:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

7° Coloquio: Buscando el Acercamiento de los Jueces a las Ciencias


Hacia nuevos marcos legales

El problema de la incertidumbre normativa en salud

Con la coordinación del doctor Miguel A. Secchi, los expositores de la mesa abocada a la exposición de la labilidad de las normas en el sistema de salud reafirmaron la necesidad de actualizar los marcos legales, enumeraron los distintos efectos de la incertidumbre legal sobre el ámbito de la salud, y explicaron los principales rasgos de este déficit normativo.
 

La segunda jornada del Ciclo de Coloquios Buscando el Acercamiento de los Jueces a las Ciencias comenzó con la mesa dedicada a la Incertidumbre normativa ante el sistema de salud. La mesa estuvo coordinada por el doctor Miguel Angel Secchi, Director Ejecutivo del Foro para el Desarrollo de las Ciencias, y contó con las presentaciones del doctor Fernando Carcavallo, Miembro del Comité Ejecutivo de FLENI, del licenciado Hugo Néstor Magonza, Director General del CEMIC, y del doctor Rubén Torres, Consultor Regional en Seguridad Social OPS-OMS en la República Oriental del Uruguay.
Mientras que Carcavallo se refirió a las figuras profesionales novedosas que quedan por fuera de los marcos legales tradicionales con los que todavía se rige nuestro país, Magonza listó y explicó cinco de los efectos que la incertidumbre normativa tiene sobre el sistema de salud de la Argentina. Por su parte, Torres dedicó su disertación a los alcances de la incertidumbre normativa en materia de políticas sanitarias.

NUEVAS FIGURAS LABORALES

El doctor Fernando Carcavallo se centró, para su exposición, en la presentación de la problemática que surge de la dificultad de encuadrar las relaciones entre las entidades de salud y algunos profesionales en los marcos normativos vigentes sin que surjan incertidumbres. “El problema que se plantea en la práctica cotidiana es la imposibilidad de encuadrar en forma regular y legal algunas posiciones de profesionales en el marco de una institución de salud”, especificó Carcavallo. Este nuevo tipo de relaciones, que se hace patente, por ejemplo, en el vínculo entre profesionales médicos altamente calificados y las instituciones en las que ejercen, explicó el doctor, no cumple con los tres tipos de subordinación que definen a la relación de dependencia en el ámbito laboral: la subordinación jurídica, la económica y la técnica. “Los tribunales, manifestó Carcavallo, han mantenido la idea de que éstas son relaciones de dependencia laboral y no ha habido actividad legislativa que desvirtuara este concepto o que se aggiornara a las nuevas relaciones profesionales”, subrayó.
La imposibilidad de encuadrar estas nuevas relaciones en las normas existentes, continuó Carcavallo, puede redundar en riesgos crecientes para las instituciones del ramo de la salud: “Estas instituciones quedan expuestas a riesgos gravosos desde el punto de vista laboral y previsional, que pueden derivar hasta en el planteo de responsabilidades penales para sus directivos”, especificó. Los entes de salud se ven, entonces, en una encrucijada: “Las instituciones médicas, en este contexto, están condenadas a lo que se conoce como fraude laboral, cuando la realidad indica que, además de la falta de subordinación, ocurre que en muchos casos ni los profesionales pretenden ser empleados de la institución ni la institución quiere tenerlos como empleados; se da una relación regida por otras pautas, que las normas legislativas no terminan de recoger”, puntualizó Carcavallo.
Para el caso específico de las instituciones sin fines de lucro, la situación se agrava, sobre todo en el horizonte de la ley 26.476 que establece el blanqueo fiscal. “En estas instituciones se está discutiendo si se ingresa o no en el blanqueo; la conclusión a la que se arriba es que, más allá del esfuerzo económico que se haga, resulta imposible estar en regla con las pautas legales vigentes, lo que desnuda aún más la necesidad de un aggiornamiento en materia legislativa”, sintetizó el doctor.

LOS EFECTOS DE LA INCERTIDUMBRE NORMATIVA EN EL SISTEMA DE SALUD

Más tarde fue el turno del licenciado Hugo Magonza, quien explicó detalladamente cinco de las problemáticas que la labilidad en las normas genera en el sistema de salud de nuestro país. Estos cinco efectos, a su entender, son: la litigiosidad indebida, la judicialización de los actos médicos, la proliferación de normativa, la regulación del sector privado financiador, y las especiales formas que asume el vínculo contractual entre los profesionales y las instituciones de salud.
En referencia a la primera de las problemáticas, Magonza recordó la importancia del vínculo humano entre médico y paciente para luego afirmar que la litigiosidad indebida “ha hecho que la relación médico-paciente se deteriore, pues se piensa a los pacientes como posibles demandantes o enemigos”. Es también a raíz de esta litigiosidad que, señaló Magonza, “se despliega la medicina defensiva, que es más costosa porque implica el abandono de la evaluación clínica y el paso a la tecnología, que genera menos incertidumbre; esto, a la vez, deshumaniza más el vínculo”.
Con respecto a la judicialización de los actos médicos, Magonza comenzó planteando el estado de la cuestión: “La gente acude a los medios y a la justicia, y los jueces se cargan con problemas que deberían ser resueltos, por ejemplo, por los médicos”. La toma de decisiones por parte de los jueces, continuó el doctor, está condicionada tanto por la falta de tiempo como por la de información idónea. Es por eso, agregó el licenciado, que “los jueces deberían poder consultar a especialistas en el tema; una Agencia de Evaluación de Tecnología sería el lugar donde los jueces podrían tener un soporte para las decisiones jurídicas”.
La proliferación de las normas está marcadamente presente en el ámbito de la salud. Magonza la ejemplificó con el caso de lo establecido para el tratamiento de residuos peligrosos: “La ley nacional establece que esos residuos deben procesarse en Santa Fe para no dañar el medio ambiente, pero como la ley de la provincia de Buenos Aires dice que esos residuos no pueden circular, surge un equívoco con dobleces en la praxis: hay que llegar con los residuos hasta Santa Fe sólo por las rutas nacionales porque, si no, se está infringiendo la ley provincial”. Es por eso que, manifestó, “debería haber una norma general que implique una modificación del sistema de salud, que resulte universal y accesible a todo el mundo”.
En relación a la ley de regulación de las empresas de medicina prepaga, después de repasar sus puntos centrales, Magonza postuló que puede llegar a tener un efecto devastador: “Yo creo que en la Cámara de Senadores la van a analizar bien porque, de aplicarse tal cual está, el sistema de salud quedaría trunco”. Con respecto a los vínculos entre profesionales e instituciones, Magonza agregó a lo expuesto por Carcavallo que “pasar del sistema actual al modelo de relación de dependencia derivaría en una pérdida del 11.3%; el cambio, además, no redundaría en una mejora desde el punto de vista remunerativo para los profesionales, sino todo lo contrario”.

EN POS DE LA EFICIENCIA Y LA EQUIDAD

Por último, Torres expuso acerca de la eficiencia y la equidad entendidas como prioritarias para el sistema de salud. “En nuestro país, afirmó, existe mucha posibilidad de acceso al sistema de salud, el problema es a qué nivel de calidad se accede, y esto tiene que ver con el grado de eficiencia y de equidad que el sistema tiene”. Para el tratamiento de las problemáticas que se relacionan con la incertidumbre, continuó el doctor, “es importante tener en cuenta las condiciones del mercado de la salud, que es un mercado diferente al de la compra y venta de cualquier producto ya que en salud hay condiciones que hacen variar el equilibrio del mercado”.
Según Torres, el problema de la incertidumbre normativa llega, en la Argentina, hasta el núcleo mismo del establecimiento del PMO: “El PMO no define ni eventos específicos ni tiempos de espera, y esto tiene que estar definido desde lo legal para así poder establecer los derechos que tienen los ciudadanos”. La problemática implícita del PMO no termina allí, sin embargo, señaló Torres que en nuestro país hay “15 millones de personas, las más pobres, sin cobertura de seguros, a las que el Estado no garantiza la cobertura del PMO; entonces, cuando el Estado vota una ley para incluir alguna prestación más en el PMO, incurre en dos sinrazones: la primera es que está dando más protección a los más protegidos de la Argentina; la otra, que ya linda con la ética, es que exige a las entidades privadas y a las obras sociales que cumplan con cosas que él mismo no cumple”.
Por último, Torres se refirió al crecimiento veloz de la tecnología y a su efecto en el sistema de salud y en las expectativas de los pacientes. “Hoy, con toda la maquinaria de marketing e investigación, todos los días hay innovaciones que ejercen presión sobre el sistema sanitario, más allá de que sirvan o no; además, en el mercado de la tecnología existe un conflicto de intereses que también presiona al sistema sanitario”, subrayó. Para finalizar, Torres remarcó que “la tecnología tiene que estar regulada porque adoptar, para ciertos casos, tecnologías de uso no probado impide que otros pacientes reciban tratamiento adecuado; y la falta de regulación es una falta del Estado”.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos