:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


Planificación
estratégica
prospectiva en salud
Por el Doctor Ignacio Katz
   

En tiempos de improvisaciones e irracionalismo, planificar es más necesario que nunca. Y especialmente en el campo de la salud, un tema prioritario para el desarrollo humano. A continuación, abordaremos la idea de “planificación estratégica prospectiva en salud”, una herramienta clave para salir de la desidia actual y apuntalar el desarrollo de un verdadero sistema sanitario integral.
Lao Tsé pronunció una frase admirable: “Todo lo grande nace de lo pequeño. Hay que obrar sobre lo que aún no existe”. Está expresando la idea de la profunda importancia de lo posible. Tenemos que obrar sobre lo posible antes de que llegue a realidad.
Pero no tiene sentido ponerse en una actitud adivinatoria, respecto de un tema como la salud, que debe ser abordado científicamente. Por eso, en vez de confeccionar horóscopos hay que elaborar mapas sanitarios, y tener claro cuál es el destino y cuál es el camino, y ajustar nuestras acciones para no descarrilar(1) por las negligencias de nuestro presente.

  1. “Así como la locomotora con su tren sólo puede desplazarse por los carriles y solo en la dirección en que éstos corren y se detiene de inmediato cuando descarrila, así también la ciencia puede lograr su efecto sólo dentro de las situaciones económicas y sociales en las que ha surgido, y puede seguir teniendo influencia sólo en la dirección que a través de estas situaciones, se ha vuelto posible y necesaria. Tan pronto como se coloca fuera de estas situaciones cesa también la capacidad de crear movimiento; o bien no es entendida o bien se presenta como una mera diversión del pensamiento”. Walter Benjamin

El futuro es incierto, complejo, plagado de contingencias. Pero al mismo tiempo es un ejemplo de libertad, que tenemos que saber aprovechar en beneficio de la sociedad toda y no derrochar tiempos que hace rato están agotados. La planificación es una herramienta de esa libertad, que nos permite ser en mayor medida artífices de nuestros destinos, como individuos y como cuerpo social.

UNA ANÉCDOTA PARISINA
Hoy me toca entonces hablar de “Planificación Estratégica Prospectiva”. Y para ilustrar este punto, quisiera recordar un episodio que relata Rolando García. El nos cuenta que, durante una reunión de científicos en París en 1900, en tiempos del carro a caballos como vehículo clave, se les solicitó que señalaran los problemas que iba a enfrentar la ciudad en el año 2000. Dado el aumento de la población y el desarrollo urbano creciente, llegaron a la conclusión de que el primer problema sería la “transportología”, es decir, todo lo relacionado con el transporte, tanto de personas como de mercaderías. Y que, por lo tanto, un inconveniente fundamental de las calles del París del año 2000 iba a ser la bosta de los animales. Vemos aquí a qué clase de vaticinios se pueden llegar con cálculos errados, o basados en datos estáticos que no contemplan la innovación y las derivas propias del desarrollo científico y tecnológico.
Por otro lado, para poder medir los avances o retrocesos en la situación sanitaria, muchas veces nos basamos en el índice de mortalidad de tal o cual enfermedad.
Propongo que pensemos también en un índice menos conocido por su nombre que por sus efectos: la tasa de sufrimiento. Con la lógica del “parche perpetuo”, ¿cuánto estamos profundizando ese “índice de sufrimiento” hoy mismo en determinado paciente?
En este sentido, en el libro de mi autoría En busca de la salud perdida, que acaba de publicar la Editorial Universidad de La Plata, hago la siguiente reflexión que quiero compartir con todos ustedes:
“La situación sanitaria impone profundizar la reflexión en torno a cómo construir un sistema de salud que tenga como metas mínimas la equidad y un acceso oportuno y eficiente. Tampoco podemos seguir apelando a la labor del remendón, a la aplicación continua de parches. Retornar a un pensamiento lógico significa descartar los fósiles políticos e involucrarnos en una planificación estratégica que integre los componentes con los que aún contamos, con sus alcances y también con sus limitaciones.”

SALIR AL SOL
Schopenhauer expresa que “la inteligencia del hombre mediocre se parece a una linterna que ilumina sólo lo que busca, mientras que la inteligencia superior es como el sol que lo ilumina todo”.
“Llegó la hora de que la conciencia despierte”, decía ya Víctor Hugo en 1852. Haciéndonos eco de esa frase del genial escritor francés, invito a los profesionales que elaboran presupuestos a salir del “estudio cerrado” y a avanzar al “aire libre” del campo sanitario.
Esta “ida al campo sanitario”, que implica abandonar burbujas burocratizadas, se relaciona con la obtención de lo que en antropología se llama “la anécdota bien documentada, insertada en un contexto ramificado”. Es decir, en base a la observación atenta, se extraen detalles, situaciones y actitudes, que luego pueden servir como base para aportes teóricos posteriores.
Pensar las transformaciones que ocurrirán en el campo de la salud en un futuro deseado es un tema que impone, por un lado, ponernos bajo la advocación de Sarmiento cuando señalaba: “Los males extremos tienen una ventaja, y es la de no poder continuar sin que se le busque un remedio”.
Y por el otro, pasar de la razón analítica a la razón lógica. Esta última implica que se trata de un capítulo que integra junto a la “Nueva Configuración Social” y la “Nueva Ordenación Territorial”, el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Toda política de desarrollo se asienta en la tríada compuesta por estructura, estrategia y cultura. Repasemos: Sin estructura, sin una columna sólida y a la vez flexible, cualquier plan gira en el vacío y cae por su propio peso. Sin estrategia, queda claro que no hay asignaciones eficientes de recursos de ningún tipo. Y sin cambios en la cultura, las planificaciones estratégicas son llevadas adelante por las manos equivocadas.
A esta tríada, propongo sumarle otra cadena combinatoria de conceptos, más precisamente, una “cascada conceptual”. Hablamos de lo que deseamos para el país, pero no hay deseos sin una estructura. Y no hay estructura sin sistema. Ni sistema sin función. Ni función sin órgano, ni órgano sin finalidad.

ESCENARIOS Y PROPUESTAS
Sin una política estratégica sólo nos queda la imprevisibilidad y la fragilidad de los mercados no regulados, donde lo que predomina es la incertidumbre financiera. De ahí, que el concepto de planificación estratégica sea clave, para no quedar a merced de anárquicos flujos de dinero, o de huecos en las políticas oficiales.
El objetivo final de toda planificación de este tipo, es lograr un pacto-acuerdo sanitario, que tenga como base material, una agenda a cumplir, con un engranaje de gestión, con todo lo que este concepto conlleva. Se necesita un acuerdo pluralista y participativo, en donde los sectores interesados en dar respuesta a los problemas sanitarios de los habitantes de este país, en especial los más necesitados, homologuen(3) posiciones, articulen fuerzas y logren poner en marcha los mecanismos que reviertan los signos desalentadores del presente.

  1. Homologación: acuerdo racional, equiparación de partes. Los adversarios aprenden a ponerse de acuerdo sobre el terreno de desacuerdo, encuentran los medios de regular las diferencias.

Este pacto-acuerdo, tiene que implicar ver la infraestructura y la gestión como un todo, para lograr la transformación que la equidad impone. Lo que lubricará este pacto, es una nueva cultura de gestión, que articule y coordine -y por lo tanto potencie- los valores existentes.
De ahí la importancia de la planificación estratégica al servicio de un Proyecto de Nación, que consolide un Sistema Integrado de Salud, justo y eficiente. Cada instante de demora es un triunfo de la inercia y la mediocridad, que profundiza esa “tasa de sufrimiento” que afecta a miles de conciudadanos, en este mismo momento, en distintos puntos del país.

Ignacio Katz, Doctor en Medicina (UBA), Autor de: “En búsqueda de la Salud Perdida” (EDULP), Responsable Científico Académico del Observatorio de Economía y Gestión de Salud de la Universidad Nacional de La Plata.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos