:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


FACTORIAL
el cuarto paso: lecciones desde el primer mundo
Por el Licenciado
Víctor Norberto Cerasale [MBA R&D]
 

Concluido el año 2011 y transitados ya tres pasos de un complejo conjunto de factores que afectan a la “salud global”, (ver números anteriores de la Revista Médicos–Medicina global) aparece como conveniente abordar las lecciones que el mundo debe aprender de la crisis que se desprende de una Europa que bien podría ser calificada como “medieval”, así como de una democracia referente tal es considerada en la figura de los Estados Unidos de Norteamérica.
Indudablemente todo indica que la “salud como derecho humano elemental”, se encamina hacia su peor hora...

Lecciones:

1. La Unión Europea, a pesar de sus exhaustivas regulaciones y controles ejercidos a través de mecanismos de control fehacientes, enseña fisuras “graves” que exponen falencias operativas cuyas consecuencias más negativas concentran en el daño en las “gentes”. Por caso, el fraude de las prótesis mamarias PIP y el número de pacientes perjudicadas en el mundo entero, por fisuras inadmisibles en los controles de los estados miembros, deja en evidencia que los tan alabados mecanismos de control y seguimiento, no son más que un espejismo y que por ende depositar la confianza en ellos representa un error más grave aún. Es de esperar que la fisura del sistema se amplíe y multiplique, debido a reclamos que nacen de distintos sectores de la comunidad y que permanecen sin respuesta alguna.
2. Los recortes implementados en España por el nuevo gobierno, se muestran como inequitativos tanto como discriminatorios, aleatorios a las conveniencias sectoriales del partido político que asume la conducción, en desmedro de la sociedad española en su conjunto. Un sistema que había sido ejemplo y referencia para el mundo de habla hispana, así como para países anglosajones y otros bien diferentes en su diseño y esquematización, ha sido puesto en tela de juicio y desmerecido por nuevas autoridades cuya prioridad estratégica se concentra en hacer los “deberes” que le impone un Fondo Monetario Internacional repleto de recetas que contrarían el sentido común, la conciencia social y la inteligencia pública, esto es, van en contra del derecho humano y ciudadano.
3. Esos mismos recortes que se representan con una temible tijera de alcances intangibles, pero efectivamente destructivos, han dejado en evidencia que las ciencias médicas, la investigación y el desarrollo, así como la inversión necesaria para su sostenimiento, necesarios e imprescindibles para el respaldo de la salud social y de las personas como individuos, no están en la consideración política, no ahora, tampoco de cara al futuro. Ello se desprende de medidas que pretenden avasallar para luego justificar, jamás innovar, mucho menos conservar los espacios ganados con las “pestañas quemadas” por los otros.
4. Otro ángulo del modelo de los “recortes” españoles en la materia médica, deja en claro que la medicina como ciencia, que el sistema de salud como derecho social, son la trama necesaria para interrelacionar a las partes involucradas, coordinándolas de cara a necesidades versus coberturas y prestaciones, tampoco entran en la consideración de la planificación de los estados políticos, lo cual redunda en un médico de rodillas ante el sistema, esclavizado a los antojos de los oportunismos que nunca miden las consecuencias. Más horas de trabajo con menos remuneración, menos medios asistenciales y muchos menos recursos nacidos de presupuestos genuinos, imponen la clara visión de que la “comunidad” de votantes no es significante a la hora de las obligaciones del Estado, más ausente que nunca antes.
5. Una anticonducta más de la larga lista que desciende del otrora excepcional modelo europeo, son las dramáticas deudas que han aflorado por claras omisiones y negligencias de estados ausentes y de funcionarios obsecuentes. Las víctimas de esta operatoria no son otros que los mismos protagonistas que el cáncer económico ataca en el ámbito social como un todo, médicos indefensos, farmacéuticos librados a su suerte, pacientes denigrados por un sistema que los asume como “material descartable”. Sin abandonar este mismo nicho de las economías quebradas, no debe omitirse lo actuado por ese mismo Estado en relación a sus proveedores, incluyendo en ellos a la propia Industria Farmacéutica, que se transforman en agentes acreedores a eternidad de deudas que nadie tiene la intención de resolver. En este caso, pretender fabricar deuda para luego someter a los mecanismos sociales en solidarios responsables de un acto de barbarie, aparece como un hecho demencial de parte de los estamentos políticos, más allá de los grises y sus consideraciones.
6. El impuesto a la enfermedad, ahora denominado “copago”, promete extenderse a toda Europa acompañando la decisión política de restar servicios, horarios, tecnologías, y todo aquello que el Estado ausente considere “gasto”. Que la salud pública, derecho humano elemental, sea asumida como gasto y carga públicos, tendrá como consecuencia un daño social y económico que hoy se muestra como intangible, aun cuando ya pueden estimarse los impactos degenerativos de semejante consideración.
7. La administración Obama, por su parte, empeñada en corregir el rumbo de la “salud pública” en Estados Unidos de Norteamérica, se enfrenta a una “máquina de impedir” que además de revelar el fraude que la ha sostenido por décadas, agrega nuevos mecanismos que exponen un sistema de salud diseñado para pocos, altamente excluyente, para nada integrador. Dadas las características de los esfuerzos que enfrentan a los intereses sectoriales con los mecanismos de regulación y control, la tensión se traduce en daño hacia las franjas sociales involucradas, cuyos problemas están cada vez más lejos de ser resueltos, observándose que la decisión corporativa de las empresas privadas de salud se sitúa bien lejos de cualquier derecho social y comunitario en un ámbito de semejante democracia.
Desde luego, las lecciones que impone el primer mundo a las economías emergentes, son mucho más que siete breves puntos, descriptos para una rauda visión bimensual. Los ciudadanos del mundo deberían comenzar a preguntarse de qué forma serán alcanzados y afectados por estas reformas, urdidas bajo el signo del atropello económico de organismos internacionales viciados de nulidad, y validados y homologados por estados políticos que han perdido su brújula (ya no su norte). En un mundo globalizado, creer que el tsunami irá para otro lado, también es parte de la negligencia consecuente a las soberbias y sus desprecios
 

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2012-10-01. Copyright by Cerasale, 2012. Derechos reservados. Exclusivo para Revista Médicos, Medicina Global.
http://elbiruniblogspotcom.blogspot.com CIENCIAS MÉDICAS NEWS®
http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com CIENCIAS DE LA HERENCIA®
http://saludequitativa.blogspot.com  GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA®

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos