|
El año 2013 estuvo signado
por un acercamiento de los vínculos entre los dirigentes
que integran la CGT, liderada por el metalúrgico Antonio
Caló y la Superintendencia de Servicios de Salud, a
través de la gestión de su titular, Liliana Korenfeld.
La seguridad social y la gestión del estado parecen
haber encontrado mejores ámbitos de consenso y diálogo
durante el año que culminó. Liliana Korenfeld,
Superintendenta de Servicios de Salud, y José Luis
Lingeri, Secretario de Acción Social de la CGT,
reflexionan en este informe sobre la importancia del
diálogo y el consenso para alcanzar las metas.
La inclusión, la solidaridad y el trabajo en conjunto
fueron algunas de las temáticas que se pusieron sobre la
mesa a lo largo del año.
AVANCES Y DESAFÍOS DE LA
SUPERINTENDENCIA
La licenciada Liliana Korenfeld analizó las políticas
que la S.S.Salud realizó en el tiempo que lleva su
gestión, desde 2012 a esta parte. “Vinimos a remediar
temas que tienen que ver con la injusticia, con la falta
de equidad y de transparencia y llevamos adelante la
tarea con mucha pasión”, adelantó la Superintendenta.
“Hemos dado un salto cualitativo en muchos aspectos,
señaló, y seguimos trabajando para fortalecer y mejorar
el sistema de salud.”
Según comentó Korenfeld, antes del inicio de su gestión
el 40% de las obras sociales estaba en terapia
intensiva. “Hoy, a partir de nuestras medidas, están en
terapia intermedia y esperamos que pasen pronto a piso,”
metaforizó la Superintendenta.
Uno de los puntos salientes de su gestión fue sin duda
la introducción del SUMA. “Se trata de una medida que
tiene un carácter fuertemente social; representa una
herramienta para lograr la inclusión”, afirmó Korenfeld.
Por otra parte, abrir las puertas de la Superintendencia
ha sido una de las evoluciones en su gestión: “Empezamos
a reunirnos todos los meses con las obras sociales y con
la CGT, también con los profesionales y los empleados de
las obras sociales.” “Aprendimos y también enseñamos,”,
destacó.
La Superintendenta calificó de excelente este proceso de
apertura y recordó que “la premisa sigue siendo el
fortalecimiento del sistema de salud.”
Korenfeld planteó como premisa de gestión que “la salud
es un bien social y no un bien de mercado” y destacó que
las medidas que apuntan a la inclusión de
monotributistas y trabajadoras de casas particulares al
sistema de la seguridad social tienen como objetivo “el
fortalecimiento del sistema de salud, ya que no sólo se
focalizan y benefician a determinados grupos
poblacionales sino que favorecen a todo el sistema”.
“Nuestra labor es generar elementos de inclusión que
permitan el acceso y la igualdad de todas las
prestaciones para que todos los beneficiarios tengan más
y mejores servicios.”
La funcionaria detalló algunas cifras que permiten
comprender el antes y el ahora en términos de
distribución o de transferencia de recursos del Fondo
Solidario de Redistribución: “En el año 2010 se
transfirieron 420 millones de pesos en concepto de SANO
y reintegros; en 2011 por los mismos conceptos se
distribuyeron 1.350 millones de pesos; durante nuestra
gestión, 2012-2013, con la incorporación de SUMA, hemos
distribuido aproximadamente 3.250 millones de pesos y a
modo de proyección, y con la incorporación de Sumarte y
Sumá 70, vamos a transferir desde el Fondo Solidario
6.500 millones de pesos”, precisó Korenfeld.
Aunque todavía nos falta mucho, estamos empezando a
federalizar la S.S.Salud y a generar delegaciones en
todo el país.” “Tenemos que seguir trabajando juntos; la
Superintendencia sigue abierta: el único secreto es
seguir trabajando”, afirmó.
Por último, la Superintendenta planteó que “si bien
hemos hablado de financiamiento y distribución, en
realidad nos hemos referido a la salud y para ello hace
falta el trabajo de todos“.
“Nuestra
labor es generar elementos de inclusión que permitan el
acceso y la igualdad de todas las prestaciones para que
todos los beneficiarios tengan más y mejores servicios”
EL DIÁLOGO
COMO HERRAMIENTA
Desde la CGT, José Luis Lingeri destacó que es necesario
que el movimiento obrero se organice para pensar los
desafíos que los trabajadores encuentran en las obras
sociales, para lograr el crecimiento y mejorar la
calidad de vida de la población. “Más allá de los
vaivenes políticos y económicos, siempre tuvimos en
claro que había que alcanzar un alto nivel de salud
dentro de las obras sociales, fundamentalmente en
atención médica,” señaló Lingeri.
Lingeri se refirió también al tema de la cautividad, tan
mentado en la década de los noventa. “Antes de la
desregulación, el trabajador era cautivo de la obra
social de su actividad: ese era el centro de las
críticas pero no se decía que por aquellos años la
cautividad misma era lo que permitía que se diera la
solidaridad dentro de cada obra social, lo que no
sucedía en otros subsistemas.”
“Tenemos que estar unidos para buscar el bien común y
ayudar al necesitado; desde la experiencia de la CGT,
podemos decir que la única manera de encontrar el
consenso es el diálogo”
Luego de 15 años del proceso de desregulación, Lingeri
aportó varias reflexiones al respecto: “La libre
elección no fundió a ninguna obra social pero sí creó
algunos vicios ya que, por culpa de la libre elección,
surgió el efecto descreme.” Hoy por hoy, señaló Lingeri,
“cuando el trabajador reclama algún plan superador, es
la obra social misma la que debe programarlo y
dirigirlo.”
En relación a la problemática del Fondo Solidario, el
Secretario de Acción Social de la CGT señaló que “parece
que el Fondo y los aportes de los trabajadores son el
botín que todo el mundo quiere manejar.” Para hacer
frente a esta situación, “los dirigentes sindicales,
desde la actividad política, podemos decir qué queremos
para nuestra organización y depositar en nuestros
profesionales el criterio y la orientación política que
le queremos dar a cada acción.” “Tenemos que administrar
el dinero de los trabajadores para una prestación médica
eficiente,” agregó y destacó también que, en relación a
la redistribución de los fondos, se han logrado avances
y se ha producido una agilización en los procesos.
En sus conclusiones, Lingeri enfatizó la vocación de
diálogo que posee la CGT: “Queremos concertar, sentarnos
con todos los actores del sistema de las obras sociales
y lograr los objetivos que el movimiento obrero
persigue.” “Tenemos que estar unidos para buscar el bien
común y ayudar al necesitado; desde la experiencia de la
CGT, podemos decir que la única manera de encontrar el
consenso es el diálogo”, sintetizó.
Fuentes:
1) Instituto de Investigación Sanitaria de la
Seguridad Social - UCA.
Seminario: Obras Sociales: Estado actual, desafíos y
oportunidades del sector.
2) Superintendencia de Servicios de Salud.
Presentación “Nuevas modalidades del SUMA” |
|