:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Prepagas

“Debemos lograr una mejor comunicación con la sociedad”

 

Por Juan Funes, Director Comercial de Galeno


Hemos finalizado el año 2013 y es necesario mirar atrás para intentar predecir qué nos deparará el 2014 que recién comienza. En los últimos años el sector tuvo climas cambiantes donde muchas veces parecía imposible pronosticar un futuro claro, que nos permitiera tomar los recaudos correspondientes. A esta altura cuando uno conversa con usuarios de la Medicina Prepaga, tanto con socios que libremente compran el servicio, como con empresas que adquieren el servicio para sus empleados, todos coinciden con una misma mirada: Cada vez más estimamos lo importante que es tener acceso a un buen sistema de salud, y aunque nos cueste pagarlo, hacemos lo posible para mantenerlo.
Está claro que esta mirada surge al comparar la realidad que se puede ver fuera del sector, donde existe una administración de la medicina diferente que se ajusta a un presupuesto otorgado y a voluntades de quienes tienen que desarrollar políticas sanitarias claras para que todos puedan acceder a una medicina más eficiente, más equitativa y eficaz.
El mercado de la medicina prepaga pareciera ser que se concentra en pocas empresas grandes pero claramente no es así, son muchas las que desarrollan esta actividad: grandes, pymes, cooperativas y mutuales que están en todo el país dando cobertura médica e intentando poder subsistir a leyes que fueron redactadas desde lo humano pero sin tener en cuenta el enorme impacto que ello genera desde lo económico.
A mayor cantidad de riesgos a cubrir, más importante es la necesidad de tener una mayor población y con baja edad promedio. (Ej. En el caso de la Ley de Fertilidad, el impacto económico es del 1.5% sobre una cuota promedio del mercado). En el reciente Congreso Argentino de Salud que se realizara en la Ciudad de San Carlos de Bariloche organizado por A.C.A.M.I. (Asociación Civil de Actividades Médicas), entre otros temas, se continuó hablando de la Ley de la Medicina Prepaga que regula al sector, y las nuevas leyes promulgadas, Ley de Obesidad, Ley de alimentos para Celíacos, Ley de Fertilidad, etc. pero siempre con la voluntad de construir ese puente invisible de entendimiento con el Estado, a fin de encontrar una ecuación coherente entre las Leyes promulgadas y los que tenemos la obligación de cumplirlas.
Me atrevo a decir que casi todos los que participamos en el sector coincidimos que es importante dar una solución integral a los casos de salud que llegan a las EMP, pero también es claro que debemos ser responsables en el uso de los recursos que administramos. En definitiva nuestro éxito o fracaso está ligado directamente a la seriedad con la cual administramos los recursos (cuotas médicas) que nuestros socios nos confían mes a mes.
El desafío para el 2014 es grande, no sólo para nuestra industria, sino también para el país. Como mencionaba al inicio se hace difícil pronosticar pero hay algunos puntos a tener en cuenta. El mapa político está cambiando, no es raro escuchar en algunos referentes políticos que tenemos un problema con la inflación que debemos atender, un plan económico que en breve pareciera ser que será revisado, y una agenda política con miras al 2015 que muchas veces descuida el día a día. Dicho en términos médicos es complejo saber cómo actuará el medicamento sobre la patología diagnosticada en un paciente cambiante en sus síntomas.
Pero fuera de todo esto, ¿cuál es nuestra obligación como empresa y sector? Nuestro sistema de salud, ya lleva más de 45 años y fue creciendo de menor a mayor, hasta llegar a la realidad actual que todos conocemos. Claramente debemos cuidar a más de 6.000.000 millones de personas que hoy están dentro del sistema y vienen aportando para sostener y crear un sistema médico distinto. También debemos hacer frente a las nuevas leyes promulgadas, que no estaban contempladas dentro del costeo de la cuota de forma eficiente, revisar constantemente los procesos a fin de chequear que no haya desvíos innecesarios que muchas veces son autogenerados por participantes del sector, atentando de este modo al sistema de libre acceso entre otras cosas.
Lograr una mejor comunicación con la comunidad a fin de resaltar los aportes en materia de excelencia médica que el sector brinda a la comunidad y al estado. Es cierto que hay una sensación de una mayor concentración del sistema, con un enfoque solamente direccionado a comentar el crecimiento de las principales empresas incluyendo en su oferta de producto Sanatorios y Centros Médicos propios, y en nuestro caso con excelentes profesionales médicos en cada especialidad, tecnología de última generación, enfermería profesional y hotelería sanitaria de primera nivel. Todo este valor no hace más que defender un sistema privado de Salud, que nació para ofrecer un servicio distinto, con diferentes componentes y que en definitiva también hace su aporte para que el Estado gaste menos. Es por ello que muchas veces sentimos que no alcanza con ser, sino que es tiempo también de parecer aunque no esté en nuestro ADN como industria. Algo bueno debemos estar haciendo como sector para estar dando salud a más de 6.000.000 de personas que voluntariamente deciden ser parte de un sistema que en definitiva busca día a día brindar la mejor medicina posible.
 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos