:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


Integrales e integradas (parte 2/3)
 
Por el Licenciado
Víctor Norberto Cerasale [MBA R&D]
 

Antes de avanzar en esta segunda parte de la nota iniciada en noviembre del 2014, les recuerdo comentario se fundamenta en la que este premisa que sigue: Una buena definición proveniente del concierto de salud español indica que: “Las intervenciones para mejorar la adherencia son un medio para conseguir los objetivos terapéuticos con el fin último de mejorar el control de la patología y calidad de vida de los pacientes” (Junio de 2014 - Vera Áreas del Águila. Facultativo adjunto. Hospital General Universitario Ciudad Real. El Médico Interactivo).
Continuando con lo expresado anteriormente, la autora hace hincapié en que:

4. Es necesario medir periódicamente la adherencia combinando al menos dos métodos para una medición lo más exacta posible.
La adherencia se debe convertir en un parámetro más de la valoración del tratamiento.
Debemos establecer la periodicidad de la medida para poder incorporarla a la actividad diaria, de acuerdo con el objetivo terapéutico perseguido, teniendo en cuenta los períodos necesarios para valorar la efectividad del tratamiento.
Además de los métodos basados en la entrevista clínica, contamos con otras herramientas para medir, que siendo indirectas, valoran el incumplimiento:

  • Valoración de la asistencia a las citas previas programadas.

  • Control de las visitas a enfermería para recoger recetas incluidas en “Cartilla de Largo Tratamiento”.

  • Valoración de la retirada de la medicación mediante los registros de dispensación, en las farmacias hospitalarias y a través de la receta electrónica, en las comunitarias.

  • Valoración de la eficacia terapéutica alcanzada y de los efectos adversos como parte del seguimiento farmacoterapéutico.

  • Recuento de la medicación en el domicilio o en la consulta: la importancia de los dispositivos electrónicos que registran el acceso y la administración de la medicación.

5. Es posible hacer una prevención primaria y secundaria de la adherencia mediante el seguimiento de predictores asociados a la baja adherencia.
Para que la medida de la adherencia se convierta en una herramienta útil en la valoración del tratamiento se debe realizar la identificación precoz de los factores que influyen en la adherencia.
Debemos actuar proactivamente, en cada contacto con el paciente, para la identificación de estos factores (prevención primaria), dejando constancia de ello en la historia clínica para su posterior relación con la medida de la adherencia. Esto nos permitirá predecir la aparición de la falta de adherencia, “sospecharla”, corroborarla con la medición y con los resultados esperados del tratamiento, y si éstos no son los adecuados podremos intervenir sobre los mismos para mejorarla y poder conseguir el objetivo terapéutico.
El seguimiento de los factores nos permitirá realizar una prevención secundaria de la no adherencia

6. Las herramientas básicas para mejorar la adherencia son la información, la motivación y el seguimiento.
El paciente tiene que estar informado para decidir. El conocimiento de su enfermedad le permitirá dimensionar adecuadamente las repercusiones de la misma, el conocimiento de su tratamiento le mostrará cómo obtener el máximo beneficio del mismo y cómo afrontar los efectos adversos.
La información debe estar adaptada a las necesidades del paciente que irán modificándose a lo largo del tiempo. Se ofrecerá información oral, escrita y/o electrónica contrastada.
El conocimiento sólo no es suficiente. La motivación por los profesionales de salud hace sostenible la adherencia, promoviendo el optimismo, brindando entusiasmo y alentando el mantenimiento de los comportamientos de salud entre los pacientes.
El seguimiento implica evaluar la adherencia rutinariamente, midiendo la adherencia y analizando los factores, ya que a lo largo del tiempo pueden ir variando tanto la decisión inicial de prescribir como las experiencias del paciente en relación con el tratamiento o su necesidad de ayuda para aumentar la adherencia.
Que el modelo-sistema de salud se declare solidario, equitativo y universal no alcanza ni es suficiente a las razones de ningún paciente. En general, se observa a nivel mundial un avance burocrático que entorpece los accesos a la atención médica, que reduce el tiempo en la relación médico-paciente, que incorpora copagos a modo de “impuestos” a la enfermedad, y que habilita el consumo de algunos medicamentos en desmedro de otros, perjudicando no sólo la terapia en sí misma, sino además al paciente que sigue atado/condenado/esclavizado por el sistema que lo “cura” a cuenta gotas, aduciendo siempre razones de fuerza mayor… que afectan la adherencia, ya que la máquina de impedir gana por cansancio.
Junto con ello, no debe perderse de vista que en la mayoría de los servicios de salud pública del mundo (India, China, España, Francia, por mencionar sólo algunos), los propios médicos (prestadores) están denunciando “públicamente” que las administraciones dilapidan recursos en medicamentos que no agregan calidad de vida, no contribuyen a una supervivencia significativa, y que terminan agravando los cuadros clínicos por efectos adversos no considerados en las monografías científicas, abundando en información no relevante, que deforman o contribuyen a hacerlo el “conocimiento médico”… lo que deriva finalmente en un daño para el paciente, y en otro para los presupuestos disponibles…
En Europa, por citar un ejemplo actual, las decisiones políticas invaden las decisiones médicas imponiendo un modelo de atención donde el vínculo médico-paciente guarda poca o ninguna relevancia, limitándose entonces a administrar terapias que no siempre se traducen en resultados positivos para la vida de los enfermos… léase, las administraciones hablan de resultados, pero dichos resultados no se trabajan en concierto, mucho menos en comunidad, generando un universo de daños colaterales que nunca son debidamente cuantificados, ni siquiera evaluados, por lo que los daños, en muchos casos, superan a los “supuestos” beneficios.
Por un lado, las administraciones suelen no entender que los medicamentos genéricos no son el fondo de la solución terapéutica, y por el otro lado, la Industria Farmacéutica sigue insistiendo con un modelo de costos que no responde a la época, que no encaja en la economía familiar de paciente alguno, y que produce más daños que beneficios, tanto a la salud pública como a los sistemas solidarios, donde todo pasa a formar parte de un juego político de toma y daca que termina esclavizando al enfermo, que va y viene sin poder resolver su problema de salud, a merced de las razones de los unos y de las conveniencias de los otros.
En este punto la adherencia, además de ser paradojal, se vuelve utópica. (Continuará)
.

 

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2014-10-04. Copyright by Cerasale, 2014. Derechos reservados. Exclusivo para Revista Médicos, Medicina Global.
http://elbiruniblogspotcom.blogspot.com CIENCIAS MEDICAS NEWS®
http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com CIENCIAS DE LA HERENCIA®
http://saludequitativa.blogspot.com GESTION EN SALUD PUBLICA®
7 años, 11 millones de lectores, 155 mil documentos editados, 160 millones de consultas reales, 63 países registrados. (acceso libre y gratuito)

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos