:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Obras Sociales de Dirección

Historia y actualidad

 

Por el Dr. Miguel Ángel Troisi, Presidente de FAOSDIR


La FEDERACIÓN ARGENTINA DE OBRAS SOCIALES DE PERSONAL DE DIRECCIÓN (FAOSDIR) celebró su 20º Aniversario, habiéndose constituido en mayo de 1992, como una asociación sin fines de lucro, continuadora de la Mesa Coordinadora que funcionó en años anteriores con una estructura más informal.
Actualmente está integrada por 21 Obras Sociales de Personal de Dirección. Ante la necesidad de contar con una entidad representativa, fue creada por iniciativa de éstas, persiguiendo la defensa de sus derechos y las acciones de interés común en beneficio de sus asociados y la comunidad en general.
En su conjunto, las mismas, prestan servicios médicos a 1.300.000 afiliados, administran recursos destinados a la atención de la salud por aproximadamente 9.500 millones anuales. Brindan su cobertura asistencial, con un nivel de excelencia, mediante la contratación de los mejores referentes del sistema de salud a lo largo del territorio nacional, dando cabal cumplimiento de las prestaciones médicas establecidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), el Programa Nacional de Calidad y criterios de medicina basada en la evidencia, desarrollando programas de promoción y prevención del cuidado de la salud.
Las mismas, son administradas y dirigidas con eficiencia y transparencia por los propios afiliados, integrando sus directorios representantes de las empresas que confían en las distintas obras sociales, el cuidado de la salud de sus empleados y sus familias. Estas empresas, no sólo son actores de la actividad económica sino también de la actividad social en la comunidad que se desarrollan.
Sus Planes y Programas Asistenciales, como así también sus Estados Patrimoniales y Contables son auditados en forma permanente por la Superintendencia de Servicios de Salud.

“Nuestras entidades, presentan distintas formas jurídicas, Asociaciones Civiles, Cooperativas y Mutuales, en todos los casos entidades sin fines de lucro, reguladas por las leyes 23.660 y 23.661, que reinvierten en su totalidad los resultados positivos que generan, en el caso que así suceda”

Podríamos dar más particularidades, de las que estamos más que conformes. También destacar una serie de escollos que, como en toda actividad se tienen en el desarrollo de su existencia, pero al hacernos cargo de la conducción de la Federación hemos decidido abordar estas dificultades, convirtiéndolas en nuevos desafíos, redoblando esfuerzos y generando las acciones que nos conduzcan a sortearlos y convertirlos en oportunidades de mejora del sistema de salud.
En la actualidad del sector de las Obras Sociales de Dirección, presenta una realidad muy diferente a la que históricamente la caracterizaba.
Siempre hemos tenido la convicción, de la necesidad de regular el sector de las Empresas de Medicina Prepaga, en defensa -no solo de los usuarios- sino también de las empresas que se identifican por su seriedad y eficiencia. Es por ello que apoyamos decididamente, que una ley brinde el marco legal de control y transparencia a esta actividad, por considerarlo muy necesario.
Todos sabemos de la existencia de empresas que captaban asociados y que al momento de prestar los servicios que le habían sido contratados y por los cuales se les abonaba, eran sólo una mera fachada. Pero la inclusión de nuestro sector, agentes de la seguridad social, bajo la tutela de la Ley de Medicina Prepaga, genera un escenario totalmente distinto al que años de trayectoria, nos permitía afrontar con marcada experiencia.
Nuestras entidades, presentan distintas formas jurídicas, Asociaciones Civiles, Cooperativas y Mutuales, en todos los casos entidades sin fines de lucro, reguladas por las leyes 23.660 y 23.661, que reinvierten en su totalidad los resultados positivos que generan, en el caso que así suceda. Hoy a la luz de la Ley de Medicina Prepaga, se encuentran en un plano de igualdad con otras entidades de carácter comercial que tienen como finalidad la obtención de lucro.
Existen otras dificultades que impactan fuertemente en el desarrollo del sector, debiendo destacar el crecimiento de los gastos de los servicios médicos brindados, originados en las diversas modificaciones introducidas al “Plan Médico Obligatorio”, con la incorporación de nuevas coberturas que por actuales normas legales imponen a las Obras Sociales. Sobre este particular, es para nosotros muy importante manifestar, que por supuesto, estamos de acuerdo en brindar a nuestros beneficiarios las prestaciones necesarias, pero el legislador no debería olvidar al momento de legislar, evaluar la forma y los medios con los que se van a cubrir los fondos para su financiamiento, ya que en muchos casos sus costos son elevadísimos.

“No queremos dejar de expresar, que estamos convencidos que se impone la necesidad de repensar las reglas de la organización del sistema de salud, apuntando a generar mecanismos innovadores de financiamiento, reaseguro, tecnologías de evaluación de costo - efectividad, sistemas solidarios para la cobertura de prestaciones de alto costo, entre otros”

No podemos dejar de mencionar otro aspecto central focalizado en la denominada “Judicialización de la Medicina”, donde se dictan medidas cautelares sin la aplicación de criterios sustentados en la “medicina basada en la evidencia”, ni siguiendo los protocolos aceptados en la OMS, que dan por resultado erogaciones exponenciales.
Es necesario poner de manifiesto, que celebramos la constitución, por parte de las Autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud, del Sistema Único de Reintegros (SUR), el Subsidio de Mitigación de Asimetrías (SUMA), el Subsidio de Mitigación de Asimetrías para Regímenes de Trabajo Especial (SUMARTE) y el Subsidio de Mitigación de Asimetrías para Mayores de 70 años (SUMÁ 70), que significa un ingreso de fondos al sistema, que realmente generan una nueva fuente de financiación de vital importancia para solventar los nuevos costos prestacionales que se presentan.
Por último, no queremos dejar de expresar, que estamos convencidos que se impone la necesidad de repensar las reglas de la organización del sistema de salud, apuntando a generar mecanismos innovadores de financiamiento, reaseguro, tecnologías de evaluación de costo - efectividad, sistemas solidarios para la cobertura de prestaciones de alto costo, entre otros. El espíritu y los fundamentos sobre los que se erigen las instituciones se nutren de más de 40 años de actividad y han sido fundamentales para la atención de sus afiliados, único motivo de su existencia.
 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos