:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Sistema de salud integrado


¿Será por convicción o como último recurso?

 

Por el Farmacéutico Manuel Agotegaray 
Presidente de FEFARA


En FEFARA impulsamos un plan de salud nacional que incluye a los farmacéuticos como los profesionales con mayor aptitud para el manejo de los medicamentos con un contacto permanente e intenso con la población.
Desde hace tiempo estamos aportando al proyecto de elaboración del Sistema Integrado de Salud. El objetivo es avanzar para dar solución a uno de los problemas que tiene la salud pública y privada de la Argentina: la segmentación del financiamiento, de la provisión de servicios, de sus prestadores; lo que genera costos innecesarios.
Este sistema posibilitará una mejor calidad del servicio y una mayor cobertura con los mismos recursos integrando los sectores públicos y privados. Para ello se deberá trabajar en forma conjunta entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos provinciales, municipios, las obras sociales y el Pami.
Los farmacéuticos como institución y a nivel individual tenemos mucho para aportar por la cercanía con la población. Desde la gestión de los medicamentos, con la informatización de las oficinas de farmacia, se trabaja con el fin de distribuir equitativamente los recursos y posibilitar el acceso a los medicamentos para toda la población con una información confiable, objetiva e independiente.
Desde nuestro lugar, la parte del sistema “del medicamento” ya está solucionada, se puede mostrar porque las herramientas de gestión y la informatización, en Fefara, ya están funcionando. Hoy estamos dando la misma atención y servicio a un afiliado de la medicina prepaga como a los que tienen obras sociales provinciales, e incluso a una parte de la población que tiene seguros provinciales pero no cobertura.
Con el objetivo de seguir trabajando para lograr un sistema de salud unificado Fefara participó en la jornada nacional e internacional que se realizó el pasado lunes 16 de febrero en la ciudad de Santa Fe. Los representantes de la provincia de Santa Fe y autoridades nacionales expusieron y analizaron los alcances y beneficios de contar con un Sistema Integrado de Salud, con el fin de avanzar en el debate.
“La posibilidad de integrar el sistema nos permitirá utilizar mejor los recursos básicamente porque podríamos integrar un sistema de atención y de cobertura”, indicó la ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña y agregó que para lograr este objetivo “es preciso hablar de un acuerdo sociosanitario, que posibilite mayor equidad en el acceso a la salud pública”.
El ministro Miguel A. Cappiello señaló que la intención es generar la construcción, para la Provincia y la Nación, “de un sistema público de salud que sea universal en el acceso a los niveles de asistencia, que sea gratuito, equitativo e integral a los efectos de garantizar la promoción y prevención de la salud, la curación y rehabilitación, y resolviendo cada caso en los niveles de complejidad adecuados”.
Creemos que el Ministerio Nacional debe coordinar y articular a los actores del sector para obtener los mejores resultados. Deberá dirigir el cambio del sistema, extendiendo la cobertura e igualando las condiciones de acceso, es decir, lograr igual respuesta para igual necesidad. En segundo lugar ejercer una fuerte regulación de la oferta y de la demanda de los bienes y servicios de salud. El gobierno deberá concentrar sus esfuerzos en monitorear y evaluar estructuras, procesos y resultados de salud entre regiones, provincias y municipios, así como entre los beneficiarios de las distintas obras sociales, y propulsar la forma de reducir las diferencias y alcanzar mayor equidad.
Entendemos que hay que dar discusión sobre un modelo de atención y que todos los financiadores puedan trabajar en una misma mesa. La regulación tiene que ser conveniente para todos, con el eje central en la población. Debemos enfocarnos a conseguir una decisión y determinación política por parte del estado y que los distintos equipos técnicos apoyen y sostengan. Se debe priorizar la salud y no los egoísmos parciales.

 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos