:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

7° Coloquio: Buscando el Acercamiento de los Jueces a las Ciencias


Un problema de jueces, médicos y pacientes

La litigiosidad indebida y sus efectos sobre el ámbito de la salud

La mesa consagrada a la problemática de los Amparos y las medidas judiciales incluyó reflexiones acerca de la influencia de las crecientes demandas en el deterioro de los servicios de salud y de la relación médico paciente, a la vez que produjo reflexiones sobre los desajustes históricos que fundan la relación entre los sistemas judiciales modernos y la proliferación de las necesidades entendidas como derechos.
 

La última mesa de la jornada estuvo dedicada a los Amparos y las medidas judiciales y contó con la coordinación del doctor Carlos Salgueiro, Médico Legista Universitario del Hospital Fernández y Asesor Médico de OSDE. Los expositores, el doctor Ricardo Li Rosi, Juez Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Miembro del Consejo Académico de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura y Director Delegado para Sudamérica de la Academia Judicial Internacional, el doctor Pablo Giordano, Presidente de ADEMP y de STAFF Médico, y el doctor Julio Frigerio, Abogado especialista en Derecho Civil y Asesor de Empresas, disertaron acerca de las problemáticas que surgen de la judicialización de la medicina y de los efectos negativos que ésta tiene para los pacientes, para los profesionales, y para el sistema de salud. A la vez, indagaron en las dificultades que la creciente litigiosidad conlleva para el quehacer judicial.

SISTEMA JUDICIAL Y NECESIDADES DE CONSUMO: UN PROBLEMA DE INCOMPATIBILIDAD

En primer lugar, el coordinador Salgueiro introdujo a los expositores refiriéndose a los efectos que la judicialización de la medicina tiene en todos los actores del sistema de salud: “La judicialización del acto médico es una enfermedad grave que tiene consecuencias tanto para el sistema de salud, como para el médico y para el paciente”, postuló.
Fue el doctor Li Rosi el que abrió las exposiciones de la mesa, y lo hizo recavando en la historia de la formación de los sistemas judiciales. Repasó la historia de las sociedades modernas con gran poder sintético y claridad, explicando el camino histórico que llevó de las sociedades de súbditos a las de ciudadanos a través de la Revolución Francesa. Con la Revolución de octubre, prosiguió Li Rosi, fue el momento de las sociedades de camaradas y, actualmente, el triunfo del capitalismo ha logrado la conformación de una sociedad de consumidores. “En la sociedad de consumo, donde hay una necesidad hay un derecho; el problema surge porque el poder judicial ha sido concebido con bases que arrancan en una república de ciudadanos, no de consumidores. Entonces, el sistema judicial, fundado como está, obtiene cosas que puede satisfacer y otras que no”, explicitó el doctor.
En referencia a los graves problemas que posee el sistema de salud argentino, Li Rosi no dudó en señalar que se trata de cuestiones que “no pueden ser resueltas en la justicia; se pretende resolver en los tribunales temas que son de otras ramas del gobierno”. Este hecho, continuó el doctor, genera disyuntivas para los jueces: “Los magistrados no tienen un acercamiento científico para resolver las medidas cautelares que, generalmente, están planteadas en términos dramáticos. Hay una diferencia salvaje entre las necesidades de las personas, lo que significa el sistema de salud, y lo que tienen a mano los jueces para resolver el problema en poco tiempo”, puntualizó Li Rosi. En síntesis, planteó el doctor, “el problema del sistema de salud es grave y no se puede resolver en los tribunales; nosotros intentamos aquí brindar información para encontrar una solución para lo que ocurre dentro de los tribunales, aunque no se trate de la solución última a los problemas del sistema”.

LOS VINCULOS FAMILIARES Y EL MERCADO DE LA SALUD

En su exposición, el doctor Pablo Giordano dio cuenta de su extensa experiencia en medicina aportando los hechos que, a su criterio, pueden entenderse como algunas de las causas de la creciente litigiosidad indebida en el ámbito de la salud. “El mayor número de recursos de amparo en prestaciones médicas no surge para salvar una vida, sino que está impulsado por problemas sociales, morales, religiosos”, postuló el doctor. Uno de esos problemas, indicó, es el deterioro de las relaciones familiares y del vínculo entre médico, paciente y familia: “En el contexto de una familia destruida por conflictos, son los familiares de los pacientes los que pretenden equilibrar la sensación de culpa que les provoca eludir el cuidado de los pacientes con esta conducta litigante con la que quieren mostrar su preocupación, siempre y cuando lo que exijan sea cubierto por el tercer pagador”.
Otro de los factores que, según Giordano, hace al incremento de la litigiosidad indebida es la extensión y la influencia del mercado farmacéutico: “La medicina actual es un apéndice de la industria farmacéutica: la salud y la enfermedad las fabrican esos mismos intereses, que se basan en indicar procedimientos y medicamentos de determinada marca”.
Luego de preguntarse qué tipo de responsabilidad y obligación les cabe a los parientes y a los núcleos familiares en la asistencia del enfermo, Giordano concluyó que “aunque es cierto que la investigación produjo un inmenso adelanto en medicina, esto no debe llevar a que se realicen tratamientos no basados en evidencia científica ni probados en el tiempo”.

LA SITUACION DEL SUBSECTOR PRIVADO

El doctor Julio Frigerio ofreció, más tarde, su experiencia como asesor del sector privado de la salud para dar cuenta del riesgo en que la judicialización de la medicina pone a las empresas de medicina prepaga: “Existe una relación de conflicto permanente entre las entidades y los afiliados; a raíz de la litigiosidad indebida se están produciendo estragos en las entidades de servicios de medicina prepaga”.
Más tarde, Frigerio reflexionó acerca de la contienda constante que, actualmente, se da entre las expectativas individuales de los pacientes y las necesidades colectivas de la sociedad: “Lamentablemente, los recursos económicos son escasos frente a las necesidades asistenciales, y hasta los países más ricos de la tierra ponen un límite a las coberturas; aunque puede parecer antipático, en esta puja entre lo individual y lo colectivo debe predominar lo colectivo por sobre el individuo”, aseveró el doctor. Este hecho, añadió, “usualmente no se ve reflejado en los fallos judiciales, posiblemente por falta de información acerca del funcionamiento del sistema de salud”.
En referencia a las decisiones judiciales, Frigerio entendió que “en materia de salud, los jueces generalmente hacen lugar a los pedidos de amparo”. “No pretendo criticar esta actitud, prosiguió, que muchas veces surge de un sentimiento humanitario, pero sí he notado cierto apresuramiento en la toma de la decisión, que se realiza sin tener en cuenta los términos del contrato establecido”. Para finalizar, Frigerio agregó que, aunque los argentinos tenemos el derecho a tener la mejor calidad de salud posible, “discrepo en que sean las entidades de medicina prepaga las obligadas a garantizarlo y efectivizarlo”.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos