|
Medidas para curar el sistema de salud
En la conferencia
de cierre de la séptima edición de ¿Quo Vadis Salud?,
Federico Tobar, Doctor en Ciencias Políticas y Especialista
en Economía de la Salud, presentó propuestas concretas para
solucionar algunos de los problemas que aquejan al sistema
de salud de nuestro país.
La presentación que cerró el séptimo ¿Quo
Vadis Salud? estuvo a cargo de Federico Tobar, Doctor en
Ciencias Políticas, Master en Economía, Especialista en
Economía de la Salud y Licenciado en Sociología, quien,
además, se desempeña como Consultor Internacional en
Política de Salud. Con la coordinación de Jorge Sabatini,
Director de Revista Médicos, Tobar expuso cuatro medidas
específicas para comenzar a aligerar las problemáticas que
afectan al sistema de salud de nuestro país.
La
construcción de protecciones a través de líneas de cuidado,
en primer lugar; la consolidación de redes de salud, en
segundo término; el establecimiento de un Seguro Federal
para enfermedades catastróficas, en tercer lugar; y la
realización de un mapa sanitario, por último, son algunas de
las acciones que, a entender de Tobar, pueden acercarnos a
un saneamiento de nuestro sistema de salud.
Tobar comenzó destacando la importancia del diálogo y del
intercambio cuando se trata de encontrar una salida de cara
al futuro: “Debemos promover el debate y generar una visión
de futuro; estamos un poco aislados y el sistema se va
haciendo progresivamente inviable”. Volvió, también, sobre
un tiempo dorado de la salud en la Argentina, para confirmar
que, actualmente, estamos en otra situación, desfavorable:
“Hubo una época de oro de la Salud en nuestro país, pero se
ha ido perdiendo porque no hay una visión de conjunto”,
manifestó.
LINEAS DE CUIDADO
La construcción de líneas de cuidado es la primera medida
que Tobar pasó a explicar y comentar. En un sistema de salud
tripartito, conformado por el Sector Público, las Obras
Sociales y los Seguros Privados, Tobar señaló que “estos
tres subsectores no están del todo aislados pero, a la vez,
son autónomos; tenemos un problema grave de equidad”. Así,
las desigualdades en el acceso a la salud, indicó, son más
que marcadas. “¿No se podría definir, entonces, un protocolo
de atención igualitaria?”, se cuestionó. La solución,
aclaró, no pasa por destruir a ninguno de los subsectores:
“Hay que seleccionar un conjunto de patologías,
protocolizarlas y construirlas como líneas de cuidado”,
explicó.
En esta tarea, puntualizó Tobar, el Estado debe tener un rol
primordial: “Cabe al Estado definir el protocolo y
garantizar que se cumpla”. De esta forma, ante una
patología, se puede ofrecer la misma respuesta en todos los
sectores del sistema de salud.
REDES DE SERVICIO
En un marco signado por la falta de coordinación y por la
superposición de funciones, Tobar señaló la relevancia de
poder llegar a generar verdaderas redes de servicios. Este
tipo de organización por niveles de atención, que incluye
desde atención de primer grado hasta servicios más
complejos, estableció Tobar, “puede funcionar como un
esquema que garantice el pasaje entre los diferentes niveles
del sistema de salud”. Así, a la vez, se garantiza que la
puerta de entrada al sistema sea única y la misma para
todos, solucionando de esta manera la dispersión y la
superposición de recursos.
Según describió Tobar, el primer nivel de esta organización
estaría centralizado en la figura del médico generalista;
luego, se pasaría a servicios de atención de segundo y
tercer nivel, organizado con nodos. Se deberían implementar,
a la vez, protocolos desagregados por niveles de atención y
un programa de gestión por resultados, incentivando el
funcionamiento en red. Así, los cuidados que brindara el
sistema serían programados y progresivos. “Hay que trabajar
con protocolos”, destacó Tobar. A través de un juego de
palabras, el doctor sintetizó su visión: “Debemos pasar de
la eminencia a la evidencia para superar la sentencia”.
SEGURO FEDERAL PARA
ENFERMEDADES CATASTROFICAS
La tercera medida que mencionó Tobar fue el establecimiento
de un Seguro Federal dirigido a enfermedades catastróficas,
que representan, al ocurrir, un costo del 30% de los
ingresos de una familia tipo. “El 6% de los hogares
argentinos tienen gastos catastróficos por enfermedad, que
salen de sus bolsillos: estamos fabricando pobres a través
de la enfermedad”, advirtió Tobar. Es por eso que, señaló,
“necesitamos un pool de riesgo adecuado”.
“Hay cuatro modelos de este tipo en el mundo”, especificó.
Uno que regula la cobertura de las enfermedades
catastróficas desde el seguro de salud; otro que establece
un reaseguro a modo de compensación; otro que asume la
provisión pública de forma monopólica; y otro que posee un
seguro específico para las enfermedades catastróficas. Este
último es el que, según Tobar, puede aplicarse en nuestro
país, puesto que la tercera opción, que se inclina a la
centralización en lo público, “resulta demasiado ambiciosa
hoy por hoy”. La propuesta es, entonces, delineó Tobar,
generar protocolos especiales para este tipo de enfermedades
y retirarlas del PMO. “Con esta medida, a mediano plazo,
todos ganan”, enfatizó el doctor: tanto los financiadores
como los ciudadanos y los prestadores. Para todo esto, es
preciso fundar un Acuerdo General de Enfermedades
Catastróficas, remarcó.
MAPA SANITARIO
Por último, Tobar se refirió a la necesidad de realizar un
mapa sanitario de todo el país, para poder analizar la
relación de la población con las patologías y los servicios
de atención, “que asegure que no haya desequilibrios”. El
mapa sanitario tiene la capacidad de “vincular a la
población con la demanda y con la oferta de atención”. A
través de este mapa, que también es útil para el sector
privado, “se puede incorporar servicios exactamente donde
hacen falta”, manifestó Tobar. Así, esta propuesta lleva a
la priorización de inversiones y a la regulación de la
oferta y de la incorporación de tecnología.
En definitiva, sintetizó el doctor, se trata de “dar el
primer paso”. “Hay que discutir todas las propuestas para
poder llegar a ver luz al final del túnel”. El desafío,
concluyó, es “lograr un sistema de salud sostenible, para
que podamos volver a sentirnos orgullosos de nuestra salud”
|