrumento para
medir la calidad de la atención médica en el sistema
de internación domiciliaria. Calidad, definió, es
hacer profesionalmente lo correcto, proceso que
implica la toma de decisiones y las habilidades.
Según Castresana, no siempre los resultados
conforman la mejor manera de medir la calidad,
puesto que éstos pueden no reflejar la eficacia de
los procesos.
Castresana pasó a comentar las etapas de la
elaboración del dispositivo para medir calidad en
internación domiciliaria. Luego de un proceso de
revisión, en el cual se verificó que las
herramientas existentes internacionalmente miden la
calidad a través de los resultados y no de los
procesos, se desarrolló una entrevista compuesta de
dos secciones, una dedicada a la estructura (que
evalúa recursos humanos, sistema de información e
instrumental) y otra al proceso (que evalúa la
comunicación, la toma de decisiones, el estilo
interpersonal, la información y la accesibilidad).
Luego, afirmó Castresana, se realizó una prueba
pretest a través de la cual se llegó a construir la
versión definitiva de la entrevista, que más tarde
fue sometida a una prueba de validación con la
colaboración de los pacientes de tres servicios de
internación domiciliaria. Por último se realizó una
validación psicométrica en la cual se volvió a
entrevistar a una parte de los pacientes para
determinar el coeficiente de correlación. Se llegó
luego a la conclusión de que habría que modificar el
dominio referido a información, repetir la
validación y, por último, aplicar el nuevo
instrumento sobre 500 pacientes.
Castresana concluyó sobre los beneficios de este
dispositivo, que resulta fácil y rápido de
implementar, que no presenta dificultades para la
comprensión y que es económico.
“VIBRAR EN LA MISMA SINTONIA
QUE EL PACIENTE”
El Dr. Maglio, por su parte, sumó momentos
emotivos y eruditos con su disertación, cuando se
refirió al aporte de la antropología médica a la
relación médico paciente. La enfermedad, puntualizó,
es sólo el estrato biológico de la afección, al que
se suman el del padecimiento y el del sufrimiento,
de carácter subjetivo y social respectivamente. Por
lo tanto, enfatizó Maglio, a una eficacia biológica
debe sumarse una eficacia simbólica. Tanto el
positivismo biológico como el culturalismo
relativistas constituyen extremos dañinos; es
necesario lograr un equilibrio entre la eficacia
biológica y la simbólica.
Maglio aseguró que la relación médico paciente es un
proceso de empatía, de aceptación y de veracidad; y
que es la buena relación médico enfermo la que
permite que el paciente encuentre el significado de
su sufrimiento. Por último, hizo referencia a los
tres efectos sanadores que, como persona, posee el
profesional: las palabras de esperanza, el tacto
humano de piel a piel y la capacidad de estar
presente integralmente como persona, de vibrar en la
misma sintonía que el paciente.
CASOS PEDIATRICOS
El
segundo día del Congreso se inició con la mesa
“Presentación de casos pediátricos”, con la
participación del Dr. Ariel Alarcón, la Dra.
Verónica Ferreira y el Lic. Fabián Gastaldi, que
estuvieron bajo la coordinación de la Dra. Cristina
Riggio. La mesa decidió, para esta oportunidad,
darle el protagonismo a los pacientes, por lo que,
luego de la presentación de los casos, se procedió a
la proyección de videos que otorgaron la palabra a
los padres de pacientes pediátricos internados en
domicilio.
La Dra. Ferreira compartió con el auditorio su
experiencia en el trabajo con dos niñas, una de las
cuales se encuentra en cuidados paliativos. Comentó
la Doctora que en el primero de los casos, la
paciente, de dos años de edad, presentó varias
evoluciones positivas durante la internación
domiciliaria, entre ellas la disminución del oxígeno
administrado, el progreso de su peso, la
incorporación del alimento por succión, la
disminución de los diuréticos y, lo más importante,
su socialización. En el caso de la paciente en
cuidados paliativos, Ferreira expuso que su
evolución fue también positiva dado que incluyó un
progreso en el peso y el logro de un buen vínculo
con los padres. Ferreira destacó la importancia del
trabajo en equipo para la internación domiciliaria,
en la que confluyen las acciones del pediatra de
cabecera con las del gastroenterólogo, con las del
neurólogo, con las de los enfermeros, etc.
En cuanto a la experiencia de los familiares, los
padres de Valentina, la primera paciente,
manifestaron que, en principio, sintieron miedo ante
la internación domiciliaria. Pero rápidamente
evaluaron esta modalidad de atención como sumamente
beneficiosa, puesto que, según indicaron, su hija
comenzó a relajarse y a descansar desde el momento
en que llegó a su casa. Los padres de Luján, la
segunda paciente, dieron cuenta de la posibilidad
que les ha dado la atención domiciliaria de
aprovechar a fondo las experiencias familiares.
El Dr. Alarcón presentó el caso de una niña de
quince meses que, luego de sucesivas reinternaciones
y períodos de internación domiciliaria con ARM,
actualmente lleva ya dieciséis meses en internación
domiciliaria continua, durante la cual ha reeducado
fonoaudiológicamente la deglución. A la vez, está
bajo el seguimiento del neumonólogo y del pediatra,
a parte de contar con la asistencia permanente de
enfermeros.
El Lic. Gastaldi también se refirió al mismo caso,
indicando que la paciente presentaba deformidad a
nivel de los miembros superiores, dado que no
lograba integrarlos al esquema corporal. El
tratamiento del sistema motor tuvo como objetivos
prevenir y tratar las deformidades, lograr una
biomecánica articular aceptable y trabajar las
posturas. El licenciado aclaró que trabajó con un
esquema de suma de objetivos a corto plazo que
permiten proyectan un objetivo a largo plazo. La
evolución positiva de la niña, subrayó Gastaldi,
incluyó la mejora de los rasgos articulares, el
logro de la línea media y, entre otros puntos, la
marcha independiente. Los padres de la paciente, por
su parte, mencionaron los beneficios que surgen de
poder compartir todo el día con su hija.
INTERNACION DOMICILIARIA
PEDIATRICA: ETICA Y VINCULOS
La mesa siguiente también giró en torno a la
pediatría; más específicamente, en torno a “Aspectos
éticos y vinculares en la internación domiciliaria
pediátrica”. La coordinación siguió a cargo de la
Dra. Cristina Riggio, mientras que las disertantes
fueron la Dra. Irene Melemed, la Dra. Beatriz
Bakalarz y la Lic. Cristina Malerba.
La Lic. Malerba disertó sobre “Asistencia a la
familia del niño en internación domiciliaria: un
desafío para la enfermería”. Afirmó que el personal
de enfermería convive continuamente con los padres
del paciente, por lo que tiene que ser consciente de
que cada familia es única. En los casos de
internación domiciliaria, postuló la Lic., los
enfermeros tienen que fomentar la seguridad de los
padres en el cuidado del niño, puesto que éste
mejora cuando los padres pueden integrarse a él. La
Lic. también destacó la necesidad de brindar apoyo
terapéutico para incluir a la familia en las
decisiones a tomar.
La Dra. Melamed se refirió a “Los aspectos éticos de
los cuidados domiciliarios en pediatría”. Enfatizó
la importancia de que la ética logre penetrar en
cada uno de los actos de la profesión de la salud.
Sin embargo, Melamed se cuestionó si efectivamente
existe un entrenamiento ético en las profesiones
ligadas a la salud. Según la profesional, la ética
de las prioridades, por ejemplo, conforma un campo
de suma utilidad para la internación domiciliaria,
puesto que incluye la toma de decisiones. Concluyó
que existen entonces desafíos a encarar en esta
área: introducir la reflexión ética, revisar las
prácticas para evitar paradigmas de antagonismos,
desarrollar mecanismos de evaluación de la práctica
profesional, lograr una mirada atenta que se nutra
de la capacidad de diálogo.
Por último, la Dra. Bakalarz, expuso sobre “Los
vínculos familiares y la relación médico paciente”.
Destacó que, siendo la enfermedad un momento de
crisis, puede movilizar, en los familiares del
paciente pediátrico, problemas del pasado. El
trabajo de la psicología, sintetizó, es evitar que
la crisis no derive en una patología. Los padres de
un niño con enfermedad crónica, señaló, enfrentan
angustias que pueden dificultar la relación entre
ellos y su hijo, entre ellos mismos, y entre ellos y
el equipo médico. Asimismo, el equipo médico puede
verse afectado por este estado de angustia e
intentar evitar el contacto con el dolor de los
padres. Es por eso que Bakalarz concluyó que evaluar
la situación emocional de los padres previene
problemas relacionales.
AUXILIARES DE MEDICINA: SU
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
La
mesa titulada “Responsabilidad profesional de los
auxiliares de la medicina” estuvo coordinada por el
Dr. Rubén Díaz y contó con las disertaciones del Dr.
Elio Linares y del Dr. Carlos Aníbal Amestoy.
Linares aludió al rol significativo del personal de
enfermería, que es el que más conoce al paciente.
Por eso es importante la participación, la
capacitación y la responsabilidad de la enfermería.
En relación a la responsabilidad profesional, el Dr.
dijo que el Derecho considera la responsabilidad
profesional siempre como culposa y a la negligencia,
la impericia, la imprudencia y la inobservancia de
los deberes como sus indicadores.
Luego indicó que, poco a poco, han empezado a surgir
juicios contra el personal de enfermería, puesto que
a raíz de su capacitación, es considerado como
perito en el ámbito judicial.
Por su parte, el Dr. Amestoy se refirió a la
judicialización de la prestación médica, que, a la
vez, genera una medicina defensiva. Aunque los
reclamos a auxiliares han sido poco frecuentes, el
doctor coincidió en que se han ido incrementando. El
enfermero, especificó Amestoy, se encuentra en una
posición legalmente vulnerable dado que su error
repercute en forma directa sobre el paciente.
