|
¿El futuro de las Obras Sociales? |
La actualidad de la Seguridad Social, sus
desafíos, deseos y posibilidades integran la agenda de
discusión y generan reflexiones de los distintos actores
del arco político sindical. En agosto pasado
representantes de las conducciones técnicas de las Obras
Sociales se dieron cita en la Universidad Isalud para
delinear los horizontes posibles. Revista Médicos les
cuenta en este informe, algunos de los aportes que
surgieron del encuentro.
Cuando hablamos de Seguridad Social, en general pensamos
en historia: es que el subsector de las Obras Sociales,
tiene, en nuestro país, muchos años de logros y éxitos.
Pero, ¿qué pasa con el futuro? Esa es la pregunta que,
por estos días, circula en el ámbito de la salud. ¿Qué
desafíos les esperan a las Obras Sociales, qué cambios,
qué continuidades? Para proveer reflexiones que acerquen
una respuesta a dichos interrogantes, fueron muchos los
representantes del sector que aunaron sus perspectivas
en el ciclo “La Protección Social del Mañana”,
organizado por la Universidad Isalud. “Queremos generar
un espacio de diálogo para discutir esta situación de la
que todos somos responsables,” adelantó el doctor Rubén
Torres, rector de la Universidad, y así, abrió paso a la
jornada.
Hacia un futuro
sustentable
Para
reflexionar sobre las perspectivas de la Seguridad
Social desde el punto de vista de la sostenibilidad
económica, el doctor Gabriel Lebersztein, Director
Médico de OSECAC, y el doctor
Carlos Espelt, Director
Médico de Construir Salud, afrontaron un panel que llevó
por título “¿Cómo veo a mi Obra Social mañana?” “Para
ver el futuro tenemos que sobrevivir al presente”,
señaló Espelt, y fue con ese lema en mente que expuso
sus argumentos. Luego de recordar que las Obras Sociales
cubren al 38% de la población, Espelt aclaró que,
además, “tienen un financiamiento diferente al de otras
organizaciones, que tienen menos beneficiarios y más
recursos.” En el caso específico de Construir Salud,
señaló Espelt, la Obra Social recibe $ 522 por grupo
familiar. También remarcó que la evolución de su
población de beneficiarios “dibuja una onda palúdica,
por lo que resulta muy difícil ser previsible. Hay
muchas contingencias que nos hacen menos previsibles”:
se refería el doctor al constante aumento de coberturas
sin contraprestación y al trío fertilidad-salud
mental-amparos.
|
Claves para
lograr un cambio
Dr. Carlos
Espelt
(Construir Salud)
- Tener una firme decisión política.
- Tener en cuenta los diferentes factores de
cada OS:
Población Beneficiaria.
S.S.S. (Sistemas de
Servicios de Salud).
Megatendencias Sociales.
Cambios del Paradigma de
Salud.
|
Más adelante, el doctor Espelt presentó las aristas más
sobresalientes que un nuevo modelo de gestión en salud
debe integrar. “Se necesita desarrollar una red nacional
de atención primaria, hacer foco en la medicina
familiar, incorporar el recurso humano adecuado y
coordinar el primer nivel de atención con los niveles II
y III.” Espelt presentó también los componentes de la
red prestacional de su organización que, a 2012, contaba
con el Sanatorio Victorio Franchín, 46 Cemaps, dos
Centros Médicos Móviles, 438 Localidades con servicios y
1.228 Prestadores Externos. “Nuestro propósito está
puesto en el servicio preventivo, dirigido a la
población sana, a la mujer y al niño”, expuso el doctor.
Con un modelo de atención médica basado en cuatro
pilares, “el médico, el administrativo, la enfermera y
el delegado de obra”, Construir Salud se concentra
en
sus programas de salud, dirigidos al eje
materno-infantil, medicina familiar y prevención.
En la lista de dificultades que la entidad afronta por
estos días, señaló Espelt, se encuentran el déficit en
la prestación a monotributistas y domésticas, los
coseguros desactualizados, con diez años de atraso, y el
aumento del endeudamiento. “Hoy, los sindicatos están
ayudando, con aportes, a que las Obras Sociales
resuelvan su situación actual.” “El día que resolvamos
estos temas habremos llegado a donde queremos estar.”
El doctor Lebersztein, por su parte, se enfocó en
señalar “lo que no queremos que pase.” Luego de mostrar
dos videos que ilustran lo que no sería deseable que
ocurra en nuestro país (uno sobre la Ley colombiana de
salud y otro en el que se pudo apreciar la creciente
segmentación de la cobertura en Latinoamérica),
Lebersztein listó los escenarios probables del contexto
próximo.
|
Estrategias propuestas al Consejo Directivo de
OSECAC
Doctor
Gabriel Lebersztein
- Integración vertical con extensión
geográfica.
- Abrirse a ser prestadores de otros
financiadores.
- Extender la historia clínica electrónica.
- Propender a negociaciones extendidas
directas con los proveedores de tecnologías de
alto costo.
- Modificar la contratación en el segundo
nivel de atención.
- Participar en discusiones sobre el cambio.
- Formación y capacitación del recurso humano.
- Integración de servicios clásicamente
tercerizados.
|
En primer lugar, señaló que “van a aparecer agencias
reguladoras y eso va a ser muy positivo para el sistema
de salud.” Por otra parte, advirtió que va a haber un
incremento del uso de tecnología, como así también de
sus costos: “En este sentido, una agencia de evaluación
de tecnología podría aportar más transparencia.” Según
el doctor, nos enfrentaremos también a una crisis de
calidad estructural en los prestadores de segundo nivel,
a muchas dificultades para sostener los honorarios y a
un aumento de los proyectos tendientes a la
concentración del financiamiento.
¿Cambios en la Seguridad
Social?
Más adelante, fueron el doctor Luis Scervino, Director
Médico de Obra Social de Obras y Servicios Sanitarios y
el doctor Mauricio Klajman, Director Médico de la Obra
Social de Televisión (TV SALUD), los que se refirieron a
los posibles cambios en la Seguridad Social. Scervino
comenzó repasando las definiciones más básicas de obra
social para aclarar luego que “todos quieren hacer algo
con las obras sociales sindicales”, y, al contrario, las
obras sociales provinciales y las correspondientes a las
Fuerzas Armadas, Congreso y Universidades parecen nunca
entrar en las discusiones.
|
Desafíos futuros para la Seguridad Social
Doctor Luis Scervino
(Obra Social de Obras y Servicios Sanitarios)
- Generar equilibrio entre
solidaridad y libertad.
- Replantear el modelo
financiador actual.
- Aumentar el aporte del
trabajador.
- Regular la opción de cambio.
|
La
ecuación de equilibrio entre la satisfacción del usuario
y la sustentabilidad económica del sistema, señaló
Scervino, será uno de los desafíos a afrontar,
especialmente en lo que a la opción de cambio se
refiere. En el período 1998-2014, comentó el doctor,
fueron 5.370.284 titulares los que ejercieron la opción
y, si bien se ha verificado una evolución en los
ingresos de los beneficiarios, lo que ayuda a equilibrar
la ecuación, “la pérdida de los salarios más importantes
y el ingreso de los monotributistas actúan en contra.”
El doctor Klajman comenzó verificando la fragmentación
del sistema sanitario a través de un análisis de la
distribución porcentual de los aportes en su entidad.
Ante este escenario, no obstante, el doctor aclaró que
“no se puede seguir negando el derecho a la libre
elección.”
Para seguir con su presentación, Klajman acudió a varias
definiciones de salud para dejar en claro qué núcleos
conceptuales la Obra Social de Televisión toma para sí y
para sus 54 mil beneficiarios. Se trata de los conceptos
de eficacia, efectividad, eficiencia, optimización,
aceptabilidad, legitimidad y equidad. En cuanto al
perfil de su población y las políticas a seguir, “como
se registran sueldos importantes, siempre pensamos que
teníamos que competir con calidad profesional.”
“Pensamos la salud como un bien social y nuestro trabajo
es defender al beneficiario de la perversidad del
sistema”, especificó.
Obras Sociales Sindicales
y Obras Sociales de Dirección
Para
reflexionar específicamente sobre el panorama de las
Obras Sociales Sindicales y las de Dirección, se dieron
cita el doctor Horacio Martínez, Presidente de OSIM, y
el doctor Tomás Sánchez de Bustamante, Gerente General
de OSDE. Martínez comenzó destacando que ciertos
aspectos del escenario actual se convierten en
preocupaciones para el sector: la ampliación constante
de los planes médicos sin acceso a fondos de
financiación, el contexto de judicialización y el poco
uso de protocolos para las prestaciones. “En este
escenario, se desvirtúa el concepto de acceso equitativo
en favor de la rapidez y la eficacia”, advirtió
Martínez. Si a esto se suma el contexto inflacionario y
la economía cíclica, el alto porcentaje de trabajo
informal y la tendencia a creer que la solución es la
medicina pensada como evidencia absoluta, “en este
escenario no hay ningún sistema de salud que pueda
cumplir su objetivo.” Es en esta línea que el doctor vio
con buenos ojos que se le dé más lugar a la discusión
académica para estos temas: “El aporte académico podría
potenciarse y generar sinergia para una solución.”
|
Claves de TV SALUD
Doctor Mauricio
Klajman
(Obra Social de Televisión)
- No olvidarse nunca que el sistema es
solidario.
- Profundizar continuamente la calidad
prestacional.
- Dar servicio.
- Sistemas de control eficientes.
- Distribución geográfica adecuada pero
sostenible.
A través de…
- Detección temprana de pacientes y familias
de riesgo.
- Seguimiento de pacientes de riesgo.
- Plan de prevención de adicciones.
- Plan de prevención y control del
beneficiario sano.
- Planes de prevención de ley y Plan de
prevención del síndrome cardiometabólico.
|
“Las
Obras Sociales de Dirección y las sindicales saben que
la inequidad en el acceso y la ineficiencia van de la
mano”, remarcó Martínez. En este sentido, según el
doctor, el desafío de ambas es mantener el modelo
solidario con accesibilidad, buena calidad y
financiamiento. “En eso las obras sociales sindicales y
las de dirección están hermandadas.”
Los problemas del sector, señaló el doctor, van más allá
de la situación nacional: “Se trata de un problema
estructural, que no tiene que ver solamente con
problemas coyunturales del país: hay que ver qué está
pasando en el resto del mundo y para esto la acción de
la academia es fundamental.”
En el marco de leyes que amplían sin financiación el
PMO, según Sánchez de Bustamante, la problemática del
sector gira en torno a cómo hacer funcionar una
ecuación: “¿Cómo hacemos para compaginar el concepto de
derecho a la salud y la idea de que el financiamiento
cae del cielo?”
|
La
Problemática del FSR
Doctor Horacio
Martínez (OSIM) y Doctor Tomás Sánchez de
Bustamante (OSDE)
“El Fondo Solidario le
debe 40 millones de pesos a OSIM, que se
adeudan desde 2009. Es evidente que la forma
en que está planteado esto no sirve: hay que
buscar otros mecanismos más ágiles y la
discusión para lograrlos excede al ámbito de
la salud.” (Dr. Martínez)
“El APE y el SUR, como están planteados, no
sirven. A OSDE le deben 600 millones de
pesos. El problema es que tienen demasiados
pasos administrativos y requisitos formales.
Por eso, es necesario un régimen más
transparente, menos burocrático y más
rápido.” (Dr. Sánchez de Bustamante).
|
|
 |
“No se ha profundizado la discusión en torno a estas
leyes; ni siquiera se ha dado una discusión ética”, que,
por ejemplo, sería más que necesaria en el caso de la
Ley de Fertilidad.
Sánchez de Bustamante estimó, además, que el escenario
próximo traerá consigo las problemáticas del
envejecimiento de la población y del aumento de las
nuevas tecnologías. “Hace falta un diálogo para ver cómo
podemos reorganizar el esquema que nos está regulando.”
En todos los casos, siempre se trata de encontrar el
equilibrio entre las distintas perspectivas: “Está la
justicia del que padece y la justicia del que ha
aportado durante muchos años a su sector: la cuestión es
cuál es el punto de encuentro”, subrayó el doctor.
El futuro de la libre
opción
Hacia el final, llegó el turno del doctor Alfredo Stern,
Director Médico de la Obra Social de Sanidad, y del
doctor Benjamín Surace, Gerente de Planeamiento de la
Obra Social de la Unión de Trabajadores Hoteleros y
Gastronómicos de la República Argentina
(O.S.U.T.H.G.R.A). El doctor Surace distinguió, para su
presentación, cuatro ejes de problemáticas para la
Seguridad Social: la opción de cambio, la incorporación
del monotributo, la transferencia del Fondo Solidario y
la Gestión de expedientes del SUR.
El profesional se refirió centralmente a la opción de
cambio. “Fue en 1993 que, por primera vez, un decreto
citó la opción de cambio pero la presión sindical hizo
que no se hiciera efectiva hasta 1998.” En 2001,
recordó, ya se hablaba del efecto descreme para las
obras sociales: “Los salarios más altos se iban de la
Seguridad Social.” Para extender su análisis al
presente, Surace presentó un cálculo simple pero
esclarecedor: “Si tomamos como criterio que un salario
alto es de 15 mil pesos por mes, son mil seiscientos
millones de pesos por mes los que se van del sector de
la Seguridad Social hacia el sector de las prepagas”,
subrayó.
En
relación a la incorporación del monotributo, Surace
señaló que, si en noviembre de 2004 el ingreso promedio
por cotizante era de 78.9 pesos, la incorporación de los
monotributistas, ese mismo año, hizo bajar el promedio
ya que éstos entraron al sistema con un aporte de 22
pesos. Para el tercer eje de problemas, el Fondo
Solidario, el doctor remarcó que en noviembre de 2013, y
según datos de la AFIP, ascendía a 787 millones de pesos
el monto del Fondo, un total de 9.500 millones por año.
Stern también hizo foco en la problemática de la libre
opción de cambio: “En salud, es un hecho cuestionable
que alguien elija lo que le parece mejor porque esto
puede ser pernicioso para sí mismo y para el conjunto
social, toda vez que esto impacte económicamente”,
advirtió de entrada el doctor.
Pero, ¿por qué la gente quiere cambiar?, se preguntó
Stern. Puede ser, según indicó, por una disconformidad
con el servicio, por presión de ventas o incluso por
acuerdos comerciales. En todo caso, el tema gira en
torno al descreme, “que es algo así como sacar la parte
rica del café y quedársela”, señaló. A las
organizaciones, describió el doctor, les conviene tener
en su población a los que más aportan y a los que menos
enfermos están: “Esto rompe con el principio de
solidaridad, que es la base de la seguridad social”,
enfatizó. Además, este proceso lleva también a una caída
del volumen de la cartera de las obras sociales que,
entonces, se quedan con menos medios para enfrentar
riesgos de ocurrencias catastróficas. “Todo lleva a una
pérdida de cartera, a una transferencia de los recursos
entre los subsectores y a un desfinanciamiento del
conjunto.”
|
Gestión de Expedientes del SUR: Discapacidad, 2014
Doctor Benjamín Surace
(OSUTHGRA)
- 1.661 expedientes iniciados en 2013.
- 5.700 prestaciones.
- 39.243 facturas (15752, de CABA, el resto,
del interior).
- 3.300 facturas por mes.
- 2.017 prestadores.
|
En definitiva, delineó Stern, hay quienes pierden y
quienes ganan. “Pierde la Seguridad Social, pierden las
obras sociales que no desregulan y los beneficiarios que
se quedan porque sus obras sociales tienen menos
disponibilidad económica.”
 |
Nuevas reglas para
el traspaso
Doctor Alfredo
Stern (Obra Social de Sanidad)
- Rediseñar el monto económico a
traspasar:
El promedio de la obra social de origen.
El promedio de la cápita del sistema de
OOSS.
Una suma fija definida por la S.S.Salud.
Alguna otra cifra…
- Fijar tope de afiliados “Externos”
para obras sociales “Captadoras”.
Período de permanencia en la Obra Social de
origen.
Otras medidas para la
Seguridad Social
- Mejorar la calidad percibida por los
Afiliados.
- Ampliar la oferta prestacional del
2° Nivel.
- Favorecer la integración
intersectorial.
- Promover la mejora del sector
estatal.
|
|
Ganan las obras sociales captadoras: “Hay doce obras
sociales que reciben el 60% de los traspasos que hoy se
producen”, señaló. Ante la pregunta de si se puede
volver atrás, Stern remarcó que “se trata de derechos
adquiridos: es poco probable, por no decir imposible,
que se produzca una vuelta atrás.”
|