|
El gasto en
Salud en la Argentina
Análisis y Proyecciones
Febrero de 2013
Los
aumentos continuos de los costos en salud son un grave
problema para las naciones. En la mayoría de los países más
desarrollados la salud ha pasado a ser el sector más grande
de la economía en términos de PBI. El gasto en salud mundial
pasó de ser el 3% del PBI mundial en 1948 a ser un 7,9% en
1997; en EE.UU. pasó de ser 5% en 1965 a un 14% hoy, en
América latina aumentó de 5,8% del PBI en 1980 a 7,2% en
2000.
En la Argentina sin embargo desde 1985 al 2010 hemos
mantenido un gasto en Salud como % del PBI oscilante entre 7
y 9% con mayores frecuencias entre 8,0 y 8,5 del PBI.
La primera pregunta que siempre surge es si este aumento del
gasto en salud es razonable.
Y la respuesta a esa pregunta es sencillamente no, por lo
menos en término de los fines obtenidos.
Los modelos de abordaje de la salud que se usan no son los
más adecuados ni para generar los mejores resultados de
salud, ni para ser realmente eficientes con los costos, pues
mantienen su foco en la prestación de los servicios y han
sido tradicionalmente sistemas de abordaje de la enfermedad.
Donde más se gasta es en los sistemas sanitarios, siendo que
como determinantes de la salud contribuyen en poco a la
reducción potencial de la morbi-mortalidad de una población.
Ya hemos hablado en trabajos anteriores en la necesidad
imperiosa de modificar los paradigmas de abordaje del tema.
La Argentina presenta los mismos problemas, a lo que hay que
agregar que su sistema sanitario además adolece de múltiples
defectos, y seguramente, por los resultados obtenidos de
salud, se mal usan los recursos disponibles.
Nuestro gasto en salud se muestra en acciones y bienes
específicos, su resultado en términos de salud como bien
social es bajo. Eso es claro en la expectativa de vida, en
la mortalidad infantil y en la mortalidad materna entre
otros indicadores, lejos de los esperados y lejos de países
más avanzados y también de varios países de Latinoamérica.
Cuando pretendemos analizar el gasto en Salud en la
Argentina y, compararlo nos encontramos con información
disponible escasa, no oportuna y de dudosa veracidad.
No existen informaciones oficiales creíbles y verificables,
sobre todo a partir de un Instituto de Estadísticas y Censo
devaluado en su credibilidad. El último gasto consolidado
del Sector público publicado por el Ministerio de Hacienda
es de 2009.
El último informe de Salud del Banco Mundial publicado es de
2010. Si bien está realizado sobre información oficial,
tiene correcciones cuando el tipo de cambio utilizado o los
indicadores de inflación no son los reales.
Como Consultora de Salud, por lo tanto, es sumamente difícil
realizar un análisis que asegure resultados verdaderos.
A pesar de estas salvedades es nuestro propósito acercar
este trabajo en el que se trata de conformar un estado de
gasto en salud de nuestro país desde el 2011, 2012 y
proyectar el esperado para 2013, a partir de lo analizado en
el presupuesto y el crecimiento esperado del PBI.
GASTOS EN SALUD
A) Gasto Total en Salud
Se entiende por gasto total en salud a la suma del gasto
público y privado en salud. Abarca la prestación de
servicios de salud (preventivos y curativos), las
actividades de planificación familiar, las actividades de
nutrición y la asistencia de emergencia designadas para la
salud, pero no incluye el suministro de agua y servicios
sanitarios (Banco Mundial).


Una forma de expresar el gasto en Salud y poder compararlo
es en relación al PBI expresado en dólares a precios
actuales.
El último dato publicado por el Banco Mundial de gasto en
salud corresponde al 2010. Todos los datos posteriores a
este período son proyecciones o emanan de diferentes fuentes
pero no han sido corroborados ni consolidados por esta
entidad.
Los recursos que destina la Argentina al sistema de salud
son elevados respecto al promedio de la región (que es del
6,6%del PBI), aunque por debajo de los que destinan varios
países latinoamericanos (Costa Rica, Cuba, Brasil, Uruguay).
La Argentina ha llegado para el 2010, según el Banco
Mundial, a un 8,1% del PBI total. Siendo que el PBI 2010 ha
sido calculado en 368.736.millones de dólares para una
población de 40.412.376, el gasto en salud total ha sido de
29.868 millones de dólares mientras que por habitante y por
año ha sido de 742 dólares.
El gasto en salud como porcentaje del PBI en la Argentina ha
oscilado entre entre 8,1 y 8,5 en el período 1997 y 2010, y
ha superado el 9% sólo en dos momentos, 2002 y 2009. Eso
muestra que el gasto en salud es poco flexible y en momentos
de crisis económicas, proporcionalmente aumenta.
En el Gráfico I se muestra la evolución del gasto en salud
en la Argentina, a dólares constantes, desde 1997 al 2010.
Los valores se han mantenido siempre entre 670 y 750 dólares
estadounidenses. La fuerte excepción la marca el período
posterior a la gran crisis del 2001, con 225 dólares para
2002, y un progresivo incremento anual que hace que recién
para 2008 se hayan alcanzado los montos históricos.
El gasto total en salud se clasifica en dos componentes:
a) Gasto público en Salud.
b) Gasto privado en Salud.

GASTO PUBLICO
El gasto público en salud comprende el gasto recurrente y de
capital proveniente de los presupuestos públicos (central y
locales), el endeudamiento externo y las donaciones
(incluidas las donaciones de los organismos internacionales
y las organizaciones no gubernamentales) y los fondos de
seguro de salud sociales u obligatorios.
El principal objetivo de los sistemas de salud, según ha
sostenido la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe
ser el de achicar las brechas de equidad sanitaria. Es así
que los sistemas sanitarios pueden ser progresivos,
proporcionales o regresivos.
Los sistemas en el que el paciente paga para la atención de
su salud sea de bolsillo o a partir de seguros privados son
los más regresivos, debido a que quien más gana menos paga
en relación a su ingreso, y quien tiene menos es quien más
gasta.
Por lo expuesto un parámetro muy relevante que marca la
progresividad de los sistemas sanitarios es el Gasto público
en Salud, que incluye los gastos públicos nacionales,
provinciales y municipales y los provenientes de los seguros
sociales obligatorios.
En nuestro país según el Banco Mundial y para el 2010 el
Gasto Público en Salud ha sido del 54,6 % del total del PBI
en Salud.
Todos los registros históricos desde 1990 muestran un leve
pero progresivo descenso del Gasto Público en Salud y por lo
tanto un incremento del Gasto Privado.
(Gráfico II) En Latinoamérica el único país con un nivel muy importante
del Gasto Público es Cuba. Los restantes son muy variables,
en general con un alto nivel del Gasto Privado, y algunos
que proporcionalmente tienen un Gasto Público más elevado,
lo hacen por la casi inexistencia de gasto privado, por
imposibilidad económica de hacerlo por parte de la
población.
Los países seleccionados del OCDE por el contrario están
todos cerca o por encima del 70% de Gasto Público, con la
sola excepción de EE.UU.
Para el 2010 el gasto público ha correspondido al 54,6% del
PBI o sea a 4,4226% del PBI total que son aproximadamente
16.308 millones de dólares estadounidenses.
¿Cómo se distribuye el Gasto público entre los diferentes
actores?
Podemos dividirlo en Gasto del Sector Público y Gasto del
Seguro Social.
Aquí empiezan las dificultades.
El último informe del Gasto del Sector Público consolidado
(Nación, Provincias y Municipios al que hemos podido acceder
es el del año 2009, año que ha sido de nulo crecimiento y
donde el gasto en Salud ha ocupado (al ser poco flexible) un
% del PBI por encima de los valores anteriores y posteriores
al mismo. (6,21% del PBI).
El gasto del Sector Público se compone del gasto en Salud de
la Nación, de la Provincias y de los Municipios.
Del total del gasto en Salud Pública de 2009 consolidado, el
Ministerio de Economía ha informado una distribución que se
describe en la Tabla 1 (expresada en millones de dólares).

GASTO PRIVADO EN SALUD
Lo que no es gasto público en Salud es el Gasto Privado en
salud.
Son los recursos que destinan las familias para obtener
bienes y servicios médicos.

El gasto que realizan los
hogares comprende:
a) Todos los componentes del gasto de bolsillo. Los gastos
desembolsados por el paciente son cualquier erogación
directa por parte de los hogares, incluidos las
gratificaciones y los pagos en especie a los médicos y
proveedores de fármacos, dispositivos terapéuticos y otros
bienes y servicios destinados principalmente a contribuir a
la restauración o la mejora del estado de salud de
individuos o grupos de población. Es una parte del gasto
privado en salud
b) Los aportes a seguros privados voluntarios.
Según el Banco Mundial para 2010 del gasto total en salud,
el 45,4% ha sido gasto privado, o sea 3,6774 % del PBI
total, lo que corresponde a 13.560 millones de dólares.
De ese gasto el 65,8% ha sido gasto de bolsillo (8.323
millones de dólares) y el 34,2% destinado a aportes a
Seguros privados (4.638 millones de dólares).
COBERTURA
A Partir de datos recabados en diferentes fuentes hemos
tratado de hacer una aproximación de la cobertura formal e
informal de salud para el 2011.
PROYECCIONES
Es muy dificultoso analizar el gasto que ya se ha efectuado
durante 2011 y 2012 y proyectar el de 2013.
Como parámetro de análisis hemos considerado la curva de
evolución del PBI y la del Gasto en Salud para verificar,
que por lo menos en la Argentina, conociendo los datos de
uno se puede inferir el resultado del otro.



Del PBI sabemos el informado para 2011 por el Banco Mundial
y la proyección de un aumento del 1,9% para 2012 sobre el
anterior.
Del Gráfico N° III surge claramente que cuando existe una
caída del PBI aumenta proporcionalmente el gasto en salud
medido como % del PBI. Ello se ve en toda la serie desde
1998 salvo en 2002, año con características muy particulares
por la profunda crisis económico social.
A partir de allí podemos presumir (para un crecimiento
estimado de alrededor del 1,9% del PBI), un gasto en salud
en % del PBI cercano al 9%. Para 2013 se estima según la
CEPAL un aumento del PBI del 3,5% por lo que debería
estimarse un gasto total en salud medido como % del PBI
cercano al 8,8% según inferimos de la serie analizada.
Lo expresamos en dólares a valores constantes como lo hace
el Banco Mundial en sus informes considerados (2009 y 2010).
Allí también expresamos el Gasto en Salud previsto por
habitante y por año. (Ver Tabla 2).
Tanto el Gasto Público como el Gasto Privado en Salud y sus
proyecciones 2010, 2011 y 2012 se visualizan en las Tablas 3
y 4.
En la Tabla 3 se analiza en primer lugar el Gasto Total en
Salud en la Argentina en dólares y en pesos, abierto por
Gasto Público y Gasto Privado.
A posteriori se calcula e infiere, a partir de datos del
Banco Mundial ya consolidados, la apertura del Gasto Privado
en Salud y sus proyecciones.
En la Tabla 4 hemos estimado el Gasto en Salud 2011 y 2012
según el sector financiador y según la cobertura brindada,
formal o informal.
Se hace una apertura en PAMI, Obras Sociales Nacionales,
Obras Sociales Provinciales, Seguros privados de Salud y
Gasto de Bolsillo, todo ello en pesos.
Se analiza la cobertura actual y proyectada de cada sector y
el ingreso promedio por beneficiario y por mes para cada
sector analizado.
Fuentes de Información
Superintendencia de Servicios de Salud.
Banco Mundial. Dirección Nacional de Política
Macroeconómica, Ministerio de Economía y Finanzas. IEPS.
Observatorio de la Seguridad Social. Consultora Key Market.
Lic. Federico Tobar. Acami. Prosanity. Consultora de Salud.
|