:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

7° Coloquio: Buscando el Acercamiento de los Jueces a las Ciencias


 

El desafío de construir la interacción

El Ciclo de Coloquios que busca producir vínculos productivos entre la justicia y el ámbito científico, estuvo signado por la concurrencia de magistrados seleccionados específicamente para el abordaje de cada temática. Con su nuevo formato, que apunta a intensificar la discusión de todas las problemáticas, el Coloquio supo generar un ámbito propicio para un intercambio académico más que enriquecedor.
 

La séptima edición del ciclo de coloquios Buscando el Acercamiento de los Jueces a las Ciencias, que tuvo lugar entre el 11 y el 13 de junio en el Howard Johnson Hotel de Pilar, dejó en claro que el camino trazado en años anteriores no hace más que fortalecerse continuamente. Organizado por la Fundación OSDE, por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), por la Academia Judicial Internacional, por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas, y por la Superintendencia de Servicios de Salud de la República Argentina, el Coloquio contó con la presencia de un grupo importante de jueces y de representantes de las sociedades científicas, del sector prestador y financiador y del Estado, quienes participaron activamente en la indagación de los tópicos de interés común que los vinculan.
El acto de apertura estuvo a cargo del doctor Ricardo Li Rosi, Vicepresidente del Comité Académico Latinoamericano de la Academia Judicial Internacional, y del doctor Tomás Sánchez de Bustamante, Presidente de la Fundación OSDE, que alabaron la continuidad del Ciclo a la vez que se refirieron a la importancia de la circulación de la información para la interacción positiva entre las disciplinas científicas y el ámbito judicial. Los temas elegidos para las mesas de la primera jornada fueron las sociedades científicas y su rol ante la justicia y los temas científicos de interés jurídico, mientras que la segunda versó acerca de la incertidumbre normativa ante el sistema de salud, acerca de cómo las decisiones judiciales influyen en el financiamiento de la salud y acerca de los amparos y medidas judiciales. La última jornada, por su parte, se consagró a la realización de talleres de trabajo y a la elaboración de conclusiones.
En esta edición le acercamos una síntesis de las mesas temáticas que, en particular, concentraron algunas de las problemáticas más relevantes en lo que hace al vínculo entre la justicia y el quehacer de la salud. La primera mesa sobre incertidumbre normativa estuvo coordinada por el doctor Miguel Angel Secchi y contó con las exposiciones del doctor Fernando Carcavallo, del licenciado Hugo Néstor Magonza, y del doctor Rubén Torres. Más tarde fue el turno de la doctora Gabriela Mariel Scolarici, quien tuvo a cargo la coordinación de la mesa acerca del modo en que las decisiones judiciales influyen en el financiamiento de la salud, donde presentaron sus disertaciones el licenciado Marcelo Mastrángelo y el doctor Gabriel Montero. La última mesa del día, coordinada por el doctor Carlos Salgueiro, se adentró en las problemáticas aparejadas a los amparos y a las medidas judiciales, y contó con presentaciones del doctor Julio Frigerio, del doctor Pablo Giordano y del doctor Ricardo Li Rosi.

PARA UNA UTOPIA DE LA LEGITIMIDAD

Luego de agradecer a las instituciones organizadoras y auspiciantes, el Presidente de la Fundación OSDE, Tomás Sánchez de Bustamante, se refirió a la importancia de lograr una continuidad de siete encuentros en el contexto de nuestro país, continuidad que, enfatizó, apunta a construir la utopía de legitimidad: “Muchas veces nos quedamos con la legitimidad de origen, pero lo que nos está haciendo falta es la utopía de la legitimidad de ejercicio, la legitimidad en términos de garantías”. En referencia al carácter del Coloquio, el doctor apuntó que se trata de un encuentro auspicioso, que cada año sirve para fortalecer la capacidad de compartir experiencias y conocimientos, lo que constituye un marco novedoso en la Argentina. “La única manera de que salgamos adelante es que la sociedad civil pueda decir algo respecto de los derechos, que podamos compartir las historias y las experiencias que tenemos todos, para quedarnos con lo que permita que esta utopía pueda ser vista como algo valioso”, sintetizó Sánchez de Bustamante. En relación al imparable crecimiento del acervo tecnológico en el ámbito de la salud, el Presidente de la Fundación OSDE no dejó de recordar la relevancia de no perder de vista la necesidad del vínculo humano: “En la relación médico paciente, es el hecho humano lo que resulta más importante”, concluyó.
Por su parte, el doctor Ricardo Li Rosi, Vicepresidente del Comité Académico Latinoamericano de la Academia Judicial Internacional, manifestó que el Ciclo conforma un verdadero ejemplo para el proceso de formación constante de los jueces. “Lo importante son las cosas que se hacen, y esto que venimos realizando son actos concretos que valen más que mil palabras”, postuló Li Rosi antes de describir dos de los hechos que distinguieron al séptimo Coloquio de los anteriores: la participación de veinticinco magistrados seleccionados y la reducción del grupo de participantes, medidas pensadas, señaló, “para lograr que, en un ámbito algo más íntimo, pueda favorecerse la interacción entre los panelistas”. Con la vista puesta en el desarrollo del Ciclo, Li Rosi enumeró los dos puntales que conformarían los núcleos de discusión más sobresalientes de las jornadas: el rol de las sociedades científicas en los procesos judiciales, por un lado, y las problemáticas ligadas al sistema de salud del país, por el otro. Por último, el doctor se refirió a la necesidad de trabajar para la circulación de la información: “La impronta que le damos a este Ciclo no es la de la confrontación, sino que queremos cubrir un déficit de información; defender esas lagunas de información protegemos, en sentido colaborativo y de fraternidad, la misión fundamental de este Coloquio”

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos