|
En
la misma línea, el Director del Centro INUS y
Presidente del Centro Especializado para la
Normalización y Acreditación en Salud (CENAS), el
Prof. Dr. José María Paganini, señaló que la
seguridad del paciente no es solo “lavarse las
manos”, sino fundamentalmente “gestión,
financiamiento y educación de profesionales y
pacientes”. A continuación citó el informe anual del
año 2000 de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), y aseveró: “La diferencia entre un sistema de
salud orientado hacia la equidad y la calidad y el
que no lo hace puede medirse en muertes,
discapacidades, empobrecimiento, humillación y
desesperanza”.
Luego
de un receso, el Dr. José Francisco Soto Bonel,
Director del Hospital San Carlos, de Madrid, España,
explicó que para que los cambios sean exitosos deben
consensuarse previamente. “Las normas deben salir de
adentro de los establecimientos.
Si hay autoconvencimiento, hay autorregulación”,
destacó.
“En un establecimiento de salud cada uno de los
servicios que hacemos es un servicio de artista,
puesto que no se hace solo, sino que se compone en
el momento de la relación médico-paciente”, explicó.
En ese sentido, invitó a los establecimientos de
salud a integrar al paciente en la toma de
decisiones sobre su propia seguridad.
LOS ACREDITADORES DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
El Panel sobre acreditación de establecimientos de
salud contó con las disertaciones del Dr. Antonio
Galesio, Presidente de SACAS, del Dr. Roberto
García, Presidente de la Fundación Bioquímica de
Argentina (FBA) y del Dr. Ignacio Szapira,
Director de Planeamiento del CENAS.
La presentación del Panel estuvo a cargo del Dr.
Héctor Vazzano, Director Ejecutivo de la
Federación Latinoamericana de Hospitales (F. L. H.).
“Siempre se habla de la importancia de mejorar la
gestión y acreditar nuestros establecimientos. Pero
pocos entienden la importancia real que tiene esto.
Muchos creen que se trata de un gasto, pero lejos de
ello, es una inversión porque trae muchos
beneficios”, señaló Vazzano.
El Dr. Antonio Galesio explicó que aún no se
han definido estándares que se refieran directamente
a la seguridad del paciente. “Sin embargo, está ahí,
ya que sus estándares están expandidos entre todos
los manuales de acreditación”. De hecho existen
normas de estructura, de recursos humanos y de
resultados que hacen a la seguridad del paciente”,
dijo.
El representante de SACAS también propuso establecer
un lenguaje específico para estandarizar los efectos
adversos que ocurren durante la atención de la salud
para poder reducirlos a su mínima expresión.
El Dr. Ignacio Szapira, por su parte, indicó
que a pesar de que se conoce dónde están los
problemas, “el sistema de salud no goza de buena
salud”. A continuación, agregó: “Son evidentes los
déficit en calidad, seguridad, accesibilidad,
equidad. Es imprescindible que el gobierno imponga a
la calidad como una política de Estado que perdure
gobiernos y funcionarios”.
Además, el representante del CENAS aseguró que los
establecimientos de salud y otras instituciones ya
están trabajando a través de la acreditación. “¿Cuál
es la función de la acreditación? La de asegurar que
el establecimiento acreditado hace su mayor esfuerzo
por brindar atención y servicios de calidad”.
El
Presidente de la FBA, el Dr. Roberto García
destacó que la habilitación, la categorización, la
certificación y la acreditación de los laboratorios
Bioquímicos son fundamentales para alcanzar la
calidad y la seguridad del paciente. “El objetivo de
nuestros programas, destinados a laboratorios y
bioquímicos, es que la población tenga la certeza de
que puede tener con su bioquímico un servicio con
alta eficiencia, calidad, accesibilidad y seguridad.
Pero el paradigma de la acreditación debe ser más
amplio: no tener ningún efecto adverso, es decir
poder asegurarle a los usuarios la calidad del
servicio”, definió. |