:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Actualidad


Resumen del encuentro organizado por CENAS y CIDCAM.
Jornadas de Calidad y Acreditación en Salud:
El panorama desde diversos ángulos


Las Jornadas de Calidad y Acreditación realizadas por el CENAS y la CIDCAM dejaron grandes expectativas sobre el presente y el futuro de la gestión de la calidad, la acreditación y la seguridad del paciente. Tanto en el gobierno como las instituciones civiles relacionadas con el tema, los establecimientos de salud y la seguridad social están haciendo foco en la calidad de la salud y de la gestión de sus instituciones para la mejora de la atención de la población.

 

La III Jornada Nacional y la II Internacional de Calidad y Acreditación en Salud comenzaron con unas palabras de bienvenida del Dr. Héctor Vazzano, Presidente de CIDCAM (Comisión Inter- institucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica). En el Salón del Hotel Castelar de la ciudad de Buenos Aires había más de 150 personas congregadas.
En su discurso, Vazzano destacó la necesidad de las instituciones evaluadoras y acreditadoras de sumar recursos humanos capacitados para poder abastecer la creciente demanda de su asesoramiento. “Es muy importante poder contar con profesionales de la salud interesados en el tema de la evaluación de establecimientos de salud. Junto a Femecon (Federación Médica del Conurbano) y el CENAS (Centro Especializado en Normalización y Acreditación en Salud) hicimos el primer curso de evaluadores este año y el que viene haremos otro. Realmente necesitamos que más personas se sumen a esta iniciativa”, contó.
Inmediatamente comenzó la disertación de Analía Amarilla, representante de la Dirección de Calidad de los Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, quien inauguró el panel sobre las Políticas Institucionales en Seguridad y Calidad en Salud.
Amarilla explicó que el Ministerio de Salud está posicionando su mirada transversalmente sobre cuatro variables que intervienen en la seguridad y la inclusión de los pacientes al sistema sanitario: la estructura física, los recursos humanos, los procesos y los resultados.
En base a estas variables, la dirección que Amarilla tiene a su cargo está avanzando sobre la seguridad del paciente. “Estamos instaurando el tema a través de referentes provinciales de calidad, capacitando, proveyendo de herramientas para el diagnóstico de situación y la gestión de los riesgos, y promoviendo la investigación”, explicó. La Argentina ha adherido a todos los retos mundiales de la Organización Mundial de la Salud y es el único país en donde se ha incluido al paciente en la Comisión Nacional de Seguridad de los Pacientes.
El Decano de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Dr. Jorge Martínez, se refirió a continuación a la carrera de Especialista en Calidad y Auditoría Médica que está en marcha en su institución. “El objetivo es capacitar a los profesionales médicos en la teoría y práctica de la definición, el desarrollo, evaluación y auditoria de programas, actividades y procesos orientados a la calidad médica y seguridad del paciente”, explicó Martínez.
El cierre del panel estuvo a cargo del Académico Prof. Dr. Abraham Sonis, Presidente Honorario de estas Jornadas. Hoy si vemos lo que se está investigando notaremos que la seguridad y la equidad, ambas, forman parte de la calidad. Un estudio de Estado Unidos llamado Cruzando el abismo de la calidad, dice: “Mantener el mismo crecimiento tecnológico y disminuir el despilfarro por errores”. Sonis amplió el concepto: “Poseer excelentes equipos y tecnología de avanzada no es sinónimo de calidad, al contrario en muchos casos esto complica a las instituciones en el aspecto económico. La calidad se obtiene dando lo mejor que podemos dar en las circunstancias y con los recursos que disponemos”.
Por otro lado, Sonis explicó que la calidad debe ser abordada desde los tres niveles de la salud: el nivel micro (la atención individual del paciente), el nivel meso (institucional, de estructura) y el nivel macro (las políticas de salud que exceden a los profesionales de la salud). En cada uno hay distintas responsabilidades, pero todas se conjugan para alcanzar la garantía de la calidad.
Además, Sonis se refirió a la ausencia del paciente en la determinación de la calidad de atención. “Se han desarrollado actividades al respecto, pero no es fácil porque ellos no coinciden sobre qué es calidad de atención: para el paciente ambulatorio es el conocimiento técnico; para el internado, el aspecto humano. Pero de acuerdo a las diversas responsabilidades, puede incluirse al paciente en la definición de ese concepto”, indicó.
El Dr. Ignacio Szapira fue el responsable de la conferencia sobre el Observatorio Internacional de Calidad de la Atención y Seguridad del Paciente, un programa que se está llevando adelante junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde 2006. “Este Observatorio surgió por la necesidad de conocer las iniciativas sobre calidad y seguridad del paciente en América. Queríamos detectar oportunidades, fortalezas, debilidades y crear un glosario sobre calidad”, explicó Szapira.
Para poder realizar la relevación de información, se investigó cuáles eran las instituciones e iniciativas sobre calidad y seguridad de los países de la región de las Américas y se realizaron encuestas en clínicas, sanatorios y hospitales de esos países. Para ello se detectaron los informantes claves, expertos en el tema en estos países, con los cuales se realizaron los correspondientes contactos para confeccionar la base de datos con las informaciones.
El estudio reveló ciertos aspectos comunes en los países analizados. En todos hay un marcado interés gubernamental en la Calidad y Seguridad del paciente, la evaluación externa habilitante suele ser obligatoria para los establecimientos privados, pero no para los públicos, mientras que la evaluación sobre calidad es voluntaria; y hay un marcado interés en capacitar a los recursos humanos en el tema. “Esto probablemente se deba a que la OPS cumple un rol protagónico en la región y las políticas se alinean en base a sus propuestas”, explicó Szapira.

El estado actual de los procesos de Autoevaluacion y Acreditacion

Vazzano coordinó la mesa que inauguró el Dr. Pablo Binaghi (CIDCAM), quien contó que “evidentemente algo dificulta el paso del decir a la acción: en la primera etapa de la Autoevaluación Participativa Estructurada Calidad (APEC), se inscribieron 2.002 establecimientos. De esos, sólo 20 llegaron a la certificación nº V”.
A pesar de ello, la cantidad de establecimientos que poco a poco llegan al certificado V ha crecido un 11% entre 2006 y 2008. “Esto nos indica que aunque queda mucho por hacer, es evidente que la tendencia está cambiando”, concluyó Binaghi.
La situación en cuanto a la acreditación de los laboratorios químicos, que cuentan con el programa PAL de acreditación desde 1994, es diferente. El Dr. Carlos Peruzzetto (Fundación Bioquímica Argentina) indicó que actualmente, más de mil de los 1.599 laboratorios que hay en el país están acreditados.
A su turno al Dr. Ignacio Szapira (CENAS) explicó qué es lo que acredita exactamente el Centro que representa. “En el caso del CENAS, al igual que la FBA, nuestra acreditación garantiza que el establecimiento hace su mayor esfuerzo para alcanzar la mejor calidad de atención médica”, dijo.
Hasta el momento, el CENAS acreditó a 28 establecimientos de diversos puntos del país: 16 de la provincia de Buenos Aires, 4 en Tucumán, 1 en Entre Ríos y 7 en Misiones. En este momento en la etapa de autoevaluación, capacitación y preparación para la acreditación están trabajando 9 establecimientos en la provincia de Tucumán, 3 en Entre Ríos, 8 en Misiones, 7 en San Juan, 1 en Santiago del Estero y otro en La Pampa.

El rol de los organismos financiadores

Gustavo Mammoni, presidente de Confeclisa, introdujo la mesa: “La calidad de la atención médica es una adecuación ética permanente a las necesidades del paciente. Esas necesidades deben ser siempre nuestro objetivo. Esto significa que si empezamos a plantear el sistema a partir del dinero con el que contamos, empezamos mal. El tema empieza en la necesidad del paciente, de allí sale el modelo asistencial, el contractual y por ultimo, el financiero. Esto es muy importante para la calidad y la seguridad del paciente”.
A continuación el Dr. Mauricio Klajman, Director Médico Nacional de la Obra Social de Televisión, contó que al llegar a la obra social junto a su equipo decidió destacarse de la competencia a partir de la calidad de las prestaciones que le acercaban a sus afiliados. “Para ello, primero tuvimos que cambiar nosotros”, explicó. Hoy en día la Obra Social de Televisión promueve la acreditación de las obras sociales por medio de un sistema de premiación a la calidad.
Luego fue el turno de Antonio Lascaleia, vicepresidente de IOMA, quien aseguró que el Instituto está analizando verificar su estructura, sus procesos y sus resultados para poder garantizarle a sus afiliados una mejor atención. Para ello tienen previsto sumarse a el proceso de acreditación con el CENAS (PAIFIS).

