:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  
 QUO VADIS SALUD

 
Con la esperanza en el futuro

Bajo el nombre “La salud en el 2025”, el doctor Federico Tobar clausuró la jornada con un reclamo de mayor organización para el sector y la presentación de un plan estratégico para diseñar un nuevo modelo argentino de salud.

El cierre de la Conferencia General de Salud contó con un invitado de lujo: Federico Tobar, doctor en Ciencia Política, Master en Economía, especialista en Economía de la Salud, licenciado en Sociología y consultor internacional en Política de Salud. Con la mirada puesta en el año 2025, Tobar sumó la ayuda del doctor Esteban Lifschitz para diseñar un plan estratégico que permita construir un nuevo modelo argentino de salud.
En la anterior edición de Quo Vadis, Tobar había presentado los resultados de una investigación bajo la forma de diez propuestas concretas para mejorar el sistema sanitario de nuestro país. En esta ocasión, el doctor convirtió esas diez propuestas en un plan programático que apunta a lograr mejores resultados de salud integrando a la población en un sistema “que logre la integración social de los ciudadanos”, según sus palabras.
“El sistema de salud en la Argentina no es necesariamente malo. –aseguró Tobar–. Pero, si fuera un paciente, no puede todavía ser dado de alta”. Según su diagnóstico, el sistema actual se encuentra absolutamente fragmentado: “Los ciudadanos cuentan con múltiples formas de cobertura, lo cual genera una superposición de esfuerzos, un conjunto de recursos asignados que no obtienen los mejores resultados. Nos parece entonces que a este paciente hay que prescribirle organización.”
De acuerdo con su interpretación, las propuestas y las reformas antes implementadas pusieron énfasis en el modelo de financiación. “Para cambiar la forma de producir salud en la Argentina tenemos que poner al modelo de atención como prioridad”, sostuvo Tobar y agregó: “No tenemos que esperar que el paciente llegue a demandar servicios, sino que el sistema debe anticiparse a la enfermedad e incorporar al paciente a un esquema de cuidados.”

UN PLAN A LARGO PLAZO

Tobar reparó en la gran ventaja que significa la disponibilidad actual de tecnologías de información para organizar el sistema. “Si los centros de lotería están todos en red, ¿por qué no pueden estarlo los centros de atención primaria? –se preguntó-. Si podemos garantizar computadoras para todos los estudiantes primarios y secundarios, ¿cómo no podemos garantizar lo mismo para los servicios de salud?”
Una de las prioridades es promover “un shock de inversión y un shock de organización en los servicios públicos de salud.” Según Tobar: “El sector público tiene buenos recursos humanos, pero están mal pagos y descoordinados. Necesitamos una fuerte inversión para mejorar la capacidad instalada, mejorar la infraestructura, remunerar los servicios a los profesionales y generar una gestión adecuada. Es un esfuerzo que vale la pena, así como vale la pena endeudarse para que tengamos servicios de salud como tienen los países desarrollados.”
El proyecto del doctor Tobar contempla cuatro grandes estrategias de intervención.

1) Construir protecciones por líneas de cuidados: Lograr “que todos los argentinos frente a la misma necesidad o enfermedad tengan exactamente la misma respuesta en calidad, oportunidad y accesibilidad”.

2) Transformación del sector público: Los municipios estarían a cargo de las acciones de promoción y las provincias serían responsables de integrar el sistema y garantizar que todos los ciudadanos tengan cobertura.

3) Creación de un seguro para enfermedades catastróficas: Se deberán seleccionar aquellas patologías de menor prevalencia y mayor costo y crear un único seguro nacional que acredite prestadores y que compre los medicamentos de forma centralizada.

4) Competencia estructurada de aseguradores: “Pensamos en un sistema que brinde cobertura a través de seguros provinciales”, sostuvo el doctor.

ESTRATEGIAS DEL MODELO

El programa implica establecer “puentes por protecciones”, resolviendo problemas desde el primer nivel de atención (enfermedades pediátricas, cuidados obstétricos esenciales). Esto requiere pasar de un PMO concebido como una canasta de prestaciones a establecer un programa de cuidados centrado en el ciclo de vida. “Hay que asumir la salud como un derecho pero también como una obligación –alentó Tobar-. Si la salud deja de ser una mercancía y pasa a ser un bien social no es solamente responsabilidad de las instituciones, sino también de los ciudadanos”. Es importante entonces separar las protecciones básicas de las catastróficas.
Otra estrategia está relacionada con la atención programada. “No entiendo por qué no podemos avanzar a tener centrales de turnos telefónicos en las provincias o municipios”, se quejó. “Tenemos que fortalecer la capacidad instalada. Necesitamos un funcionamiento en red.”
En esa línea, la capacidad instalada y los profesionales deben asignarse en función de las necesidades sanitarias y no de los intereses del mercado. “Necesitamos un mapa sanitario que nos diga dónde están los pacientes, cuáles son las patologías prevalentes y en función de eso diremos: hacen falta tantos médicos con tal formación, tantos establecimientos, tantos equipamientos”, describió el doctor.

EQUIDAD Y PROMOCION

Tobar planteó consolidar para el 2015 un gran Fondo Nacional de Salud y otros dos mecanismos de financiamiento. El primero, el Fondo de Equidad, serviría para mejorar la capacidad instalada del sector público. El restante es un Fondo de Promoción para evitar “la puja distributiva entre la asistencia médica y la promoción.”
“Hay que incrementar el gasto nacional en salud, que es ínfimo en la Argentina: el 8 por ciento del gasto total”, expresó el doctor. El Fondo Nacional del Salud captaría así “recursos del Tesoro Nacional, lo que hoy las obras sociales nacionales aportan al Fondo Solidario de Redistribución y los recursos de las prepagas que quieran participar de este sistema.” Para garantizar esta gestión sería necesaria, según Tobar, la creación de una nueva institución estatal.
“Necesitamos cambiar las reglas entre todos y eso sólo se construye con debate”, sostuvo el doctor Tobar durante la ronda de preguntas que siguió a su exposición, que funcionó como una síntesis perfecta del espíritu de esta última edición de Quo Vadis Salud: “Pasamos mucho tiempo discutiendo lo urgente cuando es fundamental discutir lo importante. Estamos bailando en la cubierta del Titanic y tenemos que anticiparnos a la debacle.” 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos