:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Prestadores


“Es urgente la necesidad de ajustes automáticos en los aranceles médicos”

 

Por el Cdor. Jorge Cherro, Presidente de ADECRA

 
El Índice de Precios de Insumos de la Atención Médica es un indicador referente en el monitoreo de la evolución de los costos de producir atención médica en instituciones privadas de la Argentina y se elabora trimestralmente gracias al compromiso de un grupo representativo de instituciones asociadas.
El mismo ha indicado que para los últimos 3 años, los costos totales de producir atención médica se han incrementado un 120%. El ítem que lidera la inflación corresponde a los costos laborales, los cuales han aumentado un 127% desde el año 2010 hasta la actualidad. Acompañan con igual fuerza inflacionaria los insumos no médicos, con alta incidencia del recurso humano en su prestación dado que se trata de servicios -alimentación, lavandería y servicios de logística- los cuales crecieron casi un 150% en el mismo período. Las inversiones también muestran altos incrementos, los cuales están relacionados con los aumentos en los precios del equipamiento medico y con el encarecimiento de la medicina provocado por el avance tecnológico del sector. Los demás ítems de costos también tuvieron un crecimiento muy alto para lo que debería ser una economía sin inflación, aunque un poco más retraídos en comparación a lo que crecen los costos laborales, insumos no médicos e inversiones.

ACUERDO PARITARIO 2013
Las negociaciones salariales llevadas adelante en agosto han culminado en un aumento de salario de convenio para el año en curso de un 26% -otorgado en dos tramos, 15% en agosto y 11% en diciembre-. Dado que el sector de la salud es fuertemente dependiente de los recursos humanos, esta característica limita las alternativas de idear nuevas estrategias para moderar el crecimiento de los costos médicos. Como consecuencia, preocupan cada vez más los impactos directos sobre este rubro el cual representa un porcentaje superior al 60% dentro del total de los costos de una institución sanitaria.

INDICE de ADECRA y sus componentes a Junio del 2013

2001 = 100                 dic-09    jun-10    dic-10    jun-11    dic-11    Jun-12     dic-12     jun-13                       

Costos laborales          467      512        613         657          791         849         1008       1060                        

Insumos médicos         337      365        393        434          457         493           522        576                         

Insumos no médicos    477      565        633       778          864         950           1059    1186                        

Servicios públicos         284      337        347        371          403         421            410       525                         

Inversiones                     288      358        362        476          485         532            595       659                         

Total                                432       482        558        621          719         774          890       951                         

 

Incremento porcentual                                                                                                2010 – 2013
Costos laborales                        9,6%   19,8%    7,1%  20,5%      7,4%    18,7%    5,1%    126,9%
 
Insumos médicos                     8,1%    7,7%     10,5%   5,3%     7,9%       5,9%    10,3%   70,8%
Insumos no médicos                18,3%   12,0%   23,0%   11,0%  10,0%  11,4%    12,0% 148,5%
Servicios públicos                      18,8%     3,0%      6,9%    8,7%    4,4%   -2,6%     28,1%  85,0% inversiones                                   24,2%    1,1%    31,6%    1,9%    9,7%   11,9%   10,8%   129,1%                     Total                                              11,7%    15,7%   11,3%   15,8%     7,7%    15,0%      6,9%   120,4%

Fuente: ADECRA

UNA ESCASA CONTRAPARTIDA ARANCELARIA
A partir del año 2010, los incrementos de aranceles empezaron a ser informalmente regulados por las autoridades y ligados a la evolución de autorizaciones de aumentos de precios para los planes de salud de las empresas de medicina privada. Estos incrementos “autorizados” por las autoridades y aceptados por los financiadores de la salud, comenzaron a constituir valores referenciales de aumentos pero no valores efectivamente observados.
Si bien los costos médicos se incrementaron en un 120% desde el año 2010 hasta la actualidad; los planes de salud de las empresas de medicina prepaga se incrementaron en un nivel similar –aunque a un ritmo más irregular en base a saltos discretos que reflejan la política de control de precios con ajustes discrecionales; muy por debajo se muestran los aumentos de aranceles que las empresas de medicina prepaga trasladan a los prestadores médicos (apenas crecieron un 80% desde el año 2010).

"La práctica adoptada de demorar los ajustes de aranceles impone un costo financiero a las instituciones prestadoras que termina convirtiéndose en un costo económico que genera pérdidas reales de poder adquisitivo. De aquí la necesidad de bregar por ajustes automáticos en los aranceles médicos"

Este retraso de los aranceles médicos es, en parte, consecuencia de que las empresas de medicina prepaga trasladaron algunos aumentos por debajo de los autorizados a sus planes, pero, por otra parte, también es el resultado de que los aumentos en general se tienden a dar extemporáneamente, es decir, con algunos meses de retraso respecto al aumento autorizado a los planes de salud.
La práctica adoptada de demorar los ajustes de aranceles impone un costo financiero a las instituciones prestadoras que termina convirtiéndose en un costo económico que genera pérdidas reales de poder adquisitivo. De aquí la necesidad de bregar por ajustes automáticos en los aranceles médicos.
En suma, la inflación en Argentina es un problema que se agudiza y la inflación de costos en salud no le va a la zaga. Los controles de precios a las empresas de medicina prepaga van siguiendo los aumento de costos, aunque no a igual ritmo ya que las autorizaciones son en saltos y discrecionales.
Los prestadores médicos no solo reciben ajustes insuficientes en sus aranceles sino que además, en numerosas oportunidades, deben soportar un retraso adicional provocado por las demoras de ajustes que sufren los prepagos, lo que impone un costo adicional infligido por la inflación.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos