|
Adrenoleucodistrofia
Un Milagro para Lorenzo
(George Millar- 1992)
|

|
Ficha Técnica:
Título: Un milagro para Lorenzo (Argentina)
Título original: Lorenzo’s oil
País: Estados Unidos
Año: 1992
Director: George Millar
Música: Samuel Barber, Vincenzo Bellini, Gaetano
Donizetti y Gustav Mahler
Guión: George Miller y Nick Enright
Intérpretes: Nick Nolte, Susan Sarandon, Zack O’Malley
Greenburg, Maduka Steady.
Duración: 129 minutos
Género: drama |
SINOPSIS
Esta película, basada en un caso real, comienza mostrando a
Lorenzo (Zack O’Malley Greenburg) como un niño encantador y
lleno de vida pero inesperadamente, un día cualquiera
empieza a perder paulatinamente la audición en ambos oídos,
a la vez que comienza a quedarse sin fuerzas en sus piernas
y brazos, a punto tal que en poco tiempo su cuerpo se ve
afectado por una parálisis progresiva. Ante la pronta
consulta médica, Lorenzo y sus padres, Augusto (Nick Nolte)
y Micaela (Susan Sarandon), deben enfrentarse a un
diagnóstico de ALD (adrenoleucodistrofia), que según les
explican los médicos, es una enfermedad poco corriente e
incurable y anticipan para el niño un año de vida. Los
padres se resisten a aceptarlo, y deciden enfrentar el
problema, iniciando una terrible lucha contra el tiempo y
contra la medicina convencional, una lucha que demostrará
que, si realmente se desea, todo el mundo es capaz de hacer
un milagro. (1)
LA PATOLOGÍA EN FOCO
La adrenoleucodistrofia o ALD (también conocida como: Flatau
Schilder, enfermedad de Addison Schilder, enfermedad de
Encefalitis Periaxial Difusa) es una enfermedad metabólica
hereditaria rara, que se asocia con una acumulación de
ácidos grasos saturados de cadena muy larga, tanto en los
tejidos como en los líquidos corporales, consecuencia de la
degradación de estos ácidos grasos en los peroxisomas. (3)
El defecto bioquímico clave parece ser la alteración de la
función de una enzima del peroxisoma, llamada lignoceroíl-CoA
ligasa, debida a un defecto genético que es el responsable
de un trastorno en la formación de una proteína de la
membrana del peroxisoma.
Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de una
degeneración progresiva de la corteza suprarrenal, lo que da
lugar a una insuficiencia suprarrenal o Enfermedad de
Addison, asociada a la desmielinización de la sustancia
blanca del sistema nervioso, con pérdida de la cubierta de
mielina de un tipo de fibras nerviosas del cerebro.
El tratamiento médico de la insuficiencia suprarrenal se
hace con corticoides, mientras que los espasmos musculares
se tratan con medicación anticonvulsivante. Es de
fundamental importancia el tratamiento dietético, con
restricción de las grasas saturadas. En ese sentido y
durante varios años, se ha utilizado el tratamiento con
suplementos de aceites enriquecidos con determinados ácidos
grasos; el más utilizado es el llamado aceite de Lorenzo
compuesto por una mezcla de trioleato de glicerol y
trierucato de glicerol, en una proporción de 5:1.
Este aceite parece actuar reduciendo la rapidez de la
síntesis endógena de los ácidos grasos saturados de cadena
muy larga, aunque su uso ha demostrado que no modifica la
rapidez de la progresión neurológica en las formas
infantiles o del adulto, pero sí resulta de utilidad en las
formas asintomáticas o presintomáticas, es decir antes de la
aparición de signos neurológicos.
El trasplante de médula ósea es el tratamiento más eficaz
para la Adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, pero su
aplicación ha de ser considerada con gran precaución.
El tratamiento de los trastornos de conducta y neurológicos
requieren una participación tanto de los médicos, como de
psicólogos, educadores y de todos los miembros de la
familia.
Se hereda como un rasgo genético ligado al cromosoma X,
habiéndose localizado el gen responsable de la enfermedad en
el brazo largo del cromosoma X (Xq-28).
ESTRUCTURA CINEMATOGRÁFICA
Esta película tiene una línea principal (que consiste en la
búsqueda de la curación para Lorenzo), y varias tramas
secundarias, algunas más desarrolladas que otras. (2)
La primera de ellas se expone con una estructura de las
denominadas de “ascenso y descenso”, es decir que muestra
los altibajos por los que transitan Lorenzo y su familia. La
historia está construida sobre un único esquema narrativo:
auge, recesión, depresión, recuperación, auge... que se
repite constantemente. Siguiendo esta propuesta, se muestra
la felicidad de la familia, Lorenzo empieza a tener
problemas, se hace el diagnóstico, encuentran una posible
terapia (el aceite), se reducen los niveles de grasas, se
estanca el descenso, sobreviene una crisis anímica, aparece
una nueva fórmula para tratarlo, el nuevo aceite funciona...
En cuanto a las subtramas podríamos señalar: la relación
entre el matrimonio Odone y los médicos, la búsqueda de
información, y la relación entre el matrimonio. La primera y
la cuarta son las que están menos desarrolladas y sólo se
hacen patentes en determinados momentos de la historia
siendo su solución muy sencilla. En cuanto a la segunda es,
obviamente, una trama de aprendizaje con un peso fundamental
en la historia. No obstante, la más interesante es la
tercera, que podríamos encuadrar en las subtramas de
“intruso benefactor” ya que el matrimonio entra en un mundo
que les es absolutamente ajeno para mejorarlo y aportar
soluciones. Al principio nadie está de su parte, pero sus
progresos hacen que poco a poco se les vayan sumando apoyos.
Finalmente, de la fundación se ponen de parte de los Odone
contra autoridades y médicos alcanzando lo que ha dado en
denominarse “justicia necesaria”.
Los perfiles de los padres se presentan como
complementarios, de modo tal que cuando el ánimo de uno
decae, el otro lo sostiene y viceversa; sucede así
constantemente, situación que se repite en forma constante
en la película. Hay sin embargo diferencias notorias entre
ambos personajes: Micaela es más impulsiva, expresa mejor
sus sentimientos, suelta su rabia (golpea a su marido en
tanto que Augusto es más tímido (necesita recurrir al
italiano para decir lo que siente) y aparentemente más frío
(sólo llora una vez). Juntos conforman un gran equipo en
todos los campos, hecho que se hace patente en el
enfrentamiento que mantienen con los directores de la
Fundación cuando cenan juntos. Por momentos, parece como si
se hubiera construido un personaje ideal y se lo hubiera
dividido en dos partes.
¿QUE FUE DE LORENZO Y SUS PADRES?
En 2008, Lorenzo falleció como consecuencia de una pulmonía,
un día después de cumplir 30 años, en Virginia, Estados
Unidos. Sin embargo, Augusto continúa al frente del Proyecto
Mielina que lucha contra la adrenoleucodistrofia.
Autor: José Moviola
jose.moviola@yahoo.com.ar
Referencias
1. Maravillas Izquierdo Martínez. Alfredo Avellaneda
Fernández: Enfermedades Raras un enfoque práctico. Instituto
de Investigación de Enfermedades Raras, Instituto de Salud
Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo. España.
http://iier.isciii.es/er/pdf/er_libro.pdf
2. Aijón Oliva, J., Salazar Alonso-Villalobos, V.: Análisis
cinematográfico de El aceite de la vida/ Lorenzo´s Oil
(1992). Rev Med Cine 1 (2005): 3-6.
3. ¿Sabe Ud. qué es la Adrenoleucodistrofia?
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=5368
Centros de diagnóstico: Unidad de Errores Congénitos
del Metabolismo Hospital Garrahan Pichincha Nº 1890 (CPA: C
1249 ABP) CABA - Argentina Teléfono: (54 - 11) 4308 – 4300
Fundación de Endocrinología Infantil
http://www.fei.org.ar Única sede: Gral. Lucio N.
Mansilla 2771 (1425) CABA - Argentina Horario: Lunes a
viernes de 8:00 a 16:00 hs. Tel: (011) 4964-2008 Fax: (011)
4961-7704 e-mail:
fei@fei.org.ar
Fundación para el estudio de las Enfermedades
Neunormetabólicas
Uriarte 2383 CABA Argentina Tel/Fax: 54 114 774-305878615
info@fesen.org
|