:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Prepagas

“La actualidad del Sector y sus perspectivas para 2014”

 

Por el Lic. Horacio Raiman, Director Ejecutivo - Medifé AC

A dos años de promulgada la Ley que regula al sector, y luego de tanto debate, las empresas de Medicina Prepaga hemos alcanzado un mayor grado de madurez en este nuevo contexto, aunque aún no contamos con un marco que resuelva acabadamente algunos de los puntos que ofrecen mayor controversia. No obstante ello creemos en la promoción del diálogo con las autoridades, con el fin de, utilizando los recursos que la misma Ley propone, encontrar consenso y dar respuesta a aquellas personas que aspiran a ingresar al sistema y que traen consigo alguna condición preexistente en sus condiciones de salud. Las ciencias actuariales y la información disponible, permiten encuadrar modelos de prospección de costos y sus eventuales fórmulas de aplicación. Adicionalmente, mecanismos simples y automáticos de actualización, ofrecerán certidumbre a la gran mayoría de estos casos.
De la misma manera pero con una mirada ya no sectorial sino del espectro de todos los subsectores, debe resolverse el problema de los tratamientos de muy alto costo y baja prevalencia estadística. Basta mirar hacia algunos países del mundo y en particular de la región, para encontrar modelos asimilables que resuelven la problemática a un nivel superior.
El análisis y los mecanismos de actualización prospectiva de las estructuras de costos de las empresas, también deben ocupar parte relevante en la agenda con el ente Regulatorio. La medicina y sus costos directos, evolucionan a un ritmo que se complementa a los del resto de los sectores de la economía, por lo que estos factores - probados históricamente - deberán tomarse en cuenta cuando se analicen las curvas de evolución, al igual que el conjunto de políticas de cobertura universal que caracteriza a nuestra actividad. El poder anticipar estos cambios nos dará mayor previsibilidad y su consecuente traslado de confianza a la comunidad de millones de argentinos y extranjeros residentes en nuestro país, que han elegido al sistema privado como su respaldo en salud.
Las empresas de Medicina Prepaga, sean éstas sociedades comerciales, asociaciones civiles sin fines de lucro, mutuales o cooperativas, son ya un actor relevante entre las Instituciones con responsabilidad sobre el cuidado de la salud de los argentinos. Las tasas de crecimiento del sector están íntimamente vinculadas al empleo, y consecuentemente a la evolución de las variables de la economía nacional. Si nuestro país continúa con su ritmo de crecimiento, aún a tasas moderadas, es esperable que las Empresas del sector hagan lo propio.
Queda pendiente todavía, la integración del sector privado a un modelo nacional de medición de variables cualitativas y sanitarias publicables. Creemos también importante que, junto a otros actores del Sistema de Salud, integremos el debate acerca de la incorporación de nuevas tecnologías aplicadas al cuidado de la salud y al tratamiento de las enfermedades, nuevos fármacos, métodos diagnósticos y terapéuticos, su impacto sobre la calidad de vida de las personas, y sus mecanismos de financiamiento.
Anticipar, prever y proyectar, parecen ser un conjunto de conceptos deseables a sumar a la mesa de diálogo y de toma de decisiones

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos