:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


  Cambios en la Salud Mental Impacto sobre los pacientes

Por el Dr. Héctor Barrios,
director de Watson Wyatt Argentina.

 

Resultados de investigaciones publicadas a principios del mes de agosto nos dicen que los médicos psiquiatras han reducido del 44,6% al 28,9% el porcentaje de sesiones con Psicoterapia, en el transcurso de los casi 10 años que van del período 1996/1997 al período 2004/2005.
Estos cambios están asociados al reducido honorario que las empresas médicas reconocen a los psiquiatras, como así también a la existencia de una menor cantidad de especialistas en psiquiatría. En particular, esto último hace que cada vez más el reducido número de profesionales se dediquen a la práctica privada, donde son remunerados en forma sensiblemente diferente.
Esto no se trata de un hallazgo sorprendente, teniendo en cuenta que la especialidad de Psiquiatría ha sufrido una disminución progresiva durante las últimas cuatro décadas. A comienzo de los años 70 más del 11% de los estudiantes de medicina optó por la psiquiatría como especialidad médica. En 1980, ese número se redujo a menos de 5,5%. Casi 14 años después, en 1994, sólo el 3,2 % de de los médicos graduados optó por esta especialidad. Si bien el número aumentó al 4,2 % en el año 2002, todavía se está muy lejos de la década del 70 en donde 1 de cada 10 médicos quería convertirse en psiquiatra.
Como referencia basta señalar que el actual indicador de elección de psiquiatría es similar al de Proctología, claramente una especialidad que no se encuentra entre las más buscadas para ejercer la medicina.
Todo esto ha dado lugar naturalmente a fuertes cambios en los planes de cobertura y en la asistencia.
Hoy es usual encontrar Planes con topes de 12 sesiones -y aún de 8 sesiones-y con copagos. También es frecuente que las sesiones se escalonen a una por mes -o mes y medio- y se limiten a una entrevista de medicación de 10 a 15 minutos con un psiquiatra o con una enfermera psiquiátrica.
El problema central está en que el Psiquiatra es el único profesional en el ámbito de la salud mental que puede proveerle al paciente lo que necesita: medicación. Y éste no es un tema menor, por cuanto el aumento de la prescripción, tanto en la atención psiquiátrica, como así en la medicación asociada a la psicoterapia brindada por Psicólogos, ha crecido de manera significativa a través de los años.
Hasta aquí amigo lector, salvo por la descripción de Planes con topes de 12 consultas que le pueden haber llamado la atención, y por la mención de la “enfermera psiquiátrica”, usted puede haber entendido que estábamos hablando de la Argentina. No es así; se trata de números de los Estados Unidos y de los cambios que se están produciendo allí según el trabajo ¨National Trends in Psychotherapy by Office-Based Psychiatrists¨ que realizaran Mojtabai, R. & Olfson, M. y que fuera publicado, como comentara a principio de estas líneas, a principios del mes de agosto de 2008.
Aquí las cosas no marchan distintas. Es simple: si las variables son las mismas, el resultado es el mismo.
Y en términos de calidad asistencial, seguramente se encuentran en baja…
Cada vez es más usual encontrarse con un profesional menos experto, -y con menos experiencia en clínica médica-, y también con menos conocimiento en patologías asociadas a los cuadros psiquiátricos. Y en algunas subespecialidades el problema es más serio aún: “Conseguir Psiquiatras para la atención de Emergencias y para la atención de Guardias resulta cada vez más una tarea inalcanzable” me contaba días atrás el Coordinador de un Programa.
En nuestro país, un psiquiatra cobra por una consulta en términos absolutos lo mismo que un médico de otras especialidades. Pero teniendo en cuenta que la duración de una entrevista que incluye psicoterapia le ocupa 40 minutos, el profesional que la realiza, en términos relativos, percibe como honorario entre la mitad y una tercera parte de lo que cobran sus colegas.
Por otra parte, los expertos consultados señalan que en la Argentina, tan solo 120 médicos psiquiatras se gradúan anualmente, para así sumarse a los aproximadamente 5.000 profesionales de la especialidad, que naturalmente resultan escasos.
Como resultado, esto ha llevado a producir aquí, los mismos efectos comentados en los Estados Unidos.
Cuando se consulta por la calidad médica que se brinda con todos estos cambios, la consigna pareciera ser “De esto no se habla”.
¿Alcanzará esto próximamente a las otras especialidades médicas?
La célebre frase de Martin Niemoeller (pastor protestante, 1892-1984) (que erróneamente es usualmente atribuida a Bertold Bretch) señala:
“Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí”.
Confiemos en que no sea así.

(1)(2008) Arch Gen Psychiatry.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos