|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
Jornadas de
capacitación en prevención de salud |
|
|
Del
discurso a la acción |
|
La Obra Social
Ferroviaria organizó la segunda edición de estas
jornadas que brindan herramientas centrales para
desarrollar el camino de la prevención, tanto para
enfermedades y afecciones cardiovasculares como para
las problemáticas del sobrepeso y las adicciones.
Así, OSFE crece en su objetivo de formar agentes
sanitarios capaces de difundir hábitos de vida
saludables entre sus miembros.
 |
El
29 de abril pasado tuvieron lugar, en la Sala Jorge
Luis Borges de la Biblioteca Nacional, las
IIJornadas de Capacitación en Prevención de Salud
para Agentes Sanitarios Ferroviarios. Organizadas y
gestionadas por la Obra Social Ferroviaria (OSFE),
las Jornadas tuvieron como objeto la capacitación de
los agentes sanitarios de la entidad en materia de
prevención de enfermedades cardiovasculares,
trastornos de la alimentación y adicciones. Así, la
apuesta de OSFE a la prevención como herramienta
eficaz para la calidad de vida y la salud de los
trabajadores y sus familias se fortalece y reafirma.
Para el acto de apertura, prestaron su palabra el
Dr. Antonio Guidazio, Presidente de OSFE, y José
Pedraza, Secretario General de la Unión Ferroviaria.
Mientras que el primero recalcó los beneficios de
trabajar para la prevención de la salud y la
importancia que, en este accionar, poseen los
agentes sanitarios de la Obra Social que encabeza,
el segundo destacó la importancia que la salud debe
tener en la agenda de toda organización gremial.
|
Antonio Guidazio,
presidente de OSFE |
|
Las Jornadas contaron también con la participación
del Dr. Juan Cifre, Gerente de Prestaciones de la
entidad, quien estuvo a cargo de brindar las
estadísticas y las recomendaciones de la Obra Social
en materia de prevención de enfermedades
cardiovasculares. Además, la Lic. Cristina Maceira
presentó algunas nociones básicas sobre nutrición y
alimentación saludable, mientras que Javier
Pueyrredón, consejero de Alcohólicos Anónimos, y
Claudia Faiglase, del SEDRONAR, expusieron acerca de
prevención de adicciones.
EL CAMINO
HACIA LA PREVENCION
Fue el doctor Guidazio, Presidente de OSFE, quien
dio inicio a las Jornadas. Para entrar directamente
en el tema convocante del evento, revisó el
tratamiento que la prevención ha recibido en el
pasado: “La prevención ha sido siempre un tema
presente en el discurso, aunque se registraba una
gran distancia entre el discurso y la acción; más
allá de algunas charlas de educación para la salud,
nadie se comprometía demasiado con el tema”. Es por
eso que OSFE, destacó, se ha planteado como objetivo
pasar de las palabras a los hechos en lo que compete
a la desafiante tarea de la prevención en salud.
Por otra parte, dispuesto a evitar caer en los mitos
que se han ido formando en esta materia, Guidazio se
animó a afirmar: “Circula un mito según el cual la
prevención ahorra costos en los servicios de salud;
han tenido que pasar años para saber que esto no es
así, que la prevención es un factor importante en la
atención médica, que tiene un costo que se agrega al
costo de la atención médica, y que su beneficio
central es que mejora la calidad de atención y
también la calidad de vida, por lo cual tiene un
costo adicional”. Agregó, sin embargo, que con el
correr del tiempo la prevención puede llevar a un
ahorro en los costos y que conduce con certeza a una
significativa mejora en la calidad de vida de la
población. “Nosotros nos conformamos con haber
iniciado este proceso”, sintetizó.
Teniendo como norte el deseo de pasar del discurso a
los hechos en lo que hace a la prevención, OSFE ha
desarrollado, comentó su Presidente, un chequeo
constante de su población en materia de riesgo
cardiovascular y cardiometabólico. “Esto quiere
decir que si antes abríamos la puerta y esperábamos
a que llegaran los enfermos, ahora abrimos la
puerta, salimos nosotros, vamos a los lugares de
trabajo, y buscamos, entre la población sana, a
aquellos que tienen riesgo de enfermarse”. Esta
nueva actitud, agregó, implica un fuerte cambio
ideológico, que ha llevado a la Obra Social de la
cerrazón a la apertura y la búsqueda: “La prevención
es una herramienta que nos permite el acercamiento a
la gente”, añadió Guidazio.
Sin embargo, OSFE es consciente de que la mera
voluntad de acercamiento muchas veces puede no ser
suficiente. Es por eso que ha acudido al nexo de los
agentes sanitarios como herramienta clave para que
este alcance de manera óptima sus objetivos. “Ese
nexo sanitario son los representantes sindicales;
este año y medio que ha pasado pudimos acercarnos a
la gente gracias al accionar de los representantes
sindicales, cuyo rol incrementa su valor cuando
asume acciones de prevención”, subrayó Guidazio.
“Son ellos los que son conscientes del riesgo que
padece la gente y los que pueden acercar a los
compañeros a la fuente de atención medica”.
“En estas Jornadas queremos brindarle a nuestra
población las herramientas necesarias para el
autocuidado, para que aprenda a cuidar su salud;
éste es el nuevo perfil que queremos también y éste
es el objetivo de esta reunión”, resumió el
Presidente de OSFE.
Por su parte, José Pedraza, Secretario General de la
Unión Ferroviaria, reafirmó el compromiso de las
asociaciones sindicales con el bienestar de la
salud: “Hace ya mucho tiempo que los sindicatos, o
al menos el nuestro, ha dejado de preocuparse
solamente por el convenio colectivo, por los
salarios, por la estabilidad laboral; las obras
sociales se ocupan también de los enfermos, de los
beneficiarios que sufren problemas de salud”. Es por
eso que, agregó, es también necesario ocuparse de
los problemas que, actualmente, azotan a la sociedad
y a la población: “Droga y alcohol son un flagelo
que castiga a los más humildes”, explicitó.
Por eso mismo Pedraza felicitó a los trabajadores
que, voluntariamente, se capacitan para convertirse
en agentes promotores de la salud y la prevención:
“No será una tarea fácil de abordar, pero es cierto
también que es nuestra responsabilidad ocuparnos de
la calidad de vida de nuestros compañeros y también
de la de su familia”, aseveró.
PREVENCION
CARDIOVASCULAR |
 |
La
disertación acerca de pautas para la
prevención de enfermedades cardiovasculares
estuvo a cargo del doctor Juan Cifre,
Gerente de Prestaciones de OSFE, quien,
además, expuso el programa que la Obra
Social ha puesto en marcha para detectar
entre su población a las personas con riesgo
de padecer afecciones cardiovasculares. Dado
que las enfermedades de este tipo son, tanto
en la población de OSFE como en todo el
país, la mayor causa de muerte en adultos
jóvenes, el doctor destacó que “no queremos
esperar sentados en el consultorio:
cambiamos la lógica y vamos a buscar a los
lugares de trabajo a aquellos que tengan
alto riesgo de desarrollar |
José Pedraza,
secretario
general de Unión Ferroviaria |
|
enfermedades
cardiovasculares para tratar de prevenirlas;
lo bueno de estas afecciones es que se
pueden prevenir”.
Puntualizó también que los factores que
inciden en la predisposición a estas
enfermedades se dividen en dos grupos: los
factores contra los que no es posible
actuar, como el sexo, la edad y la herencia,
y los factores contra los que se puede
llevar a cabo una acción preventiva. Sobre
este segundo grupo se concentró más tarde
Cifre, apuntando algunas pautas dirigidas a
la prevención. Entre los factores de este
segundo grupo, enumeró el doctor, se
encuentran la diabetes, la hipertensión
arterial, el tabaquismo, las dislipemias, el
sedentarismo, los trastornos del peso, y el
estrés. En su intención de promover la
prevención, OSFE ha desarrollado un software
que identifica cada uno de estos factores de
riesgo al realizar un análisis personal de
cada miembro de su población. Tomando como
medida a un paciente ideal con riesgo cero,
el software adjudica a cada examinado el
riesgo que tiene de sufrir enfermedades
cardiovasculares: “Esto sirve para que las
personas vean el riesgo que tienen comparado
con el riesgo que tendrían si cuidaran mejor
su salud”, afirmó Cifre.
Con este sistema, la Obra Social pretende
llegar a la población que habitualmente no
concurre al médico. En el esfuerzo de
trasmitir información valiosa en referencia
a la prevención, el doctor remarcó el
importante rol de los agentes de salud que,
esa mañana, se estaban capacitando durante
las Jornadas: “Intentamos llegar a los
trabajadores con información; y en eso han
sido muy importantes ustedes, los que se
capacitaron para transmitir la información a
los compañeros de trabajo porque,
claramente, los médicos hemos fracasado en
la trasmisión de esa información tan
importante”. |
 |
Pasando
revista a algunas de las cifras obtenidas a
partir de los estudios realizados, Cifre
señaló que el 33% de la población de la Obra
Social presenta niveles de colesterol
aumentados. Por otra parte, un 11% tiene
cantidades de azúcar en sangre mayores a la
media; el 5,2% de ese monto son ya
diabéticos, aunque la mitad de ellos no
estaban al tanto de su enfermedad. En cuanto
a la relación entre altura y peso, surgió de
los estudios que dos tercios de la población
tiene alteraciones del peso en más, y que,
mientras que el porcentaje de población con
sobrepeso es similar a los niveles
nacionales, el de población con obesidad
llega a casi el doble de la media del país. |
Juan Cifre,
gerente de
prestaciones de OSFE |
“Esto
nos preocupa porque la obesidad y el
sobrepeso son los principales factores que
están impulsando el aumento de la diabetes
como enfermedad, que tiene una incidencia en
la enfermedad vascular”, señaló, Cifre. En
cuanto a la presión arterial, los estudios
arrojaron que la mitad de la población
presenta alta la presión sistólica y que un
27% presenta elevada la diastólica. Además,
el 39% de la población de OSFE fuma y muchos
fuman más de diez cigarrillos al día.
Ante estos datos tan alarmantes, Cifre aportó algunas reflexiones
orientadas a la reversión de los factores de
riesgo: “Lo bueno es que uno puede revertir
esta situación tomando medidas de prevención
y de cambio de hábitos, de cultura, lo que
no es muy sencillo, pero se puede hacer y se
puede mejorar mucho”. Es por eso que, más
tarde, enumeró una serie de consejos para
prevenir las enfermedades cardiovasculares:
llevar una alimentación sana y variada,
realizar actividad física aeróbica
habitualmente, y tener en cuenta los
beneficios de dejar de fumar.
Para terminar, Cifre se dirigió nuevamente a
los agentes sanitarios que poblaban la sala:
“Ustedes deben ser los agentes del cambio,
los formadores de opinión para que la gente
entienda que no es bueno estar gordo, que no
es bueno fumar, que no es bueno no hacer
actividad física, que el colesterol no es un
chiste”. A la vez, el doctor remarcó la
necesidad de extender la información para
llegar al trabajador y a su grupo familiar.
“Agradecemos mucho su participación porque
es lo que va a hacer posible el cambio”,
concluyó.
|
|
|
|
|
|
|
|
NOCIONES BÁSICAS SOBRE
NUTRICIÓN PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE:
LIC. CRISTINA MACEIRA, NUTRAR.
La charla acerca da alimentación
saludable giró sobre un eje clave: el cambio de hábitos
hacia pautas más saludables puede mejorar la calidad de
vida y la salud. En este sentido, la licenciada Maceira
presentó herramientas para aprender a comer sano y para
comenzar a incorporar hábitos saludables en el día a
día, tanto en el ámbito laboral como en el familiar.
“Aunque es difícil generar estos cambios, hay que tratar
de empezar a crear hábitos más correctos, que nos van a
acompañar para toda la vida”, destacó la licenciada. En
este sentido, apuntó, por ejemplo, la importancia que el
desayuno tiene para el control del apetito y del tamaño
de las porciones. Además, también señaló que es muy
recomendable registrar el momento de la comida y no
comer automáticamente. La organización de las comidas, a
través del preparado de viandas de comida casera, por
ejemplo, también contribuye a mejorar la alimentación,
subrayó Maceira. Por otra parte, la licenciada recomendó
fraccionar la ingesta y consumir alimentos con más
frecuencia para que el metabolismo se mantenga activo. |
|
|
|
|
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
ALCOHOLISMO. DETECCION Y PREVENCION:
JAVIER PUEYRREDON – ALCOHOLICOS ANONIMOS.
Pueyrredón brindó un panorama acerca de
las incidencias que la enfermedad del alcoholismo
produce sobre la salud física, mental y social de la
persona que la padece: “La enfermedad del alcoholismo
afecta a todo el organismo, a diferencia de otras
drogas; produce hígado graso; hepatitis alcohólica,
cirrosis, gastritis, úlceras gástricas, sangrados
intestinales, infecciones por deficiencias nutritivas,
alteraciones en el sistema nervioso periférico que no
permiten caminar o producen ceguera, se pierde la
sensibilidad profunda; hay más de 350 diagnósticos que
acompañan a esta enfermedad”
PREVENCION DE ADICCIONES EN EL
AMBITO LABORAL:
CLAUDIA FAIGLASE – SEDRONAR
El SEDRONAR, especificó Faiglase, encara la tarea de
prevención por dos vías: la de la disminución de la
oferta y la de la disminución de la demanda. “Nuestra
secretaría cree firmemente que la prevención es el
camino más largo y arduo pero que, sostenidamente, puede
ser eficaz y puede brindar una resistencia sostenida al
consumo y abuso de drogas”. La prevención, continuó, se
define por ser un proceso sostenido en el tiempo de una
serie de iniciativas políticas que tienden a “reforzar
la calidad de vida de las personas, a proponer
actividades de vida, a convertir a las personas en
líderes preventivos que puedan replicar el efecto
sanador sobre la sociedad”. La prevención, sintetizó,
apuesta a devolver la autonomía al individuo. Es por eso
que el ámbito laboral es el espacio ideal para llevar a
cabo políticas preventivas: “En el trabajo fabricamos
nuestra propia autonomía, canalizamos nuestros deseos y
actitudes y, en condiciones favorables, el trabajo se
convierte en una herramienta que da autoestima y sentido
de pertenencia y nos hace sentir útiles”, destacó
Faiglase. |
|
|
|
|
SUMARIO |
|
|
|
| |
|
|