Finalizó planteando un escenario en el que los
juicios van a ir en aumento. Es por eso que Amestoy
recomienda respetar el consentimiento informado y
mantener las historias clínicas conforme a lo
reglado.
LOS FINANCIADORES Y LA
INTERNACION DOMICILIARIA
Una
de las mesas más polémicas de la jornada fue la
titulada “Financiadores: visión actual y futura de
la internación domiciliaria”, que estuvo coordinada
por el Lic. Raúl Agranatti e incluyó las
exposiciones del Dr. Gabriel Novick y de la Lic.
Silvina Ambrosini.
El Dr. Novick, del Grupo Consolidar, enumeró, en
primer lugar, algunos rasgos que, en general, se dan
por sentados en lo referente a internación
domiciliaria pero que, sin embargo, no siempre se
cumplen. Afirmó que la atención personalizada y la
confianza son un desafío constante, que el ambiente
seguro que debe aportar el hogar en la atención
domiciliaria no siempre es tal y que la familia del
paciente a veces decide no participar. Por otra
parte, Novick presentó el caso de su Compañía, que
emplea un modelo mixto para la prestación del
servicio de internación domiciliaria. Añadió que los
elementos del éxito del programa son la
participación de empresas especializadas en atención
domiciliaria, la alineación de los sanatorios, la
función del médico, el modelo de soluciones
logísticas, la asistencia social y el compromiso
institucional.
La Lic. Ambrosini, de Swiss Medical, ofreció algunos
datos oficiales que delatan el envejecimiento de las
sociedades. Expresó que, ante esta situación, el
aumento de la expectativa de vida es inútil si no se
da al mismo tiempo un mejoramiento de la calidad de
vida. Ambrosini expuso luego la concepción de los
cuidados domiciliarios con la que trabaja su
Compañía: éstos promueven la recuperación, son
seguros, preservan la libertad del paciente,
permiten involucrarlo a él y a la familia en la
recuperación, incrementan la calidad de vida y, bien
manejados, tienen bajos costos y alta satisfacción,
aunque, indicó Ambrosini, no reemplazan a los
cuidados que se pueden otorgar en las clínicas. La
licenciada concluyó que es necesario, en referencia
a la internación domiciliaria, generar un sistema
posible, de bajo costo, de excelencia para el
paciente y su familia, que no reemplace sino que
complemente a otras prestaciones.
El cierre de la
jornada
NUEVAS AUTORIDADES: EL MISMO
COMPROMISO
El cierre de la jornada
generaba una expectativa especial. Además de la
entrega de los premios a los trabajos científicos
ganadores (ver recuadro) los ojos de los presentes
estaban puestos sobre el cambio de autoridades de la
Cámara.
El presidente saliente Osvaldo Apogliessi, anunció
oficialmente el traspaso de la Presidencia al Dr.
Daniel Gril.
En su discurso de despedida, Apogliessi hizo un
balance de su gestión, destacando que el objetivo de
crecimiento de CADEID se ha cumplido en gran medida
y que continuará vigente en el futuro. Agradeció
también a las empresas integrantes de la Cámara, a
las empresas patrocinantes y a los disertantes, sin
quienes el Congreso no hubiera sido posible. Sobre
la actividad específica de la internación
domiciliaria, destacó la relevancia que tiene estar
cerca del paciente y la importancia del trabajo en
equipo que, integrando al paciente y a su familia,
puede lograr un abordaje global de la problemática.
Exhortó además a trabajar por una normativa
necesaria para la admisión de pacientes en
internación domiciliaria, antes de dar paso a su
sucesor, el Dr. Gril.
Daniel
Gril, médico pediatra, fue el encargado de dar
clausura al Congreso, y su primera intervención como
presidente de CADEID fue a través de un emotivo
discurso pleno de citas y anécdotas de su profesión,
que generó un cerrado aplauso del público presente.
Mencionó que uno de los objetivos principales de la
internación domiciliaria es la participación del
paciente en su propio autocuidado.
Insistió, además, en las dudas que genera el sistema
educativo vigente, que da más importancia a las
certezas que a las preguntas, cuando, sin embargo,
los grandes avances de la humanidad no surgieron de
las respuestas, sino de la capacidad de formular
preguntas.
Comparó los sistemas de salud de varios países
Latinoamericanos para indicar que “habría que
rediscutir las definiciones de los conceptos que nos
han sido enseñados”. Según Gril, la definición de
salud no debe limitarse estrictamente a lo
sanitario, del mismo modo que la definición de
enfermedad debe integrar los aspectos biológicos con
los sociales y los antropológicos.
Con agradecimientos a todos los participantes y con
la manifestación del deseo de seguir creciendo, el
Dr. Daniel Gril, flamante presidente de la CADEID,
dio por concluido el II Congreso Argentino de
Internación Domiciliaria. |