|
LA EXCLUSION SOCIAL HACE TAMBALEAR LA EQUIDAD
La XVI
edición del congreso que anualmente organiza la Cámara
Argentina de Empresas de Salud contó con la participación
del Dr. Juan Manzur, Ministro de Salud de la Nación, y otras
importantes personalidades del ámbito sanitario nacional e
internacional, que reflexionaron y debatieron bajo el lema
“Equidad y exclusión social”.
A TRAVES DE LOS AÑOS
El Presidente de la Federación Latinoamericana de
Hospitales, Norberto Larroca, abrió el evento recordando las
personalidades argentinas y extranjeras que participaron en
las distintas ediciones del congreso. En un clima emotivo,
mientras sus imágenes se proyectaban en las pantallas del
Salón, Don Norberto Larroca nombró a figuras de la talla de
los doctores René Favaloro, George Alleyne, Aldo Neri, Ginés
González García y José María Paganini, entre muchos otros.
“Les agradezco por sus enseñanzas y por el compromiso que
hemos adquirido a través de ellos, para agudizar nuestras
esperanzas en momentos críticos de nuestro Sistema de Salud.
Como Presidente de la FLH, siempre he creído y difundido que
existen problemas en los sistemas de la mayoría de los
países. En nuestra juventud nos revelábamos contra la
explotación del hombre por el hombre en distintitas
latitudes, pero hoy, en el nuevo siglo, la explotación ha
sido superada por la exclusión social”.
Don
Norberto Larroca explicó que los sistemas de salud de
distintos países “sólo se diferencian en que a algunos les
cuesta mantener el nivel de acceso a la atención, y otros no
organizan los Sistemas, porque no pueden financiar la
atención del conjunto de la sociedad. Por esto es que
planteamos la necesidad de las Reformas”. “Hoy tenemos
millones de personas excluidas sin identidad fuera de los
sistemas. Debemos luchar para que la salud se instale como
política de Estado”, sentenció.
Larroca contó que “en nuestras deliberaciones hemos
trabajado siempre a favor, como colaboradores de buena fe,
de todos los ministerios que necesitan gestionar
acertadamente”.
“TRAIGO LOS SALUDOS Y LOS
AUGURIOS DE LA PRESIDENTA DE LA NACION”
El discurso del Dr. Manzur, Ministro de Salud de la Nación,
estuvo cargado de un justo optimismo al referirse al actual
funcionamiento del sistema sanitario, trajo a la memoria de
los presentes, ejemplos claros de una buena gestión en
situación de crisis.
Aseverando que “a partir de la crisis del 2001 y 2009 la
Argentina fue mejorando, recuperando su autoestima y la
ilusión de futuro que nos fue amputado en aquellas
turbulentas situaciones”.
“Todos tenemos problemas”, reconoció, al tiempo que dio un
panorama de la situación de los modelos de salud en el mundo
como Estados Unidos, Alemania, España e Inglaterra, entre
otros.
El Ministro informó sobre la puesta en marcha de programas
para solucionar los problemas del sistema.
“Estoy
de acuerdo con Larroca en que tenemos que trabajar juntos
para mejorar el Sistema” señaló, al tiempo que agradeció a
los integrantes del equipo de salud por su ayuda para
resolver los problemas de la gente, así como también de la
comunidad académica y científica para paliar la crisis”.
“Nos tiene que ir bien por el país. Los aportes que salgan
de este encuentro, del Congreso, las discusiones, análisis,
servirán para que todos estemos cada vez mejor, ése es el
gran desafío”, concluyó.
LA EQUIDAD, EJE CENTRAL DEL
SISTEMA SOLIDARIO EN EL PRESENTE Y EN EL FUTURO
El
Doctor Antonio La Scaleia, Presidente de IOMA y de la
COSSPRA, hizo hincapié en que el “sistema solidario de salud
es garante de la equidad” y en la necesidad de reforzar el
sentido federal del Consejo, que permite “coordinar acciones
conjuntas entre las distintas obras sociales, respetando las
realidades regionales, para dar respuesta a los
requerimientos de más de 6 millones de personas en todo el
país, no en función de lo que aporte cada una, sino de lo
que necesite”.
“Existe lo que llamó un triángulo de acero –graficó La
Scaleia- conformado en su base por el financiamiento y la
calidad prestacional, que no deben descuidar en ningún
momento la accesibilidad” y completó: “Podemos ser muy
buenos administradores o académicos, pero si no logramos que
la gente acceda a los servicios no se sostiene la equidad,
que es el espíritu del sistema solidario”.
“NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA
IMPORTANCIA DEL CONTROL DE COSTOS COMO PARTE DE LA EQUIDAD”
El
Dr. Antonio Pagés, realizó su disertación como representante
de la Organización Mundial de la Salud y la Organización
Panamericana de la Salud. El catedrático analizó los riesgos
económicos que enfrenta el sistema sanitario ante las nuevas
tecnologías, destacando que el área de salud es la única que
en esta materia sufre un significativo aumento de costos,
por lo que instó a “controlar los gastos y evaluar la
tecnología”, porque “no siempre lo nuevo es lo mejor” y la
inversión en esta materia puede implicar que se descuiden
otras muy importantes.
EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD
ARGENTINO
El
Dr. Gustavo Mammoni, Presidente de CONFECLISA señaló que “No
existe el sistema de salud perfecto. A pesar que en
Latinoamérica hay cuatro modelos, sistemas públicos
integrados, sistemas de aseguramiento mixto regulado, seguro
de salud unificado, sistemas segmentados, unos 127 millones
de personas (27%) no tienen acceso estable a servicios
básicos de salud, 250 millones (la mitad de la población) no
tiene ningún seguro de salud (público o privado) y son
pobres”.
El Dr. Mammoni destacó que en nuestro continente la
cobertura universal de salud no alcanza para lograr la
equidad en salud y la inclusión social. “Tenemos que avanzar
en la protección social universal en salud que involucra,
además, un desarrollo humano, económico y social. El
instrumento lo tenemos: es el sistema nacional del seguro de
salud creado por la ley 23.661 que permite incluir en el
sistema a las Obras Sociales de las Fuerzas Armadas, Fuerzas
de Seguridad, Universitarias y del Poder Legislativo y
Judicial, a los beneficiarios de planes sociales nacionales
y provinciales y a los beneficiarios de los seguros
provinciales y municipales de salud, a las Obras Sociales
Provinciales y a la población desempleada y carenciada”,
detalló.
LA INTEGRACION DEL SISTEMA EN
COLOMBIA
El Coloquio Latinoamericano se inició con la exposición del
Dr. Roberto Esguerra, Presidente de la Asociación Colombiana
de Hospitales. El doctor señaló que el compromiso de la
Federación Latinoamericana de Hospitales es colaborar con
los partidos políticos para que conozcan profundamente los
verdaderos problemas de salud en todos los países. “Hacer
docencia con ellos es la Meta de nuestra Federación”,
declaró. En su discurso esbozó claras definiciones para que
la equidad sea realidad, tales como: “Se habrá de respetar
la igualdad fundamental de todos los seres humanos en
dignidad y derechos, de tal modo que sean tratados con
justicia y equidad”, “no habrá discriminación ni
estigmatización” y “se respetará la vulnerabilidad humana y
la integridad personal”.

“EQUIDAD EN SALUD DESDE LA FEDERACION
LATINOAMERICANA DE HOSPITALES”
El Dr. Juan Carlos Giraldo Valencia, Director General de la
Asociación Colombiana de Hospitales, trazó un cuadro de la
situación del sector salud en Colombia haciendo referencia a
las relaciones entre los prestadores privados y los
diferentes sistemas de financiación.
“Se
propone un análisis más detallado de la integración del
sistema en lo que hace a la prestación y a la financiación
de la salud orientado en todos los casos a la calidad sin
ningún tipo de exclusión”, señaló el Dr. Giraldo Valencia.
“Forma parte integral del concepto más amplio de justicia,
en la medida en que su realización implica la posibilidad de
alcanzar una vida sin enfermedades y sufrimientos evitables
ni mortalidad prematura, punto de igualdad que aceptaría
cualquier teoría de justicia social”.
Por su parte, el Dr. Oscar Ressia, representante de Uruguay
y Presidente de la Federación Latinoamericana de
Administradores de Salud señaló los aspectos que considera
básicos para orientarnos hacia la equidad: incentivar la
atención primaria de salud y la medicina preventiva,
priorizar la integración de los servicios públicos y
privados, propender a la reducción de la enfermedad en los
sectores de la población que sufren discriminación e
inculcar en la gente la necesidad imperiosa de que cada uno
sea más responsable de su propio cuidado como modesta
colaboración.
“LA SALUD COMO FACTOR DEL
DESARROLLO ECONOMICO”
La
Conferencia Central del Congreso contó con la exposición del
Dr. Rubén Torres, representante OPS/OMS Chile, quien informó
que “en base a estadísticas del país presentadas de los
últimos 25 años se demuestra que la situación de inequidad
en salud no se ha modificado”.
Torres, indicó que “un análisis histórico desde la
declaración de Alma-Ata y la meta de Salud para todos en
1978 hasta nuestros días indica que se han definido
diferentes políticas de salud tanto a nivel de los sistemas
financieros como de la organización de salud sin mayores
resultados”.
“Se pasó así desde la promoción de sistemas nacionales de
salud, apoyo a la atención primaria, la descentralización en
salud hasta la de promover la acción del mercado para
resolver la accesibilidad y equidad en salud”, aseguró. Con
el fin de resolver los permanentes problemas de inequidad,
el representante del organismo internacional propuso “lograr
un consenso nacional en donde se definan prioridades de
financiación con cobertura total a las necesidades básicas
facilitando sistemas complementarios de coberturas sin
afectar el desarrollo global del sector”. “Esta propuesta
debe completarse con organizaciones de salud coordinadas del
Estado y del sector privado con responsabilidades de
ejecutar programas de salud conjuntos”, aseguró.
“EL SISTEMA DE SALUD ES
ESENCIAL EN EL DESARROLLO Y UN INSTRUMENTO DE JUSTICIA
SOCIAL”
El
Dr. José M. Paganini, Profesor de la Facultad de Ciencias
Médicas de la UNLP, junto al Dr. D. Antonio Burgueño
Carbonell, Director General de Hospitales de la Comunidad de
Madrid, se refirieron a la situación de esta problemática en
el mundo.
Paganini señaló que “en un análisis de la exclusión social
se destaca que, lamentablemente, el ser humano se ha
desarrollado históricamente produciendo exclusión social, y
esta exclusión fue aceptada pasivamente. Recién hace unos
300 años con el inicio de la modernidad el ser humano
comenzó a realizar una crítica a las situaciones de pobreza
y exclusión de grandes sectores de población”.
“Y esta denuncia rige hasta nuestros días” –continuó- “será
necesario por lo tanto insistir sobre el rol fundamental del
sector salud para contribuir a la equidad en salud
requiriéndose para ello la definición de políticas que
faciliten el desarrollo de la salud para todos en base a
sistemas de financiación justos y solidarios”, sentenció.
El Dr. D. Antonio Burgueño Carbonell se refirió a los altos
costos de la atención médica en relación a la utilización de
tecnologías complejas en los últimos años de la vida.
Analizó las alternativas de atención de los pacientes, desde
el punto de vista de la humanización de la atención, el
cuidado en el hogar y la disminución de gastos del sistema.
Finalizando su discurso señaló: “la crisis en España se
llevó puesto el Sistema de Salud y dejó más del 20% de la
población sin servicios”. “El Gobierno ahora analiza aplicar
un coseguro para poder financiar las prestaciones”, destacó.
“LOS TRABAJADORES ENTRE LA
EQUIDAD Y LA EXCLUSION SOCIAL”
Promediando
la tarde, se realizó una exitosa teleconferencia desde La
Falda, Córdoba, mediante la cual en la Reunión Nacional de
los Trabajadores de la Sanidad, el Lic. Carlos West Ocampo,
Presidente de la Fundación Docencia e Investigación para la
Salud se refirió a la situación de los trabajadores respecto
a la equidad y la exclusión social. West Ocampo dijo que
“debe profundizarse la necesidad de tener un sistema que
cubra todas las obligaciones de la sociedad con prestaciones
garantizadas y de alta calidad. Es muy importante mantener
la unidad para que la salud sea prioritaria en nuestro
país”.
“No nos olvidemos de nuestra responsabilidad de garantizar
equidad a los trabajadores del Sector Salud”, señaló.
“EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO
SEGMENTADO”
La
conferencia de cierre contó con la presentación del Dr.
Daniel Maceira, Investigador del CEDES/CONICET y Director
Programa de Salud de CIPPEC. El prestigioso investigador
explicó que como el sistema de salud en nuestro país es
extremadamente segmentado, se requiere acordar acciones con
actores de gran autonomía, donde cada provincia gestiona sus
propios recursos en este campo.
Señaló que estos fondos provinciales, sumados a aquéllos
originados en los municipios, representan aproximadamente el
83% de los recursos públicos asignados al sector.
Maceira realizó un profundo análisis de los mecanismos de
financiación de la salud en el país. Como resultado de este
análisis, concluyó que “los fondos dedicados al sector salud
en relación al PBI indican que el sistema de salud argentino
es caro e inequitativo”. Por ello diagnosticó que “se
necesita en el país un análisis integral y una articulación
de políticas públicas con el sector privado y una propuesta
de trabajo en ese sentido”.
DESTACADOS COORDINADORES REALIZARON APORTES
FUNDAMENTALES AL CONGRESO
El
Dr. Hugo Gil, Director de Argentina Salud Comunidad,
coordinó el panel integrado por los Dres. Antonio La Scaleia,
Pte. de IOMA y COSSPRA, Gustavo Mammoni; Pte. de CONFECLISA;
y Antonio Pagés, Representante de la OMS/OPS en Washington.
Por otra parte, el Dr. Héctor Vazzano, Director Ejecutivo de
la Federación Latinoamericana de Hospitales, estuvo a cargo
de la coordinación del “Coloquio Latinoamericano”.
A su turno, el Dr. Juan Carlos Linares, miembro del Consejo
de Gobierno de la Federación Internacional de Hospitales,
coordinó el panel “Situación en el Mundo”.
Y por último, el Dr. Carlos Pesa, Director de Argentina
Salud Comunidad, coordinó la “Teleconferencia realizada por
el Lic. Carlos West Ocampo”.
CIERRE DEL EVENTO Y
RECONOCIMIENTOS
El Dr. Carlos Nocetti, Director de la Cámara Argentina de
Empresas de Salud, agradeció al auditorio el acompañamiento
de toda la jornada, así como también a todos los invitados
especiales, demostrando una vez más el compromiso mutuo y la
colaboración entre entidades del sector “para lograr los
cambios necesarios para el sistema sanitario, disminuyendo
el grado de inequidad y exclusión social de nuestra
población”.
Luego del Cierre del Congreso se realizó la CENA ANUAL DE LA
COMUNIDAD.
En ella fueron galardonados los Doctores Rubén Torres,
representante de la OMS/OPS en Chile con la distinción
“Miguel Gorman” a su trayectoria.
Otra autoridad distinguida fue el Dr. Angel Gentiletti,
perteneciente a la Asociación de Clinicas y Sanatorios del
Sur de Santa Fe, a quien se le otorgo el galardón “ARGENTINA
SALUD”.

|