:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Prepagas

Hacia un nuevo diálogo que contemple las diferencias a nivel federal

 

Por el Dr. Juan Gabriel Seleme, Presidente de CEMPRA

 Desde hace algún tiempo, empresas de medicina prepaga con fuertes raíces a nivel provincial y regional manifestaron la necesidad de generar un nuevo espacio de representación para la toma de decisiones y la relación directa con las autoridades, posición que ganó interés al entrar en vigencia la ley 26.682 de medicina prepaga.
A partir del 14 de febrero de 2012, estas empresas con y sin fines de lucro de distintas provincias, como sociedades comerciales; asociaciones civiles; mutuales y cooperativas con compromiso y objetivos comunitarios, se unieron en pos de crear una nueva cámara nacional con una fuerte expresión federal de la actividad. Así nació la Cámara de Entidades de Medicina Privada de la República Argentina (CEMPRA) que creció rápidamente en el número de instituciones asociadas, -que ya suman 41- para convertirse en la caja de resonancia de la voz de sus representados. Esto generó un ámbito de debate e intercambio de experiencias e inició una etapa de diálogo con las autoridades.
De esta manera, CEMPRA ha participado de reuniones con otras cámaras del sector y con la Superintendencia de Servicios de Salud (S.S.Salud), estos encuentros han tenido como eje principal distintos aspectos que hacen a la reglamentación de la mencionada ley. Hemos procurado hacer públicas las particularidades de las entidades que forman CEMPRA ya que, sobre una matriz idéntica de actividad, se yerguen diferencias sustanciales que deben ser observadas, analizadas y atendidas de un modo distinto al que guía el accionar de las grandes empresas del área de la medicina prepaga.
Creemos que el sector atraviesa un período de maduración respecto del carácter regulado de su actividad, que aparece como novedad tras muchos años de una situación difusa que tornaba necesario el debate y la posterior ley. Apoyados sobre la base del diálogo, expusimos nuestros intereses y necesidades ante quienes, desde la S.S.Salud, enfrentan un escenario diverso y extenso de entidades de distintas formas jurídicas, diferente vinculación con prestadores, extensión geográfica y composición de la cartera de afiliados.
Tenemos la expectativa de alcanzar un nivel de madurez en dicha relación que permita al sector sostener la fidelidad de los varios millones de afiliados que eligen, desde hace décadas, a la medicina prepaga como modo de acceso y cobertura de sus prestaciones de salud.
Respecto a las posturas esgrimidas por esta Cámara en respuesta al debate que abrió la Superintendencia con vistas a la reglamentación de la ley, podemos destacar nuestro ánimo de apoyarnos en las herramientas que la misma legislación entrega para resolver las cuestiones que surgen de los artículos más controvertidos.
En tal sentido, avalamos la puesta en vigencia de la cuota diferencial para aquellos aspirantes a ingresar en una empresa de medicina prepaga que padezcan enfermedades preexistentes a su afiliación. Asimismo, y con el objetivo de atenuar el impacto económico y financiero que tales usuarios podrían ocasionar en las empresas (fundamentalmente en aquellas con menor volumen de afiliados, y/o primas más bajas y/o menor o nulo respaldo de grupos económicos de mayor solvencia) creemos necesario un debate sobre un eventual fondo de reaseguro que abarque a la totalidad de los actores del sistema.
Debemos tener presente, que el ingreso de nuevos beneficiarios con patologías existentes, que claramente la Ley dispone su incorporación, impacta severamente en los costos prestacionales, que obliga al incremento del valor de las cuotas, situación esta que debe ser soportada por los usuarios que abonan de su peculio personal un sistema de medicina privado para ellos y sus familia.
En rigor de verdad, el concepto desarrollado en el párrafo anterior está en sintonía con tendencias vigentes en distintos países de América que, aún en la heterogeneidad observable en sus diseños, ha sido utilizado con objetivos similares a los propuestos por nuestra Cámara.
Hemos puesto énfasis en subrayar la importancia de un minucioso análisis de las estructuras de costos de las empresas comprendidas por los alcances de la ley, ya que las conclusiones que surjan serán la base de las modificaciones arancelarias imprescindibles para sostener el servicio que afronta paralelamente costos crecientes y de difícil control.
Si bien la problemática que plantea la ley absorbe mayoritariamente las horas de trabajo en común, nuestra cámara ha generado también espacios de divulgación y discusión científica. En tanto actores de un sistema de salud nos cabe la responsabilidad de investigar aspectos dominantes de la medicina actual como la aparición de nuevos fármacos y el desarrollo de innumerables proyectos de biotecnología que impactan fuertemente sobre la calidad de vida de las personas y sobre los propios costos del sistema. Una muestra de lo antedicho es el desarrollo de nuevos métodos de fertilización asistida que permitirán que numerosísimas parejas alcancen el sueño de la procreación.
Por último, desearía agregar, que somos conscientes que solo con la valiosa presencia de todas las entidades del sector se alcanzará una síntesis acabada de objetivos, consensos duraderos y una representación significativa.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos