|
Muchas veces hablamos de inseguridad
en los hospitales, de las presiones,
ataques y amenazas que sufren tanto
los profesionales de la salud como
los propios pacientes que se
convierten en víctimas ocasionales
de la violencia cada vez más notoria
que se desarrolla día a día y que se
agrava ante la falta de seguridad.
Las imágenes de vándalos copando la
guardia del hospital Santojanni son
contundentes y hasta previsibles,
cualquiera que conozca las internas
de las barras sabía que eso iba a
ocurrir.
El año pasado hicimos una medida de
fuerza y fuimos contundentes. La
sociedad supo de nuestra boca, de
quienes viven en primera persona
este flagelo cuál era el problema y
fundamentalmente sostuvimos que
nosotros estábamos y estamos afuera
de cualquier polémica que se instale
entre el Gobierno Nacional y el de
la Ciudad de Buenos Aires.
La Asociación de Médicos Municipales
no hace política, sino política
gremial que es diferente porque está
alejado de las internas y se pone al
frente de los reclamos de los
médicos.
Por eso hablamos de políticas de
salud, de implementarlas de manera
urgente. Hablamos de mejorar la
capacidad edilicia ociosa para que
este año ante la llegada de las
temperaturas más bajas podamos
mejorar la atención, decimos que
necesitamos que se agilicen los
nombramientos, que si bien es cierto
están saliendo, es necesario que se
aceleren, por eso también pedimos
que se aumenten los insumos, todos
temas que hacen a una mejor atención
para quienes llegan a los hospitales
porteños. Pero al mismo tiempo no
nos queremos olvidar de algo que es
elemental, la seguridad para todos
los actores, no puede ser que los
que cuidan estén indefensos; no se
entiende cómo un grupo de barras
toma por asalto la guardia de un
hospital y tampoco se explica cómo
las ambulancias son atacadas en
algunas zonas calientes de la
ciudad.
Con todo, tras los hechos producidos
en el Santojanni volvió a reforzarse
la seguridad en ese lugar, además se
reiteraron los pedidos para que se
incremente la atención en algunos
nosocomios que están en zonas
altamente peligrosas de la ciudad de
Buenos Aires. Nosotros tuvimos
negociaciones realizadas por el
Comité Ejecutivo de la Asociación de
Médicos Municipales ante los
responsables del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, y con la
firme convicción que la única forma
de resguardar al personal de salud y
a los pacientes de los hospitales
porteños, es con la presencia de
fuerzas de seguridad en forma
permanente con capacidad de
respuesta ante hechos como los
acontecidos. Allí se acordó la
participación de la Policía
Metropolitana con un número de
agentes acorde a las necesidades de
la seguridad hospitalaria. Nueva
evaluación de los requerimientos de
personal policial en 30 días.
Instalación inmediata de cámaras y
kits electrónicos con monitoreo y
botones de alerta. Integración de
cámaras ya instaladas al sistema
troncal de video-vigilancia.
Monitoreo las 24 h los 365 días del
año por el Centro Unico de
Monitoreo. Refuerzo del actual
servicio de vigilancia privada.
Mejoras edilicias que coadyuven al
mejoramiento de la seguridad del
Hospital. Implementación de un
sistema de Alertas Tempranas desde
la actuación del SAME, hacia las
fuerzas de seguridad competentes.
Creación de una Base de Recurrencia
en colaboración con las fuerzas de
seguridad con jurisdicción en el
lugar. La base será instalada en el
Instituto Superior de Seguridad
Pública la que está ubicada
geográficamente en las proximidades
del Hospital Santojanni. La
Asociación de Médicos Municipales y
los integrantes de la Filial del
Hospital Santojanni entienden que
con estas medidas se complementan
las acciones de seguridad necesarias
exigidas, para que quienes se
desempeñan en el ámbito hospitalario
puedan desarrollar su actividad con
normalidad.
UN
PASO ADELANTE EN SALUD MENTAL
Un tema muy importante y que se
definió el pasado 8 de febrero es
que comenzó el traslado al Hospital
Moyano de las últimas 46 pacientes
que seguían alojadas en Clínicas
Privadas. Se trata de pacientes de
ese Hospital que fueron trasladadas
en la gestión del Dr. Ibarra, por
uno de sus Ministros de Salud, más
precisamente el Dr. Spacavento a
esas Clínicas. Recordemos que el
motivo fue un amparo presentado en
esa época por el mal estado edilicio
del Moyano. El mismo derivó casi 300
pacientes a Clínicas Privadas.
Durante la actual gestión la mayoría
de dichas pacientes fueron derivadas
a dispositivos intermedios, otras
regresaron con sus familias y
algunas, por su estado psiquiátrico,
fueron nuevamente trasladadas al
Hospital Moyano ya que se realizaron
las obras edilicias en casi todos
los pabellones del referido Hospital
y estuvo en condiciones de
alojarlas.
Es necesario aclarar que gracias al
trabajo de los profesionales del
Hospital Moyano, del resto de sus
trabajadores y de los miembros del
programa “Preasis” (que es de
Desarrollo Social y trabaja en el
tema de subsidios de pacientes para
su externación) fue posible lograr
que se externaran muchas pacientes y
reubicar en dicho nosocomio a otras,
como las últimas, que estaban en
Clínicas Privadas.
|