:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

 PharmaSoft y SaludSoft

Tecnología para la gestión

¿Cómo puede la información aportar claves para el control del gasto, la fidelización de los clientes y la gestión integral en el ámbito de la salud? PharmaSoft junto a Saludsoft, brindan un sistema integrado que permite, a cada organización, optimizar su rendimiento. Revista Médicos entrevistó a Alicia Suárez, Gerente de PharmaSoft, y a Ramiro Ibáñez, Gerente Comercial de HMS, quienes detallaron la importancia del uso de estas herramientas.

Se escucha en cada congreso del área: la innovación tecnológica llegó para quedarse al ámbito de la salud. Además de avances en materia prestacional y de atención, la tecnología también ha alcanzado a la gestión de las organizaciones de salud, que desean controlar sus gastos y mejorar su eficacia. En este sentido, la empresa PharmaSoft, compañía asociada de HMS Health Management Solutions, provee servicios especialmente pensados para la gestión del medicamento. La empresa, surgida en 1993, comenzó realizando auditorias para Pami y, rápidamente, se encontró trabajando para la industria farmacéutica hasta llegar a tener más de cincuenta contratos con entidades del sector salud.
Alicia Suárez, Gerente de PharmaSoft, detalla que, en los inicios, “el negocio era más lineal porque consistía, simplemente, en la captura del dato de la receta y la verificación del beneficiario.” El terreno de acción fue creciendo con el tiempo y la empresa comenzó a realizar un análisis mucho más fino de los gastos y desvíos. “Hoy la realidad económica del país nos lleva a ser cada vez más finos en el análisis; con el consumo del medicamento ya preautorizado, hoy estamos dando un paso adelante: hacemos auditoria en tiempo real,” indica Suárez. Esta nueva modalidad de la auditoria, que permite saber en el mismo minuto de pedido del medicamento si el beneficiario está en condiciones de consumirlo, se une a los procesos de auditoría expost: “La auditoría posterior no se puede obviar porque siempre puede haber errores formales”, aclara Suárez.
Una de las fuerzas que impulsa a las empresas de salud a optar por aplicar las soluciones integrales que ofrece PharmaSoft es la creciente preocupación por el gasto. Y, si hablamos de gasto, el porcentaje que se destina a medicamentos es altísimo: “Además, el nivel de fraude que permite el medicamento es mucho mayor que el que permite la práctica médica”, explica Suárez, por lo que tener un sistema que ayude a controlar y auditar los procesos que involucra el medicamento se torna clave para controlar el gasto.
Es, justamente, para poder realizar un análisis del consumo y del gasto que las empresas incorporan también la solución Saludsoft Business Intelligence. “Todos quieren tener más datos y, en medicamentos, no resulta tan fácil armar valores de referencia porque no son tablas de consumo internacionales.” Así, tal como señala Suárez, valores de consumo en medicamentos que resultan válidos para el norte del país aparecen como inviables en el sur; o los que operan en verano no son los mismos que rigen en invierno. “Lo que nosotros hacemos es aportarle a las instituciones la asistencia necesaria para que formen sus propios indicadores, que surgen de la captura de la información”, subraya la Gerente de PharmaSoft.

¿Cómo se traduce esa información en la gestión o en el gasto de las empresas?
Ramiro Ibáñez, Gerente Comercial de HMS, comenta: “Nosotros siempre trabajamos con el entendimiento de que las organizaciones no conocen el detalle de sus gastos. Si lo conocen, no lo saben interpretar. Las obras sociales y las prepagas carecen de la posibilidad de convertir el dato en información. La falta de planificación y la dificultad en el acceso a la información son problemas que tienen una misma raíz: la falta de conversión del dato en información. Desde HMS, brindamos una propuesta para superar estos problemas.
Nos concentramos en la captura del dato, en la interpretación y en la liberación de indicadores del comportamiento del gasto, para que cada empresa sepa qué líneas sigue su gasto. El módulo de Business, por su parte, nos permite hacer cortes transversales de la información, por departamentos.
Además, trabajamos también con un módulo basado en el marketing predictivo: utilizamos la información en virtud del comportamiento que la empresa quiera inducir en su población, para lograr una mejora de la rentabilidad.

¿Qué ejemplos concretos se pueden mencionar del impacto de sus soluciones integrales en una organización de salud?
Suárez nos da algunos ejemplos: “Para uno de nuestros clientes, nos saltaba un consumo altísimo de antibióticos en una zona específica. Empezamos a analizar el tema y a hacer seguimientos hasta que nos dimos cuenta de que se trataba de una zona avícola. A través de nuestro análisis, descubrimos que los que consumían los antibióticos eran nada más y nada menos que los pollos. Los productores compraban en la farmacia, con su credencial y a su nombre, todos los antibióticos que luego ponían en el alimento de los pollos. Se trata de un indicador absolutamente zonal que hubiera sido imposible de detectar sin nuestros sistemas integrales. Por supuesto, este cliente ahora opera con requerimiento de autorización previa”.
Además, indica Suárez, la información acumulada le permite a cada organización realizar campañas especialmente orientadas a sus necesidades. Para ilustrarlo, la Gerente aportó otro ejemplo esclarecedor. “En una zona con bebés de bajo peso, se estableció que los pediatras repartieran leches especiales a las madres, pero los bebés seguían con bajo peso.” Lo que ocurría, se descubrió, era que, en una zona de bajos recursos, en las farmacias las madres cambiaban las latas de leche por otros productos. “Con esta información, se pudo diseñar una nueva acción para corregir ese hábito: los pediatras empezaron a entregar abiertas las latas de leche, para que fueran consumidas en el momento.”
Si de fidelización se trata, la solución de marketing predictivo, indica Ramiro Ibáñez, acerca una clave para las organizaciones. “Entendimos que logrando campañas de reconocimientos y bonificaciones para los beneficiarios sanos, se lograba una mayor pertenencia y también mayor permanencia. Ahora las empresas comenzaron a entender que tienen que trabajar sobre la fidelización de los afiliados más sanos también.” “Fue el mismo mercado el que empezó a requerir de este tipo de soluciones integrales”, enfatiza Ibáñez, “y hoy podemos decir que la de HMS es una oferta única en su tipo.”

Pero, ¿qué tipo de recepción tienen estas nuevas tecnologías de la información en las organizaciones de salud? ¿Se utilizan para revertir los problemas de fondo?
Según Suárez, la primera reacción de las empresas muchas veces es la incredulidad. “Pero cuando empiezan a ver los primeros datos les cambia la cabeza: con una persona o dos que miren inteligentemente el dato, se logra revertir una situación adversa.” Según Ibáñez, no obstante, este tipo de soluciones integrales son útiles sólo en aquellas organizaciones en que haya voluntad vertical para generar una gestión integrada: “No se puede trabajar hacia un modelo de excelencia si la organización no está alineada verticalmente con este tipo de proyecto.”
Es que, como comenta Suárez, hoy por hoy la economía afecta de igual manera a todas las empresas. Y todas, por eso mismo, necesitan controlar sus gastos. “Nosotros, en definitiva, capturamos el dato, lo convertimos en información, ponemos esa información a disposición de la empresa y los ayudamos a elaborarla de manera tal que les sirva para la toma de decisiones”, sintetiza
Ibáñez.

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos