Perspectivas globales del
sector farmacéutico 2013
Optimismo acorde a la realidad de un “nuevo contexto”
|
Daniel Vardé y Gustavo
Rizzo, Socios de Deloitte y líderes de la industria de
la Salud para LATCO y la Argentina; nos comparten una
visión global de la situación actual de la industria
farmacéutica y cuáles son las principales cuestiones a
las que deberán enfrentarse las empresas del sector a la
hora de procurar aumentar sus ingresos y su porción de
mercado a futuro.
Llamémoslo un caso de
optimismo acorde a la realidad: tras años de crecimiento y
tendencias de mercado favorables, la industria global
farmacéutica se enfrenta actualmente a un desafiante “nuevo
contexto”. Un cambiante panorama de la atención médica,
patentes en vencimiento y competencia de genéricos,
presiones sobre fijación de precios, mayor marco regulatorio
y una muy fuerte presión por parte de los gobiernos para
evitar prácticas corruptas, expansión en mercados
emergentes, aumento de alianzas y adquisiciones, y una
persistente desaceleración económica a nivel mundial; lo que
está provocando que las empresas adopten nuevos modelos de
negocio diseñados para contrarrestar el lento crecimiento de
ventas y la rentabilidad en baja, ofrecer mejores resultados
a los pacientes a menor costo, y posicionarlas para el éxito
en el 2013 y a futuro.
CONTEXTO ACTUAL
Las principales cuestiones que enfrentan las empresas
globales de la industria en la actualidad pueden agruparse
en tres áreas de enfoque principales: evolución de las
carteras de negocio, panorama regulatorio y cambios en el
mercado y los tratamientos.
Los desafíos y oportunidades que se derivan de cada una de
estas áreas pueden ser tanto globales como específicos de
cada área.
EVOLUCIÓN DE LAS
CARTERAS DE NEGOCIO
Con la dinámica histórica de crecimiento del mercado
occidental, los medicamentos que resultan un éxito de ventas
y sólidos proyectos cambian radicalmente. Por ello, la
industria farmacéutica está implicada en desarrollar su
cartera de negocio. Esto ha sucedido en anteriores
ocasiones, cuando la misma se enfrentaba a amenazas
competitivas y de precios. En aquel tiempo, el resultado
principal fue la diversificación. En la actual evolución, el
enfoque se centra en actividades de reducción de la cartera
de forma de centrarse en los productos farmacéuticos
esenciales, aprovechar la experiencia externa, y asociarse.
Debido a los crecientes desafíos en sus líneas de negocio
tradicionales, las empresas se están expandiendo hacia otras
áreas aliadas. Muchas organizaciones están buscando
diversificar sus carteras, en lugar de sus negocios. Otros
fabricantes tradicionalmente de marca se están expandiendo
hacia la industria de los genéricos.
Por
último, algunas empresas están considerando proporcionar
servicios integrados relacionados con el cuidado de la
salud, como consultas y gestión de datos. A nivel mundial,
los consumidores están demandando reducir los precios de los
medicamentos para contrarrestar sus propias presiones de
presupuesto como consecuencia de la desaceleración
macroeconómica y para hacer que la salud sea más accesible
para el público.
En respuesta a esto, están surgiendo novedosos acuerdos
sobre riesgo/recompensa que requieren de nuevos
conocimientos, habilidades y capacidades tanto para las
empresas farmacéuticas como para los sistemas sanitarios.
Las grandes empresas farmacéuticas están adquiriendo firmas
biotecnológicas sin liquidez o entrando en nuevas
iniciativas y alianzas de colaboración para diversificar sus
proyectos de ventas con componentes biológicos de elevado
margen, que están menos expuestos a la competencia comparado
con los medicamentos con receta. Están también mostrando
interés en empresas de tecnología y dispositivos médicos
debido a los elevados márgenes y menor tiempo de desarrollo
de productos. Además, las empresas de dispositivos médicos
están evaluando adquisiciones de pequeñas empresas de
tecnología emergentes para ayudar a impulsar el crecimiento.
Las fusiones, consolidaciones y alianzas seguirán
transformando el mercado global de la industria. Las líneas
OTC son las que presentan el mayor desafío para las empresas
farmacéuticas.
PANORAMA
REGULATORIO
Asimismo, los órganos regulatorios a nivel mundial están
incrementando su actividad en diversas áreas que afectan a
la industria farmacéutica, implementando medidas de calidad
más estrictas y nuevas regulaciones para la autorización de
medicamentos; aumentando los controles sobre los procesos de
fabricación para garantizar la seguridad de los productos;
utilizando
restricciones arancelarias; instituyendo o cambiando normas
fiscales; mejorando la colaboración entre agencias
regulatorias dentro del país y en diferentes mercados para
fortalecer la toma de decisiones regulatorias y las acciones
de orden público. La protección débil o inexistente de la
propiedad intelectual (PI) y las patentes, la difusión de
medicamentos falsificados, así como las ventas y prácticas
de marketing ilegales o poco éticas continúan desafiando a
la industria en todo el mundo. Aunque la misma ha realizado
importantes inversiones para mejorar los programas de
cumplimiento, el nivel de supervisión regulatoria, ha
seguido intensificándose.
Al igual que los controles que los estados están llevando
adelante para evitar la realización de prácticas corruptas.
CAMBIOS EN EL
MERCADO Y LOS TRATAMIENTOS
Las empresas están aprovechando nuevas técnicas para
desarrollar tratamientos mejorados para elevadas necesidades
médicas no cubiertas para consumidores cada vez más
informados. Este proceso está siendo facilitado –o tal vez
agravado– por gobiernos protectores y con restricciones de
gastos. Los consumidores son cada vez más un importante
factor de gasto para los sistemas de cuidado de la salud. La
preponderancia de problemas crónicos y la difusión de
estilos de vida poco saludables están elevando los gastos
médicos. La rápida urbanización, vidas más sedentarias y
crecientes niveles de obesidad ayudan a impulsar las
epidemias de diabetes y padecimientos cardiovasculares en
toda Africa, Medio Oriente, Asia y Latinoamérica1. Asimismo,
un creciente número de consumidores están empezando a
implicarse en actividades de bienestar, prevención y
autogestión y se están convirtiendo en clientes más
experimentados de servicios y productos de cuidado de la
salud.
El fácil acceso a la información a través de Internet y
otras fuentes, está haciendo a los individuos más propensos
a exigir los últimos (y probablemente caros) medicamentos y
otras innovaciones médicas cuando visitan a su médico en
busca de atención.
El desarrollo de relaciones y conectividad entre proveedores
y consumidores de servicios médicos aumentará en importancia
a medida que la industria trate de desempeñar un rol que
posibilite una toma de decisiones informada cuando se adapta
a las necesidades de consumidores ilustrados con el
suministro de fármacos y dispositivos médicos innovadores.
La presencia de un elevado número de nuevas y cada vez más
predominantes enfermedades crónicas –y la búsqueda por parte
de las empresas de estrategias para ampliar sus proyectos de
venta de productos– ha estado generando una demanda de
tratamientos innovadores e impulsando el crecimiento del
sector de biotecnología/ biosimilares médicos.
La comercialización de novedosas sustancias terapéuticas
capaces de producirse a gran escala es una tecnología clave
que está atrayendo una creciente participación por parte de
empresas globales del cuidado de la salud. El mercado global
de los biosimilares estaba valorado en 420 millones de
dólares a finales de 2010 y se espera que crezca a una tasa
anual de crecimiento compuesto de un 52.2% hasta 2014. La
región de las Américas representa un 33% de la actual cuota
de mercado2.
Por otro lado, los ingresos de mercado de los
dispositivos, diagnósticos y tecnología médica global crecieron un 7%
anual entre 2004 y 2010, impulsados por una demografía
favorable (un envejecimiento de la población), las
tendencias en enfermedades y los avances tecnológicos
(Figura 1). El aumento de concientización pública y las
nuevas tecnologías han contribuido adicionalmente al
crecimiento de los diagnósticos. Una de las áreas de más
rápido crecimiento es el diagnóstico molecular.
PERSPECTIVAS
La demanda de la industria farmacéutica está muy
correlacionada con el crecimiento del PIB y el gasto
gubernamental en todo el mundo. Tras experimentar un aumento
de ingresos de un 8.1% en 2011, se espera que el índice
global de gasto en medicamentos y biotecnología descienda en
20125 con base en el recorte del gasto farmacéutico en
Europa Occidental, tal como lo hizo en 2009 y 2010, debido a
las considerables reducciones de precios y al descenso de
los índices de reembolso. La recuperación en 2013 será leve,
con un crecimiento real que se espera que se reanude en 2016
(Figura 2).
El mercado global farmacéutico y biotecnológico seguirá
estando dominado por Estados Unidos, que representó más de
un 46 % del total de ventas en 2011. Se espera que las
ventas en la región de las Américas aumenten en un promedio
de 6.5 % al año entre 2011 y 2016, ligeramente superior a la
media global3.
Se espera que Asia crezca a un promedio anual de un 8.4% a
lo largo de 2011-12, pero será superada por los países en
transición, donde las ventas del sector farmacéutico
aumentarán un 10,3% al año durante el mismo período4.
De los principales mercados emergentes, es probable un
fuerte crecimiento en China y Rusia, donde se prevé que las
ventas del sector farmacéutico aumenten más del doble en
dólares para 2016. La Argentina, Indonesia, India y Ucrania
tendrán también un considerable éxito, según EIU3.
Es posible que los cambios demográficos en las regiones de
las Américas, europea y asiática sigan estimulando la
demanda de productos de ciencias de la salud2. Entre las
tendencias a largo plazo están un envejecimiento de la
población en los grandes mercados, la prolongación de la
expectativa promedio de vida, y una creciente incidencia de
enfermedades crónicas.
PRINCIPALES
CONSIDERACIONES PARA LOS ACTORES DE LA INDUSTRIA
Aunque las perspectivas de la industria a mediano plazo se
ven apoyadas por un aumento en el volumen de ventas y la
exclusividad más prolongada de los componentes biológicos,
la presión por ofrecer mejores resultados a precios
inferiores no se relajará, ya que es poco probable que las
condiciones macroeconómicas mejoren drásticamente, sobre
todo en los países desarrollados. Además, la competencia de
los genéricos seguirá comiendo terreno a las ventas de
medicamentos de marca. Es imperativo que las empresas
adquieran un claro entendimiento del cambiante ecosistema
para que adopten medidas que les permitan aumentar sus
ingresos a futuro. Entre las principales consideraciones a
tener en cuenta se encuentran las siguientes:

Futuros modelos de Investigación y Desarrollo (I & D):
deberán buscar las oportunidades de innovación abiertas
asociándose con centros de investigación académicos,
organizaciones de investigación clínica y otros fabricantes
de medicamentos para reducir los costos de I & D al tiempo
que deberán aumentar su capacidad para desarrollar nuevos
productos que compensen la pérdida de los medicamentos de
marca por parte de los genéricos.
Estrategia de marca/precios: las empresas farmacéuticas y de
dispositivos médicos tendrán que asociarse y conectarse con
los consumidores para desarrollar estrategias de marca y
modelos de fijación de precios que garanticen la aceptación
del mercado así como la rentabilidad; la efectividad
comparativa y las evidencias reales estarán entre los
aspectos de mayor impacto para que una empresa resulte
competitiva.
Fusiones, adquisiciones, alianzas y colaboraciones: algunas
empresas del sector farmacéutico están creciendo,
reestructurando, o reenfocando sus operaciones para obtener
sinergias financieras y/o nuevos productos; diversificándose
en nuevas áreas de productos como cuidado de la salud del
consumidor; o liquidando marcas o unidades de negocio para
enfocarse en sus puntos fuertes esenciales.
Eficiencia operativa: las empresas farmacéuticas tendrán que
mejorar sus deficiencias operativas para aumentar los
márgenes. Sin embargo, una dotación indiscriminada o
reducciones en las inversiones en I & D y otros recortes del
gasto para obtener ganancias a corto plazo podría resultar
perjudicial a largo plazo. Un mejor enfoque es centrar los
recursos en las actividades básicas, contratando servicios
de apoyo o haciendo uso de los servicios pertenecientes a
estructuras compartidas.
Nuevos modelos comerciales: las empresas farmacéuticas
tendrán que replantearse su enfoque comercial en base a una
mayor influencia de los consumidores, centros sanitarios y
el estado en las decisiones de compra. El futuro modelo
probablemente tienda a que las empresas estén mejor
equipadas con tecnología y datos que permitan una discusión
muy diferente acerca de los beneficios del medicamento o
dispositivo, en lugar de un enfoque de comercialización más
masivo.
Analíticas sanitarias: el uso de Big Data proporciona
oportunidades para adoptar mejores decisiones más
rápidamente y desarrollos claves que faciliten un uso más
eficiente de los recursos. Si la accesibilidad a los
mercados se vuelve incluso más dependiente de resultados
rentables así como de un cuidado más amplio en la gestión de
enfermedades, el aprovechamiento rentable de tecnología e
información será importante para adaptar mejor la atención
al paciente y demostrar la evidencia de un mejoramiento de
la salud a menor costo.
Cumplimiento regulatorio: los requisitos operativos y de
reporte por las nuevas regulaciones requerirán de más
inversión en infraestructura.
A pesar de sus desafíos, la industria global farmacéutica
sigue siendo rentable y ofrece abundantes oportunidades para
el crecimiento en el 2013 y a futuro.
*
Este informe fue elaborado con la colaboración de Laura
Bilotas, Gerente de LS&H.
1
Panorama Mundial de EIU –Cuidado de la Salud– 8 de octubre
de 2012.
2 Libro de Datos del Mercado Farmacéutico – Espicom; base de
datos de EIU.
3 Íbid.
4 Base de datos de EIU.
5 Servicio de Pronósticos Globales – EIU, Pronóstico
Económico, febrero de 2012.
|