La experiencia de los establecimientos acreditados y en proceso de acreditación

Representantes de clínicas y sanatorios de diversos puntos del país acreditados o que están en proceso de acreditación fueron los últimos oradores de las Jornadas. Cada uno contó cómo había vivido o está viviendo su institución la implementación del programa de autoevaluación y acreditación de los servicios que brindan.
La Lic. Silvia Pérez, de la Clínica 9 de julio (San Miguel de Tucumán), dijo que inicialmente no le creyó al Dr. Szapira cuando les dijo que los problemas que encontraran se convertirían en “perlas”, en la base del cambio. “Pero así fue. Hoy todo lo hacemos mucho mejor. Y sobre todo mejoramos la comunicación institucional y la relación con nuestros pacientes y sus familiares”, contó.
El Dr. Juan Carlos Staltari, de la Clínica Colón (Mar del Plata) coincidió con Pérez: “la base del cambio de su establecimiento de salud fue conocer los errores que estábamos cometiendo, no teníamos protocolos ni guías, y no terminábamos de entender la importancia del rol que cumplían nuestros recursos humanos en el establecimiento”.
Por su parte el Dr. Enrique Ortiz, de la Clínica IPENSA (La Plata), opinó que “la autoevaluación implica un cambio cultural profundo. La mejora de la calidad debe ser consensuada por todos”, En ese sentido, El Dr. Delfín Lugones Gorriti, del Sanatorio 9 de Julio (Santiago del Estero) contó que inicialmente no habían incluido a todo el personal: “Fue un error, porque aparecieron rumores, reticencias, temores. Cuando nos dimos cuenta, abrimos las puertas del programa y todo continuó mejor”.
A su turno, el Dr. Alberto Lauría, del Sanatorio San Carlos (Buenos Aires) aseguró que lo más importante que les dejó la experiencia fue “descubrir el grado de compromiso que el personal tiene con el establecimiento”. El Dr. Jorge Bongiovanni, de la Clínica Espora (Buenos Aires) también destacó la actitud proactiva de los integrantes de su establecimiento. “El día de la evaluación externa, todos los empleados estaban esperando ansiosamente poder demostrar lo que habían hecho”, agregó.
El Sanatorio La Entrerriana (Entre Ríos), había comenzado el proceso de acreditación en 2006. “Pero no nos sentíamos seguros y lo abandonamos”, contó la Lic. Silvia D’Agostino. Dos años después y luego de haber realizado cambios edilicios, de procedimientos, y en cuanto a la seguridad de los pacientes, empleados y demás personas que visitan el establecimiento, retomaron su compromiso. “Contratamos un coach externo que nos ayudó a organizarnos y a cumplir con los plazos y logramos integrar todos los esfuerzos que habíamos realizado”, contó D’Agostino.
El cierre de las Jornadas estuvo a cargo del presidente del CENAS, Dr. José María Paganini. “Estamos trabajando en el camino correcto, con evidencia científica de diversas disciplinas: administrativas, políticas, médicas, de sistemas de información, etc. Me voy de este encuentro entusiasmado por todo lo expuesto en las mesas, tenemos un diálogo común y ganas por mejorar”, dijo.
A continuación, Paganini planteó la pregunta “¿Por qué estas iniciativas no se expanden en el sector?”, a la que respondió inmediatamente: “Creo que hay apatía, falta responsabilidad institucional y estatal. Además, siempre creemos que debe existir una sola estrategia, pero para lograr la equidad y la salud colectiva hay tantas como problemas a resolver. La autoevaluación y la acreditación son las que nos ayudarán a resolver los problemas de calidad. Estamos en el buen camino, pero limitados porque el país no le da al sector salud lo que debe para desarrollarse más”, concluyó.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos