|
El complejo económico
del sector salud además de su impacto en la capacidad de
desarrollo humano y la dinamización de la economía
influencia en forma importante los abordajes de
cuestiones claves referidas a la integración regional y
formación de bloques económicos en la medida en que
involucra un conjunto amplio de actividades que deben
ser objeto de negociación entre los diferentes países.
Entre dichas cuestiones podemos mencionar desde la lucha
conjunta a las epidemias hasta la circulación de
productos y servicios de salud. Los temas de integración
regional han estado cada vez más presentes en la agenda
económica y política de los países de la región en la
medida que en el marco de una globalización asimétrica,
se buscan fortalecer sus vínculos para obtener una
posición más favorable en las negociaciones
internacionales.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) formado por la
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y más
recientemente por Venezuela representa una importante
iniciativa en este sentido. Si bien el proceso de
integración regional de Mercosur ha cambiado de ritmo ,
intensidad y orientación en función de los cambios de
gobierno y la existencia de alianzas o conflictos
puntuales entre países es innegable que ha tenido
avances, especialmente en el caso de políticas
comerciales, aduaneras, industriales, etc.
Sin embargo, no podemos decir que el mismo avance se
haya registrado en el sector de las políticas sociales,
incluida la política de salud. De hecho algunos autores
llaman la atención al hecho que las políticas sociales,
están en un estadio embrionario en los procesos
constitutivos del Mercosur a pesar de la trayectoria y
de la construcción de instituciones dedicadas a esa
finalidad desde mediados de la década pasada.
En el caso de la política de salud se puede señalar una
falta de definición de un modelo de integración regional
en salud en el ámbito del Mercosur que sea capaz de
orientar los procesos de discusión entorno a la salud.
No se sabe, por ejemplo, si el modelo a ser construido
incluye simples espacios de coordinación de servicios en
las zonas de frontera o la integración de esos
servicios, o el libre tránsito (profesionales, usuarios
de sistemas de salud) constituyen una de las metas de
integración regional o cómo se dará el libre tránsito de
productos o servicios de salud entre los países que
integran el bloque regional.
No se trata de una tarea trivial, y es posible destacar
una serie de grandes dificultades de carácter
estructural en el proceso de integración regional en
salud en el Mercosur: necesidades de niveles elevados de
estabilidad política y de mantención de reglas de juego
claras, independientemente de los gobernantes,
existencia de estructura demográfica, y condición
socioeconómica con grandes diferencias interregionales,
situación de salud de la población y estructura del
sistema de salud bastante desigual entre un país y otro
de la región, o la convivencia de estados centralizados
y federativos dentro de una misma región.
Draibe (2007) señala en el caso de la Unión Europea cómo
las dificultades de esa experiencia, sólo pudo ser
superada cuando se abandonó la estrategia de
convergencia fuerte (modelo unificado de protección)
siendo sustituida por un mayor énfasis en el campo del
reconocimiento de los derechos, de equivalencias y de
transferencias. Es por ello que la unificación de
políticas sociales representa un objetivo clave en el
ámbito del MERCOSUR como condición para la creación de
una nueva ciudadanía social, siendo más importante
buscar un nuevo y virtuoso modo de articulación entre la
política económica y la política social, en una
estrategia común que viabilice y concretice desde un
nuevo modelo de desarrollo social hasta la propia
integración social y regional.
Un aspecto importante de este proceso de integración
regional y que merece especial atención en el futuro es
darle mayor importancia a las políticas de ciencia,
tecnología e innovación para el desarrollo. En este
sentido gana espacio el área de salud por ser uno de los
ejes estructurales de las políticas de protección social
y al mismo tiempo uno de los sectores con mayor
importancia económica mundial.
|