|
El día del Debate
El Dr. Ricardo
Bellagio, Superintendente de Servicios de Salud, y el Dr.
Antonio La Scaleia, presidente de IOMA y COSSPRA,
inauguraron la octava edición de QuoVadis Salud, la
Conferencia General anual que organiza la Revista Médicos y
que este año contó con más de setecientos inscriptos.
En una nueva edición de Quo Vadis Salud, más de sete-cientos
asistentes se hicieron presente durante toda la jornada y
colmaron las instalaciones del salón Plaza Mayor del City &
Tower Hotel de Buenos Aires para escuchar las voces e ideas
de los principales representantes del área de la salud.
La conferencia general tiene como principal objetivo la
búsqueda de consensos para lograr un sector fuerte y unido
y, de este modo, una mejor salud para todos los argentinos.
La mesa de apertura contó con la participación de una figura
fundamental del sector: el doctor Ricardo Bellagio,
Superintendente de Servicios de Salud. El funcionario
mencionó los principales logros del Gobierno en la gestión
de la salud, en un segmento que también contó con la palabra
del presidente del Consejo de Obras y Servicios Sociales
Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) y del
Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), doctor Antonio
La Scaleia. La coordinación de la mesa estuvo a cargo del
director de la Revista Médicos, Jorge Sabatini.
Bellagio consideró al encuentro como una buena oportunidad
para reflexionar sobre cinco importantes perspectivas del
sistema de salud argentino: la reglamentación de las
empresas de medicina privada, el PMO regional, el proyecto
de mediación de litigios en salud, la trazabilidad de los
medicamentos y los contratos prestacionales. Se alegró por
las mejoras manifiestas en la Superintendencia y sostuvo
que, en materia de Salud, “el desafío es la inclusión”.
El Superintendente de Servicios de Salud planteó la
importancia de trabajar en conjunto con el doctor La Scaleia
y destacó el trabajo del Ministro de Salud de la Nación,
doctor Juan Luis Manzur, “quien ha permitido este trabajo
coordinado entre ambas instituciones incluyendo también al
COFESA”, según sus palabras.
Bellagio se refirió al reconocimiento que realizó
recientemente la Sindicatura General de la Nación (SIGEN)
respecto sobre algunas observaciones realizadas en estos
últimos diez años en relación al Organismo de control a su
cargo. “La SIGEN emitió dos dictámenes favorables en el
2011, sobre la información que debía reunir la
Superintendencia y destacó el fortalecimiento del ambiente
de control durante 2010 a partir de la firma del acta de
acuerdo entre las instituciones”, explicó Bellagio. El
funcionario destacó este informe como un hito para todo el
personal de la institución.
El
Superintendente se refirió en su disertación a los objetivos
estratégicos delineados en forma conjunta con el Ministerio
de Salud de la Nación y la COSSPRA y aclaró que “cuando
hablamos de salud no hablamos de subsectores, sino que, a
partir de las políticas de salud que ha planteado el doctor
Manzur implica pensar financiadores y prestadores
integrados”. En este sentido explicó que el trabajo conjunto
que se viene realizando con la COSSPRA se orienta a depurar
padrones para evitar la doble cobertura y doble
financiamiento, considerando la población beneficiaria y al
conjunto de prestaciones (PMO), “porque la inclusión social
es un desafío para nosotros, pero no podemos hablar de
inclusión sin integración”.
El Superintendente destacó la regulación de las empresas de
medicina prepaga y aclaró que “la ley no establece la
regulación de un sistema privado de salud sino de empresas
comerciales de medicina prepaga, excluyendo sujetos e
incorporando el objeto por el cual esas empresas serán
reguladas.” El Ministerio de Salud facultó a la
Superintendencia para reglamentar esta ley. “Dicha
reglamentación, que ya se está finalizando, será un punto de
partida para que luego con distintas resoluciones que
vayamos emitiendo podamos instrumentar la regulación e
integrar este sector al sector público y de la seguridad
social”, aclaró el funcionario.
En relación al P.M.O, Bellagio explicó que si bien será
único y nacional, tendrá un carácter regional, ya que cada
región del país tiene sus particularidades. Y agregó:
“Tampoco podemos trabajar desde la soberbia de una sola
institución. Por eso incorporamos a la COSSPRA, al Pami e
incluimos una metodología de actualización semestral que va
a establecer inclusiones y exclusiones de prestaciones y
pretende frenar la incidencia que tiene la justicia sobre
esta actualización”.
Otro de los ejes que planteó Bellagio fue el proyecto de
mediación de litigios que desde la Superintendencia están
enviando al Ministerio de Salud de la Nación. “En el
organismo de control a mi cargo contamos con un
procedimiento formal de trámites administrativos, la
resolución 075/98 S.S.SALUD. Actualmente se solucionan el 95
por ciento de los casos que llegan a la institución. Es
decir, la mayoría de los reclamos no llegan a ser
formalizados por este trámite”, detalló el funcionario y
agregó que “si extendemos esta mediación a todas las
situaciones que se judicializan en el país, sólo se
judicializarán el 5 por ciento de los problemas.”
Un punto importante que también destacó Bellagio fue el
sistema de Trazabilidad de Medicamentos, que se creó en
forma conjunta con ANMAT y el Ministerio de Salud. Y, por
último, Bellagio se refirió a los contratos prestacionales.
“El objetivo es dictar una resolución donde se comprendan
todos los modelos de contrato permitidos entre financiadores
y prestadores”, puntualizó.
TIEMPOS DE CAMBIOS
Por su parte Antonio La Scaleia, titular de la COSSPRA y de
IOMA, hizo referencia a los cambios tecnológicos y
científicos y a la adaptación que las diversas entidades de
salud deben realizar ante estos cambios, considerando,
además, el aumento en la expectativa de vida a nivel
mundial. “El 15 por ciento de la salud lo resuelve la
medicina y el 85 por ciento depende de la calidad de vida”,
expresó La Scaleia.
“Las obras sociales provinciales constituyen un sistema
solidario con un solo modelo prestacional que,
independientemente de los aportes del trabajador, brinda los
mismos en calidad de servicios y respuesta de salud –sostuvo
La Scaleia-. El financiamiento tiene que alcanzar para estos
objetivos, por lo que debemos administrarlo con sentido
estratégico para que estos recursos sean suficientes para
recibir la innovación tecnológica, mantener la calidad de
vida y lograr personas sanas que, a lo largo de esta
expectativa de vida, tengan autonomía y capacidad
cognitiva.”
En este sentido, el doctor enfatizó la importancia en la
distribución equitativa y solidaria de los recursos y
destacó el trabajo conjunto que viene realizando la COSSPRA
junto al Gobierno Nacional. “Estamos obligados a mirarnos en
el espejo de la salud pública. Por eso nos sumamos al plan
de trabajo del Ministerio de Salud de la Nación, al Plan
Nacer, al Sistema de Información Perinatal, al Programa de
Inmunizaciones, a la constitución del Instituto Nacional del
Cáncer, a las políticas de discusión de las patologías raras
y de alto costo. Y con la Superintendencia estamos
trabajando en la discusión de un PMO racional y profundo que
establezca normativas y procedimientos”, detalló.
El titular de IOMA se refirió también a la judicialización,
a la que consideró como una nueva enfermedad: “Esta
enfermedad tiene una etiología: la conflictividad social. Se
suma una demanda sin límites y la connivencia de algunos
profesionales de la salud y la justicia que no respetan lo
que la ciencia ha trazado. El síndrome que presenta esta
judicialización es cuando no se respeta la evidencia
científica, cuando no se tiene en cuenta los consensos
internacionales y nacionales ni los entes reguladores.”
El doctor agregó que los daños que provoca esta enfermedad
afecta al derecho colectivo, provoca el desfinanciamiento de
las obras sociales y atenta contra la equidad y la
solidaridad del sistema. En esa línea, el funcionario
destacó que COSSPRA ha constituido un Observatorio Jurídico
para analizar estos casos y trabajar en conjunto con la
Superintendencia.
|