|
|
 |
“Argentinos a las cosas”
(Ortega y Gasset).
(*) |
|
Por el Dr. Rodolfo Alberto Vincent (**) |
|
El Sistema de Salud se reconstruye
permanentemente desde los pacientes,
los integrantes del equipo de salud
y enfermedad, las autoridades, y la
Sociedad a que pertenece.
Puede y debería hacerlo con mayor
equidad e inclusión, los costos más
bajos posibles y mejores resultados.
Esto requiere pasos. Algunos
deberían poder darlos al frente,
otros al costado, y algunos cesar de
darlos hacia atrás.
¿Valoraríamos lo que tenemos si
dejáramos de tenerlo?: con lágrimas
y a los gritos.
NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS:
El insumo básico es nuestra
capacidad de resolución de
conflictos, en especial los surgidos
de las pujas de intereses
sectoriales que tratarán de
conservar sus privilegios. La
ausencia o deficiencia de consensos,
voluntad política o de continuidad
pueden frustrar cualquier
iniciativa, y tenemos que poder
evitarlo.
La estabilidad económica es
esencial. Construír un Sistema de
Salud con inflación será tan difícil
como pedirle a un ingeniero que
construya con un metro patrón que
cambia todos los días.
El sistema actual está acostumbrado
a planificar sin registros ni
elaboración de datos adecuados, en
ambiente de faltas o excesos de
Regulación, fragmentación y
segmentación del sistema de
provisión y del aseguramiento,
cuando no su ausencia, clima
equivalente a la anaerobiosis y con
efectos similares. No posee
costumbre de vigilancia y denuncia
epidemiológica, farmacológica ni
registro preciso de causas de
defunción. Todo esto debe lograrse.
El uso de tecnologías de
administración, comunicaciones,
información y sistemas de apoyo para
gerenciamiento de servicios de salud
es muy dispar entre las
jurisdicciones, y en algunos casos
nulo. Un esfuerzo de nivelación e
interacción ayudará.
Los recursos humanos deben
planificarse y ser adecuados en
cantidad, calidad, y capacidades,
especialmente de administración y
gerenciamiento. Aunque posean alto
nivel científico, éste es necesario
pero no suficiente para establecer y
sostener un Sistema que se nutre de
insumos y recursos que poseen no
sólo valor sino precio.
Necesariamente es un enfoque
múltiple, requiere un curso
planificado de acción, cronograma
posible y ajustable, y la paciencia
y voluntad políticas para
concretarlo con la identidad y
continuidad indispensables.
PROPOSICIONES GENERALES:
Se debería concretar un Seguro
Nacional de Salud, solidario,
equitativo y de alta calidad, en el
marco más amplio de cobertura e
inclusión social con planificación y
control centralizados, ejecución
descentralizada por regiones y en
ellas con alta prioridad de los
niveles municipales con
indispensable participación
comunitaria, lo que significa que la
comunidad progresivamente pueda
decidir las prioridades preventivas,
asistenciales y la asignación de
recursos necesarios, que en cada
caso y ámbito geográfico y social
son necesariamente diferentes.
En el mismo ámbito y niveles diseñar
programas de trabajo y capacitación,
vivienda autogestiva, suministro de
agua y alcantarillados,
saneamientos, y reasentamientos de
población en sedes seguras.
Nutrición, Educación y Prevención de
Emergencias y catástrofes deben
formar parte de estos programas, con
sus respectivos Mapas de Riesgo y
Sistema de Registro de Datos para
evaluación y planificación.
La reformulación del Sistema
Impositivo debe transformarlo en
progresivo y asegurar fondos y
sustentabilidad a las reformas
emprendidas.
PROPOSICIONES LEGALES:
Convendrá elaborar una Ley General
de Salud (varias jurisdicciones ya
la tienen, y son referencia de
calidad y resultados), una
adaptación de la Ley de Contabilidad
General nacional y provinciales,
modificando lo que ha trabado la
adecuada administración.
En el marco de Agencias Regulatorias
deben establecerse Redes Federales
que incluyan progresivamente todas
las Jurisdicciones.
Las Carreras Profesionales deben
facilitar y no trabar el servicio
público, con claros regímenes de
promociones y sanciones.
Con el Poder Judicial deberá
analizarse la forma de asegurar
justicia evitando la judicialización
de los costos en Salud, analizando
un sistema de Mediación.
PROPOSICIONES SOCIALES:
Crear un sistema de cooperación real
entre OSC´s y autoridades
Municipales, para consolidar en
terreno las iniciativas.
Estos equipos de OSC´s estarán
conectados con equivalentes
Provinciales, regionales y Nacional,
a su vez en contacto con los
respectivos Gobiernos, y en cada
nivel conformarán Juntas de Salud
Comunitaria, sancionadas por los
respectivos Concejos Deliberantes.
El Sistema procurará cohesión e
integridad familiar, modificación de
creencias y comportamientos
contrarios a la salud y centrados en
la enfermedad, educación en
promoción y prevención, con acción
específica directa en emergencias y
catástrofes, y participará con
opinión en el diseño de un censo
local de Grupos y Mapas Locales de
Riesgo tanto para catástrofes
presumibles, como para situación de
desechos contaminantes y tóxicos en
la región, tránsito de sustancias
peligrosas y disposición de residuos
domiciliarios, industriales y
patológicos.
PROPOSICIONES PARA EL SISTEMA DE
PROVISION:
Es necesario un Programa Universal
de Prestaciones de cumplimiento
exigible y practicable con
Acreditación de prestadores y
Certificación de profesionales, e
Historia Clínica Unica que inicie en
el cuidado preparto y finalice en el
certificado de defunción.
Un Sistema Obligatorio de
Información y Registro para todas
las jurisdicciones, con datos fuente
primarios y secundarios
especificados, Formación y
Capacitación continua de Recursos
Humanos para estimular en las
carreras asistenciales y en los
graduados la reorientación que
requiera la reforma, entrenamiento
de personal seleccionado por
capacidad para ejercicio gerencial
en Salud, Enfermería Profesional,
Estadígrafos para registro,
evaluación y significación de datos,
Expertos en Comunicaciones y
transporte para dedicarse a
transferencia y contra-transferencia
de personas asistidas por el
sistema, y Economistas
especializados para evaluar los
resultados y efectuar las
simulaciones teóricas necesarias
antes de implementar programas, a
fin de ofrecer todas las seguridades
disponibles a su éxito.
La estructura del sistema tendrá
niveles individual, domiciliario,
ambulatorio y comunitario en
relación al nivel Municipal, un
nivel ambulatorio especializado y
hospitalario en relación con el
nivel Provincial y Regional, y un
nivel de Registro, Contralor,
Planificación y Programas Especiales
en relación con el nivel Nacional.
Parece imposible, pero es porque la
solidaridad y la equidad no pueden
pensarse a solas. Corresponden al
ámbito de Nación, que deberían
construir los líderes sociales y
donde nos reconocemos iguales y
hermanos.
Si logramos hacernos Nación, ningún
Gobierno abandonará Salud y ninguna
corporación podrá dificultarlo.
La experiencia en reformas es mucho
mayor en frustraciones que en
éxitos. Pero las razones se hallan
en nosotros mismos.
Salud es un indicador de éxito o
fracaso de cada Gobierno, y las
condiciones de Salud de la población
testimonian la legitimidad o
ilegitimidad de ese Gobierno.
SINTETIZANDO EN PALABRAS DE UN
SABIO:
“No pretendamos que las cosas
cambien si siempre hacemos lo
mismo”.
“La crisis es la mejor bendición que
puede sucederle a las personas y
países porque la crisis trae
progresos”.
“La creatividad nace de la angustia
como el día nace de la noche
oscura”.
“Es en la crisis que nace la
inventiva, los descubrimientos y las
grandes estrategias”.
“Quien supera la crisis se supera a
sí mismo sin quedar “superado”.
“Quien atribuye a la crisis sus
fracasos y penurias, violenta su
propio talento y respeta más a los
problemas que a las soluciones”.
“La verdadera crisis es la
“incompetencia”.
“El problema de las personas y los
países es la pereza para encontrar
las salidas y soluciones”.
“Sin crisis no hay desafíos, sin
desafíos la vida es una rutina, una
lenta “agonía”. “Sin crisis no hay
méritos. Es en la crisis donde
aflora lo mejor de cada uno, porque
sin crisis todo viento es caricia”.
“Hablar de crisis es promoverla, y
callar en la crisis es exaltar el
conformismo. En vez de esto
trabajemos duro. Acabemos de una vez
con la única crisis amenazadora que
es la tragedia de no querer luchar
por superarla”.
“Albert Einstein
* Ultima
parte
** - Médico - Diplomado en Políticas
de Salud (FLACSO,Ecuador) - Mgr. en
Economía de la Salud y el
Medicamento (Pompeu-Fabra,
Barcelona). Socio de Cortesi-Vincent
y Asociados, Consultores en Farma y
Salud. |
|
|
|
|