|
Introducción: Continuando con el proyecto iniciado a
principios de año para generar recomendaciones para el
uso de medicamentos/dispositivos incluidos en el Sistema
de Tutelaje de Tecnologías Sanitarias Emergentes, hemos
desarrollado la guía de práctica sobre Implante de
Válvula Aórtica Percutánea (IVAP). La mencionada válvula
es el único dispositivo que forma parte del listado de
tecnologías tuteladas, siendo el resto medicamentos de
alto costo.
Este proyecto cuenta con el auspicio del Instituto de
Medicina para la Seguridad Social y Evaluación de
Tecnología Sanitaria (IMSSET) de la Facultad de Medicina
de la UBA así como de las Carreras de Especialistas en
Medicina Farmacéutica y en Medicina Sanitaria (ambas
también de la Facultad de Medicina de la UBA) y la
Cátedra de Economía de la Salud de la Universidad del
Salvador.
El proceso mantuvo los lineamientos utilizados
previamente, dividiéndose en 3 etapas:
1. Formulación de una versión inicial: Dicha versión se
desarrolló a partir de la integración de un grupo
interdisciplinario conformado por especialistas
referentes en la patología, médicos con experiencia en
Farmacología Clínica y expertos en Metodología de la
Investigación.
2. Difusión: La versión inicial de la guía de
recomendaciones se difundió en forma virtual entre
diferentes actores, incluyendo especialistas de la
patología y sociedades científicas entre otros.
3. Versión final: Finalmente, se llevó adelante una
reunión presencial abierta a todos los interesados en la
cual se discutieron diferentes aspectos del documento,
finalizando con una versión consensuada sobre las
recomendaciones para el uso de este dispositivo.
Durante el resto del año continuaremos desarrollando
normativas en algunas de las tecnologías “tuteladas”.
A continuación, la versión final de la mencionada guía.
Implante de
Válvula Aórtica Percutáneo (IVAP)Recomendaciones para su
uso
Coordinador: Dr. Esteban Lifschitz
Autores: Dr. Marcelo Bettinotti, Dr. Matías
Sztejfman, Dr. Alvaro Sosa Liprandi, Dr. Hernán Del
Percio, Dr. Ventura Simonovich.
1. Criterios de Elegibilidad
a. Estenosis Aórtica Severa sintomática.
b. Paciente que no se considera un candidato adecuado
para cirugía (alguna de las siguientes).
i. Presencia de condición clínica severa y/o
irreversible.
1. Insuficiencia respiratoria dependiente de oxígeno.
2. Deformidades torácicas severas.
3. Presencia de alteraciones torácicas por radioterapia.
4. Insuficiencia renal en tratamiento dialítico.
5. Aorta de porcelana.
6. Presencia de puente mamario permeable
7. Imposibilidad de ingresar en bomba.
ii. Riesgo quirúrgico inaceptable: ³20% según Logistic
EuroScore2.
2. Criterios de Exclusión
a. Paciente candidato a cirugía que no presente ninguna
de las condiciones mencionadas en los criterios de
inclusión.
b. Estenosis Subaórtica.
c. Enfermedad coronaria no revascularizable en forma
percutánea.
d. Inaccesibilidad por vía femoral, subclavia,
transaórtica o transapical.
e. Anillo valvular aórtico <18 mm o >29 mm de diámetro.
f. Aorta ascendente dilatada >43 mm.
g. Válvula unicúspide.
h. Insuficiencia aórtica severa.
i. Inestabilidad hemodinámica o respiratoria con
requerimiento de inotrópicos, ARM en 30 días previos.
j. Miocardiopatía hipertrófica con obstrucción del
tracto de salida del Ventrículo Izquierdo, con bajo
gradiente y que no mejora con pruebas evocadoras.
k. Evidencia ecocardiográfica de masa intracardíaca,
trombo o vegetación.
l. Demencia.
m. Enfermedad oncológica activa con expectativa de vida
<12 meses.
3. Requisitos médicos que se deben presentar para
aplicar al reintegro
a. Confirmación de la severidad de la Estenosis Aórtica
(Ecocardiograma con Doppler).
b. Historia clínica que incluya Clase Funcional (según
New York Heart Association).
c. Rechazo de Servicio de Cirugía Cardiovascular para
tratamiento quirúrgico convencional.
d. Consentimiento informado para realizar el
procedimiento.
e. Consentimiento informado para el uso de información
de seguimiento.
f. Evaluación de Riesgo Quirúrgico mediante Logistic
EuroScore.
4. Profesionales habilitados para prescribir
a. Cardiólogos intervencionistas.
b. Cardiólogos clínicos.
c. Cirujanos cardiovasculares.
d. La decisión debe surgir luego de la evaluación por un
equipo multidisciplinario, que incluya cardiólogos
clínicos, cardiólogos intervencionistas y cirujanos
cardiovasculares.
5. Prestadores habilitados
a. Centros que cumplan todas las siguientes condiciones:
i. Cuenten con Servicio de Hemodinamia, Cirugía
Cardiovascular y Unidad Coronaria.
ii. Estén entrenados en este tipo de procedimientos.
iii. Presenten mortalidad a 30 días menor al 10%.
6. Análisis del dispositivo
a. Válvula aórtica de pericardio porcino.
b. Oferentes.
i. Actualmente hay un solo oferente en la Argentina (Medtronic
Inc.-CoreValve).
c. Precio del dispositivo: $160.000.
7. Seguimiento del paciente
a. Los datos de todos los pacientes candidatos a recibir
IVAP, lo hayan recibido o no, deberán incluirse en una
base de datos específica.
b. Seguimiento clínico y ecocardiográfico.
i. Quincenal durante el primer mes.
ii. Mensual durante los primeros 6 meses.
c. Puntos finales a analizar:
i. Mortalidad a 30 días.
ii. Mortalidad de causa cardíaca o no cardíaca.
iii. Reinternaciones por Insuficiencia Cardíaca
Congestiva.
iv. Evolución de los síntomas.
v. Mejoría de la Fracción de Eyección.
vi. Bloqueo Auriculo-Ventricular (BAV).
vii. Accidente Cerebrovascular.
8. Bibliografía
a. NICE interventional procedure guidance 421
b. Transcatheter versus Surgical Aortic-Valve
Replacement in High-Risk Patients. N Engl J Med
2011;364:2187-98.
c. Transcatheter Aortic-Valve Implantation for Aortic
Stenosis for patients Who Cannot Undergo. Surgery. N
Engl J Med 2010; 363:1597-1607
d. Cost-Effectiveness of Transcatheter Aortic Valve
Replacement Compared with Standard Care Among Inoperable
Patients with Severe Aortic Stenosis: Results from the
Placement of Aortic Transcatheter Valves (PARTNER) Trial
(Cohort B). Circulation 2012; 125:1102-1109.
e. Cost-Effectiveness of Transcatheter Aortic Valve
Replacement Compared with Surgical Aortic Valve
Replacement in High-Risk Patients with Severe Aortic
Stenosis. J Am Coll Cardiol 2012;60:2683-92.
f. 2012 ACCF/AATS/SCAI/STS Expert Consensus Document on
Transcatheter Aortic Valve Replacement.
g. Sztejfman M, et al. Problemas y soluciones para la
implementación de un Programa de Implante Valvular
Aórtico Percutáneo. Rev Argent Cardiol 2013;81:15-21.
http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v81.i1.2063.
h. Sztejfman M. Protocolo de estudio de imágenes:
Ecocardiograma y Angio TAC. Revista PROEDUCAR, Sociedad
Latinoamericana de Cardiología Intervencionista, n° 85,
Pág 9-12.
i. Moris C, et al. Costo y eficacia han de ir unidos.
Rev. Argent. Cardiol. 2013;81:1-3 http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v81.i1.2150.
9. Conflictos de intereses
El Dr. Matías Sztejfman es Consultor para Medtronic.
El resto de los autores refiere no presentar conflictos
de intereses en relación a esta guía.
Nota: Los autores recomiendan llevar adelante
estudios de costo-efectividad locales.
(1) Médico Especialista en Clínica Médica. Coordinador
del Eje Teoría de la Salud Pública, Maestría de
Administración de Sistemas y Servicios de Salud (UBA,
sede Sanatorio Güemes).
(2) European System for Cardiac Operative Risk
Evaluation.
|