:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


 

Salud Corporativa: Las empresas no tienen planeado producir cambios en el beneficio médico

Por el Dr. Héctor Barrios,
director de Watson Wyatt Argentina.

 

Mientras la Revista Médicos del mes de julio se preparaba, el equipo de Salud Corporativa de Watson Wyatt Argentina completaba una encuesta sobre la cobertura de salud corporativa, solicitada por dos empresas internacionales de primera línea.
Con la participación de 14 compañías que nuclean más de 40.000 empleados y que facturan en conjunto más de $ 60 mil millones, el proyecto estaba orientado a realizar un análisis comparativo del beneficio médico, así como también a conocer las políticas y los cambios que esas empresas esperan implementar en lo que resta del año.
Las conclusiones, analizando el conjunto de las respuestas, señalan claramente que no debería esperarse una reducción de los alcances del beneficio incluyendo la decisión de mantener dichos Planes exentos de copagos.
Ahora bien, ¿Qué es lo que ha llevado a las compañías a esta decisión? En nuestra opinión, el impacto de la crisis se ha hecho evidente en otras políticas de las empresas y esta situación ha traído como efecto, la decisión de no introducir cambios en los beneficios médicos del personal, como sabemos, uno de los temas más sensibles en materia de política de compensaciones.
Otra importante encuesta de Watson Wyatt realizada por el área de Compensaciones y Beneficios -de la cual participaron casi 600 empresas, 250 de los EE.UU., 245 de Latinoamérica y 80 de la Argentina-, nos muestra resultados sumamente interesantes que pueden ayudarnos a entender el concepto comentado.
Pasemos a su análisis. A nivel regional, los resultados señalan a la Argentina como el país con mayor porcentual de empresas que han sentido un fuerte impacto por la crisis mundial -90%-, seguida por las empresas de México 85% y finalmente Brasil con el 75%. Podría inferirse en una primera lectura que, así como la crisis política argentina ha contribuido a este indicador, de la misma manera la integración industrial de México con el mercado de consumo de los EE.UU. probablemente lo ha hecho con el suyo.
Sin embargo, en Latinoamérica del total de empresas que informan que llevarán a cabo una reducción del presupuesto de RRHH (6% planea incrementarlo, 59% mantenerlo y 35% reducirlo) la Argentina es el país donde la menor cantidad de empresas planea esta reducción -31%-, seguido por Brasil -37%- y finalmente por México con el 40%.
 

  ARGENTINA MEXICO BRASIL

Porcentual de empresas
con fuerte impacto por la crisis financiera mundial

90% 85% 75%

Porcentual de empresas que estiman reducción
presupuestaria en RRHH

31% 37% 40%

Fuente: Watson Wyatt 2009.Encuesta de Tendencias de Compensaciones y Beneficios en el marco de la crisis económica

Si combinamos la información de los dos indicadores-empresas con alto impacto por la crisis financiera mundial y reducción presupuestaria del área de RRHH- resulta interesante ver que la Argentina, a pesar de ser el país de la región con mayor proporción de empresas que han sentido un fuerte impacto de la crisis, resulta también el país que más ha “resistido” la reducción presupuestaria en RRHH.
En nuestra opinión, esta particular combinación está fuertemente influida por lo que podríamos denominar “efecto crisis 2001”.
En los últimos dos meses, con motivo de la encuesta que realizamos y nuestros trabajos de consultoría cotidianos hemos mantenido largas charlas con cerca de treinta Directores de Recursos Humanos o Gerentes de Compensaciones de empresas de primera línea. La visión ha sido prácticamente unánime: cuando el mercado comenzó a salir de la crisis del 2001, “reconstruir” el plantel de empleados y recuperar su motivación, fue una tarea lo suficientemente dificultosa, como para que ahora los actores agreguen un nivel de cautela adicional en la toma de decisiones por la crisis financiera mundial.
Podemos destacar incluso, los casos de algunas empresas que recibieron instrucciones de sus casas matrices de reducir salarios -que fueron cumplidas en Brasil y en México- y que fueron resistidas exitosamente a nivel local. Y esto último está en relación directa con otro indicador cuya importancia no resulta menor, como es el porcentual de empresas de la encuesta que han reforzado acciones para la retención de personal clave: las empresas argentinas se ubican en primer lugar con el 44% respecto de las de Brasil y México que lo han hecho en el 39% de los casos.
Marcela Angeli, Directora del área de Compensaciones y Beneficios de Watson Wyatt Argentina, y principal referente del mercado en la materia, nos señalaba que “Tenemos dos indicadores importantes que arroja la encuesta respecto del planeamiento salarial 2009. Por un lado mientras un 72% de las empresas realizó o realizará ajustes salariales a lo largo del corriente año, un 14% ha resuelto no realizar ajuste alguno, en tanto que otro 14% de las compañías tiene la decisión bajo revisión. Por el otro, los ajustes a lo largo del año se encontrarán en promedio entre el 13% y el 16% para el personal fuera de convenio de las empresas”.
Es decir, no se planifican ajustes salariales en porcentajes tan importantes como otros años sobre los sueldos. Por lo tanto, con el recuerdo presente de la crisis del 2001, podemos decir que hay un especial cuidado en afectar lo menos posible el clima y la motivación con políticas que puedan ser evitables. En este marco se comprende la inexistencia de planes de reducciones en materia de cobertura médica.
En cambio, y en el marco de otros Programas de Beneficios, aparecen ítems que han sido afectados: la asistencia educacional, la enseñanza de idiomas y el reconocimiento de gastos por telefonía celular.
Por último, donde hemos visto que las empresas se encuentran haciendo foco es en la generación de ahorros por el control financiero de los aportes y contribuciones del personal. Nuestra experiencia muestra que se trata de un excelente objetivo ya que las cifras son lo suficientemente significativas para ayudar a financiar una parte substancial de los incrementos de precios de la medicina prepaga y de las obras sociales, que se avecinan en los próximos meses.

Pero esa…ya es otra historia.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos