|

Marcando el rumbo en la calidad médica
En la
inauguración del nuevo centro médico, Julio Fraomeni,
presidente de Galeno se refirió al crecimiento que sigue
registrando la compañía y a la situación del sector ante el
proyecto de ley de regulación de la medicina prepaga.
Galeno inauguró un nuevo centro médico,
que se presenta como el centro referencial más importante de
la zona sur del gran Buenos Aires, con todas las
especialidades médicas en un solo lugar. Se trata del Centro
Médico Trinidad Quilmes al cual la empresa destinó una
inversión de cinco millones de dólares.
El nuevo Centro Médico Trinidad Quilmes está diseñado con
los más altos estándares de calidad y cuenta con un
prestigioso equipo de profesionales y tecnología de
avanzada.
Su infraestructura incluye 42 consultorios, área exclusiva
para la mujer y el niño, cirugías y prácticas ambulatorias,
ecografía 3d y 4d, laboratorio de análisis clínicos,
estudios de diagnóstico y tratamiento, vacunatorio,
confortables halls de espera con LCD, sucursal de servicios
al cliente, laboratorio de ecocardiografía, mamografía
digital, densitometría ósea y de masa corporal digital,
ultracavitación, radiofrecuencia, tratamientos
dermoestéticos, curso de psicoprofilaxis de parto,
rehabilitación cardiovascular, rehabilitación postural
general “RPG”.
De
esta manera Galeno sigue sumando Centros Médicos propios y
se convierte en la empresa de medicina prepaga que cuenta
con la mayor infraestructura sanatorial, más moderna y con
la última tecnología.
LA REGULACION
En el evento, el presidente de Galeno, Julio Fraomeni se
refirió a la situación actual de Galeno, que continúa en
expansión, no sin antes exponer el complejo escenario que
enfrenta el sector en la actualidad, de cara a la sanción de
la nueva ley de medicina prepaga.
Sobre este tema, Fraomeni relató: “Nosotros vivimos días de
mucha angustia por una ley que ya tenía media sanción de
diputados, que de alguna manera cambiaba el rumbo de la
medicina prepaga. El sector es muy complejo y factura un
volumen muy importante pero tiene una rentabilidad promedio
muy baja del dos y medio por ciento tomando como referencia
el balance del año 2009 en las principales compañías de la
Argentina, y cualquier alteración en el equilibrio entre la
población sana y enferma alteraría el rumbo de las empresas
de manera drástica” y agregó, “nosotros trabajamos mucho con
los senadores y los diputados, para explicarles que
técnicamente era imposible aplicar el famoso artículo diez
que marcaba de alguna manera que la gente enferma podía
acceder inmediatamente al ingreso de una prepaga”.
Principalmente, Fraomeni cuestiona el artículo diez del
proyecto que busca establecer la prohibición de negar la
afiliación a personas que tengan enfermedades preexistentes
o superen determinada edad. Según el artículo, en esos casos
la autoridad de aplicación (que sería el Ministerio de
Salud) autorizaría valores de cuota "diferenciales
debidamente justificados".
Según el presidente de Galeno, hay casos en que no hay cuota
suficiente que se pueda cobrar, dado el elevado costo de los
tratamientos y así se restarían recursos para todos los
afiliados al sistema. También mencionó al respecto, que
teniendo en cuenta que las prepagas constituyen “un sistema
de equilibrio entre sanos y enfermos, y solidario desde el
consumo prestacional”, esta modificación afectaría la cuota
de los usuarios. “Estos cuatro millones y medio rápidamente
se trasformarían en tres millones y medio, dos millones y
medio hasta desaparecer”.
Fraomeni,
explicó que considera que este punto no es viable, no
solamente en la Argentina sino en el mundo. “En Europa y en
Estados Unidos, yo no he visto, no conozco algo similar.
Hemos estado también en la Universidad de Harvard, hemos
escuchado a una multiplicidad de profesores de renombre
internacional y nunca escuchamos a nadie mencionar el acceso
irrestricto a una entidad privada de esta manera”.
“Gracias a Dios, -es difícil hacer converger la racionalidad
con la política -reflexionó Fraomeni- pudimos hacerle
entender a muchos de nuestros dirigentes que implementar
esta normativa era netamente terminar con el sector, y hubo
algunas modificaciones”.
Mencionó así la importancia de la eliminación del artículo
veintidós de la ley que se desea promulgar, “que nos
obligaba a invertir en instrumentos financieros, y la verdad
que nosotros queremos invertir en activos como este edificio
y de alguna manera, seguir consistentes con la inversión,
con la tecnología del primer mundo como los mejores lugares
de Estados Unidos, o de Europa”, graficó.
EN CONTINUA EXPANSION
Julio Fraomeni se refirió además a la fase expansiva que a
nivel nacional vive la compañía: “Estamos consolidando
marca, prestigio y servicio en las principales ciudades del
interior del país”. En ese sentido, mencionó la reciente
apertura de una sucursal en Caleta Olivia, y la próxima
inauguración de otras en Neuquén y Comodoro Rivadavia,
Córdoba y Mendoza.
También mencionó el importante crecimiento que Galeno viene
registrando en cantidad de asociados. “Estamos cerrando el
año con un promedio de venta de diez mil cápitas mensuales,
lo cual nos permite neutralizar las bajas vegetativas que
tiene este sistema naturalmente y tener un crecimiento”.
Recordó, además, que hace un año inauguraron la maternidad
Trinidad Quilmes, y que la demanda es tal que en enero o
febrero van a empezar a construir una nueva torre de
cincuenta suites anexa al sanatorio para satisfacer a la
gente “su expectativa de inmediatez y rapidez en el
servicio”.
La proyección de Galeno en el norte del Gran Buenos Aires
merece un párrafo aparte con la compra de cuatro hectáreas
en Pilar que constituye una “oportunidad para poder hacer en
el futuro, si la demanda lo exige, un Trinidad Pilar”, y de
“dos locales de quinientos metros donde vamos a hacer la
nueva agencia Galeno”. Además sobre Martínez están
construyendo “dos módulos de oficinas que tienen el tamaño
de 100 m para crear nuevas áreas administrativas y
comerciales y comerciales”.
|