|
Sinopsis
A
partir de la película Soy leyenda (2007), se repasa la
infección por virus de la rabia, dado su gran parecido
con la enfermedad ficticia creada en esta película
producida por el denominado “virus Krippin”. Se presenta
una revisión de la historia, las características del
virus, transmisión del virus, las manifestaciones
clínicas, el diagnóstico, la mortalidad, el tratamiento
y la prevención, contrastándose con lo presentado en la
película. (1)
Robert Neville es un científico que fue incapaz de
detener la propagación de un terrible virus que fue
hecho por el hombre y es incurable. Inmune, Neville es
ahora el último superviviente humano que queda en la
ciudad de Nueva York y quizás del mundo. Durante tres
años, Neville ha enviado regularmente mensajes de radio
diarios, desesperado por encontrar a más supervivientes
que pudieran estar allí. Pero no está solo. Víctimas
mutantes de la plaga (los infectados) se esconden en las
sombras observando cada movimiento de Neville y
esperando que cometa un error fatal. Tal vez la última y
mejor esperanza de la humanidad, Neville es impulsado
hacia la única misión que le queda: encontrar la forma
de revertir los efectos del virus utilizando su propia
sangre inmune. Pero él sabe que está en inferioridad
numérica y rápidamente se está acabando el tiempo. (1)
El ficticio VIRUS KRIPPIN
En la pelicula Soy leyenda y en algunos comics
relacionados se brindan algunos datos sobre el ficticio
virus Krippin. Se trata de un virus sintético, creado
por la Dr. Alice Krippin modificando genéticamente el
virus del sarampión a fin de que sirviera como cura
contra el cáncer. (1)
Inicialmente se logra el propósito deseado, aunque con
el tiempo el virus Krippin sufre una mutación que lo
vuelve sumamente mortífero. La letalidad es del 90% y es
capaz de transmitirse por vía aérea. Los casos iniciales
se presentaron en Manhattan y se diseminó por el
planeta, matando a 5.4 mil millones de personas. Unos
600 millones sobrevivieron a este virus, dividiéndose en
2 grupos: los que se infectaron (588 millones) y
aquellos que tuvieron inmunidad natural (12 millones).
Esto corresponde a menos del 1% de la población inicial
(2,3). El virus no causa una “zombificación” del
huésped, es decir, no lo mata y lo revive. Se trata de
sujetos infectados y no deben denominarse como “muertos
vivientes”(3).
La transmisión se realiza según el tipo de cepa: una que
se transmite en el aire, y otra por contacto con sangre
o saliva. Una vez que se transmite el virus, el huésped
humano presenta datos de infección en el transcurso de
12-48 horas. Los datos clínicos son fiebre, sangrado de
ojos, hematemesis y cambios en el comportamiento del
enfermo. Esta última es su característica primordial,
pues el sujeto muestra agresividad intensa, además de
sed por sangre. Otros sintomas notorios son el
albinismo, la pérdida de cabello y las pupilas
permanentemente dilatadas. Su piel es intolerante a la
radiación ultravioleta, pudiendo producirles quemaduras
graves e, incluso, la muerte. Finalmente, hay una
liberación continua de adrenalina, lo que hace que el
huésped se torne más fuerte y más ágil, además de
acelerar el metabolismo (aumento de temperatura,
taquicardia, taquipnea)(2). Aparentemente conservan
emociones y la suficiente inteligencia como para idear
trampas que han visto previamente (3).

El virus Krippin parece infectar a otros seres vivos,
como perros y ratas. En ellos, los síntomas se
desarrollan en cuestion de horas. No parecen
susceptibles al virus los pájaros, ciervos, lobos y
leones (2). Hasta aquí, los datos que pueden ser
extraídos del filme y algunos comics relacionados.
El contraste del cine y la
realidad
En Soy leyenda, se presenta el virus Krippin, el cual,
como se ha dicho, es un virus sintético producido a
partir de la modificación genética del virus del
sarampión. Las únicas relaciones entre el virus Krippin
y el virus del sarampión son que este último sirvió para
crearlo, y la forma de contagio inicial del virus
Krippin. El virus del sarampión y el virus Krippin
pueden transmitirse por vía aérea. En adelante, el virus
Krippin tiene mayor semejanza con el virus rábico que
con el virus del sarampión. (1)
La primera semejanza viene con una de las formas de
transmisión del virus, que es mediante la mordedura de
algún enfermo. En el virus Krippin puede ser un animal
susceptible (rata, perro, humano), mientras que para la
rabia hay diversos mamíferos (murciélago, perro, gato,
zorro, coyote, etc.). El período de incubación es
sumamente inverosímil: 12 a 48 hs, incluso más rápido en
animales. En la rabia, se requieren al menos 20 dias,
que es el tiempo requerido para que el virus viaje
centrípetamente desde la periferia al SNC. Por lo tanto,
el virus Krippin viaja en los axones neuronales
(suponiendo que ese sea su medio de transporte) unas 10
a 40 veces más rápido que el virus rábico. También se
supone que afecta el SNC, debido a que el afectado
presenta alteraciones en el comportamiento, además de la
implicación de la piel y las glándulas adrenales. (1)
En su forma furiosa, el virus rábico produce agitación,
hiperactividad, desorientación y alucinaciones en el
enfermo, desencadenados por estímulos visuales,
auditivos y táctiles. A este cuadro se intercalan
períodos de calma y lucidez. En el virus Krippin, la
agitación e irritabilidad es constante y sólo disminuye
en el día, cuando los infectados se resguardan de la
radiación ultravioleta de la luz solar. La mayoría de
los infectados por virus Krippin murieron, unos cuantos
sobrevivientes vivos que permanecen permanentemente
afectados. No mueren por la infección ni parece haber
progresión de la enfermedad. En la rabia, el destino
final es la muerte en la totalidad de los afectados.
Aunque no hay lesiones neuronales de importancia en la
rabia, sí parece haber alteración en algunos
neurotransmisores, con alteración del metabolismo
neuronal y finalmente agotamiento de las reservas
metabólicas. (1)
Lo contrario sucede en la infección por el virus Krippin,
donde se mantiene un estado de hipermetabolismo
(manifestado con la fiebre, la taquicardia y la
taquipnea) a fin de brindarles fuerza y rapidez a las
criaturas infectadas.
Esto no resulta lógico, pues un estado así tendería a
agotar al organismo y a conducirlo más rápidamente a la
muerte. En la rabia puede haber respiración dificultosa
e hiperventilación, pero éstas están relacionadas con un
mioclonus respiratorio que interrumpe una respiración
rítmica. En los infectados vivos por virus Krippin,
todos parecen manifestarse igual. En la rabia también
existe un cuadro que afecta a un tercio de los
aquejados, que es la rabia paralitica. No se observa en
la película la evolución a largo plazo de la infección
por virus Krippin, pero puede suponerse que los
infectados permanecen vivos por mucho tiempo, incluso
años. En la rabia, la muerte sobreviene después del
estado de coma que aparece al final del período
neurológico, lo cual ocurre en un par de semanas.
El diagnóstico evidentemente clínico en el virus Krippin,
en la rabia es clínico y de laboratorio, con diferentes
opciones. No hay tratamiento adecuado una vez instaurada
la rabia clínica (salvo casos anecdóticos). En Soy
leyenda se hace mención al final sobre una cura
encontrada por el Dr. Neville. Sin embargo, pareciera
tratarse más de un suero hiperinmune que un verdadero
antídoto. De ser más real, no habría realmente una cura
para estos enfermos, sino únicamente medidas de
profilaxis (vacunas, suero hiperinmune). El pronóstico
es malo para la rabia clínica, pues es invariablemente
mortal, pero en la película los infectados son
mantenidos vivos a fin de preservar la trama.
En la rabia, tras la mordedura de algún animal
sospechoso o con rabia hay opciones de tratamiento
(limpieza de la herida, vacuna, inmunoglobulina, etc.)
que evitan adecuadamente el desarrollo de la rabia. No
existe esa opción con el virus Krippin pues todo mordido
es transformado. La inmunidad natural frente al virus
Krippin de cierta porción de la población podría
compensarse en la rabia con la aplicación de vacunas que
protegen a sujetos expuestos al virus rábico.
REFERENCIAS
1. Camacho Aguilera J F. Soy leyenda: Comparación de la
infección por el ficticio virus Krippin y el virus de la
Rabia. Rev Med Cine 2014; 10(1): 26-36
2. Krippin Virus. I Am Legend Wiki. Consultado el 5 de
setiembre de 2013. Disponible en:
http://imlegend.wikia.com/wiki/Krippin_Virus.
3. Krippin Virus. Zombiepedia. Consultado el 5 de
setiembre de 2013. Disponible
en: http://zombie.wikia.com/wiki/Krippin_Virus |