|
Luego de estos
primeros 10 años, nos atrevemos a realizar una
reseña histórica sobre la evolución del sector de la
salud en nuestro país. Entendiendo que la realidad
es la única verdad.
Hasta
el año 1945 la salud estaba brindada sólo a una
minoría de los argentinos, y con una escasísima
participación del Estado. A partir de ese momento el
entonces presidente Juan Domingo Perón, junto al
ministro de Salud Pública Dr. Ramón Carrillo,
comenzó una nueva etapa con un Estado responsable
-garante del derecho a la salud-.
Desde entonces hasta 1951 se construyeron 35
policlínicos. Se agregaron más centros de salud. Se
triplicó la cantidad de enfermeras en 4 años y se
erradicó el paludismo que afectaba a 300.000
argentinos (dentro de una población aproximada de
16.000.000 de habitantes).
Los sindicatos comenzaron a ocuparse de la salud en
forma complementaria a las prestaciones que brindaba
el Estado. Lo hicieron a través de Mutuales,
Asociaciones Profesionales y Asociaciones
Sindicales.
El surgimiento del sindicato como actor del sistema
político fue un hecho significativo. Representó una
gran diferencia con las condiciones de salud
conocidas bajo el Estado liberal y constituyó a su
vez un dato sustantivo entre los hombres de las
organizaciones. Coexistían en la Argentina de
entonces hospitales privados con instituciones de
beneficiarios y unas pocas clínicas privadas.
Con los regímenes autoritarios posteriores a 1955
sobrevino el cambio del rol distributivista del
Estado. Con esto no sólo se paralizó el crecimiento
del sector público. Sino que además comenzó su
deterioro. Se produjo el colapso del hospital
público y las organizaciones sindicales fueron el
sostén de la salud de los trabajadores.
En la década del 70 las organizaciones sindicales se
perfeccionaron. Lograron expandirse en la atención
de los trabajadores y pasaron de ser entidades de
base solidaria a obras sociales con un marco
jurídico. Este nuevo cuadro hizo que una gran
mayoría de argentinos pasaran a ser beneficiarios
del derecho a la salud. Mientras que el Estado
reapareció (sólo en los papeles) con el seguro
público por medio de la ley 23.661.
Por eso quienes asumimos la representación de los
trabajadores Viajantes Vendedores -por mandato de
los congresos de la Federación Unica de Viajantes
Vendedores de la Argentina (FUVA)- queremos celebrar
estos primeros 10 años junto al resto de las obras
sociales sindicales que son ejemplo en el mundo
entero. Brindando protección a más de 13.000.000 de
trabajadores en todo el país.
En el mes de febrero de 1998 se firmó el acuerdo con
el gremio hermano de la FAECyS y OSECAC. En ese
momento nuestra Obra Social recuperó la operatividad
y la responsabilidad del cuidado de la salud de
nuestros compañeros y colegas Viajantes Vendedores.
Convirtiendo el sueño en realidad y haciendo camino
al andar.
El 1 de junio de 1999 abrimos nuestras puertas y
desde entonces no perdimos nunca la idea de
solidaridad e igualdad. Orientada siempre hacia un
concepto integral de la salud.
El presente nos encuentra comprometidos con el
cuidado de la salud de más de 120.000 beneficiarios
en todo el país. Con 29 delegaciones -7 con edificio
propio-, 2 centros médicos (Morón y Capital Federal)
y más de 180 empleados (personal técnico y
profesional).
Esto es simplemente una muestra del trabajo que se
ha hecho en estos 10 años.
Desde el primer momento su salud, ha sido nuestro
único compromiso. |