:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Prestadores


“Es necesario una Ley
Federal de Salud”

Por el Dr. Gustavo C. Mammoni - Presidente de CONFECLISA.
 

Superada la etapa de crisis que nos tocó vivir a partir de 2002, que se pudo transitar gracias al consenso de todos los actores del Sistema. Se generaron acciones para que dicha crisis no impacte en la salud de los ciudadanos, como por ejemplo, el Plan Federal de Salud que le devuelve la Rectoría del Sistema al Ministerio de Salud de la Nación y a través del COFESA, a todos los Ministerios de Salud Provinciales; la reducción de la mortalidad infantil a través del Plan Nacer, instalado en un primer momento, en las Provincias más postergadas; la formación del Recurso Humano a través del Programa de Médicos comunitarios que permite afianzar la estrategia de la Atención Primaria en todo el País; la intención de reducir el embarazo adolescente con un Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable; el acceso al medicamento a pobres e indigentes sin cobertura, a través del Programa Remediar; y la Prescripción del medicamento por su nombre Genérico que no sólo abarata el costo del mismo, sino que rejerarquiza el rol del farmacéutico.
En esta nueva etapa es necesario una Ley Federal de Salud que establezca las competencias de las distintas jurisdicciones; que le dé la sustentabilidad económica al Sistema; y que defina la articulación entre lo Estatal y Privado en Redes con mecanismos de referencia y contrareferencia. Esta Ley debe encuadrar el Derecho a la Atención Médica y establecer, con equidad, una canasta básica de Salud que deberán cumplir todas las Provincias y especificar que la actividad de la Salud es Pública independientemente de quien la provea. Este último punto es fundamental para definir una Política Tributaria para el Sector.
Un tema pendiente, y muy importante, es el referente a una Ley de Responsabilidad Profesional que reduzca los gastos que genera la medicina defensiva y termine con la industria del juicio por mala praxis.
Por otro lado, debe saldarse la deuda que mantiene el Estado Nacional y el INSSJP con los prestadores y que la mayor recaudación operada en el Sistema de Seguridad Social se vuelque a mejorar el valor de las prestaciones.
La fragmentación de los financiadores promueve la inequidad ya que no todos tienen la obligación de cumplir con el PMO y sus distintos modelos de atención, atentan contra la accesibilidad de sus afiliados a prestaciones integrales, oportunas y de calidad. Establecido el encuadre del Derecho a la Atención Médica, debemos establecer un PMO realista y financiable que deban cumplir todos y que reduzca el sangrado financiero que provocan los recursos de amparo al sistema; determinar su costo, vinculado a un Modelo de Atención único para todos los financiadores, y sino alcanzan los recursos, debe financiarse con aportes del Tesoro Nacional.
Esto permitiría terminar con la discriminación que tiene el sistema, que asegura exclusivamente al que tiene empleo, la integración del mismo, y la Universalización de la Seguridad Social asegurando la cobertura a toda la población.
Por último, pero no menos importante, debemos avanzar hacia la equidad, la calidad de la atención médica y la seguridad del paciente; definir una política de Recursos Humanos asegurando su formación en calidad y cantidad necesaria, con una retribución de acuerdo con la responsabilidad de su actividad y asegurando su distribución para facilitar la accesibilidad geográfica de la población al sistema.

 
 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos