|
La mayoría de las empresas a nivel
mundial no tienen actualmente una
estrategia articulada de Salud y
Productividad (Health&Productivity
en la bibliografía internacional y
H&P como lo referenciaremos más
adelante) que los diferencie de sus
competidores y los ayude a atraer,
motivar y retener el talento. Sin
embargo, muchas de ellas reconocen
la necesidad de contar con una
estrategia para brindar beneficios
claves de la organización, optimizar
la Propuesta de Valor al empleado y
proporcionar una motivación para que
los empleados se incorporen y
permanezcan en la organización.
Para explorar esas estrategias
TOWERS WATSON viene desarrollando
una encuesta anual que cubre
organizaciones de 15 mercados claves
alrededor del mundo.
Si bien hasta ahora en dicha
encuesta no se encontraba incluida
la Argentina, en este año 2015
participaremos por primera vez y eso
nos permitirá obtener resultados
comparados con el resto del mundo.
Mientras tanto, observemos los
resultados de la última encuesta
realizada en 2014 que concluye que
la mayoría de las organizaciones en
todo el mundo, con Europa como una
notable excepción, planean
desarrollar una estrategia de H&P
dentro de los próximos tres años.
Con sorprendente consistencia,
alrededor de la mitad de los
encuestados en cada país indicaron
que ofrecen diversos programas para
los empleados pero que no tienen
formalmente articulada una
estrategia de H&P que esté alineada
con los resultados del negocio.
En efecto, tan sólo entre un 10% y
15% de las empresas en cada uno de
los mercados dice tener una
estrategia articulada con los
objetivos y metas establecidas. Otro
15% han comunicado con eficacia la
estrategia y cumplido sus
compromisos, en tanto que un 10% o
menos, indica que han logrado
diferenciarse de otras
organizaciones similares con su
Programa de H&P.
Sin embargo, las empresas tienen
claro que deben intensificar su
juego…y como señalamos anteriormente
planean hacerlo.
FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD
A nivel mundial los empleadores
clasifican el estrés, la falta de
ejercicio físico y la obesidad como
los principales factores de riesgo
para la salud que enfrentan sus
empleados, pero el estrés se
identificó como el mayor factor de
riesgo de la salud en casi todos los
países encuestados.
Las cuestiones particularmente
relacionadas con el estrés están
impulsando la necesidad de un
compromiso más amplio de la
organización que se extienda más
allá de la cuestión física y la
salud mental, para abarcar también
el entorno de trabajo.
La encuesta de Towers Watson destaca
el hecho que la principal fuente de
estrés para los empleados de todo el
mundo está relacionada a su
experiencia de trabajo, falta de
personal, bajos aumentos salariales
y las expectativas de conflicto.
GESTIÓN DE GRUPOS DE RIESGO
Respecto a la capacidad de gestión
con grupos de personas con riesgos
para la salud y con enfermedades
crónicas, los empleadores han
coincidido que han obtenido éxitos
parciales y que dicha capacidad
varía ampliamente según el país,
probablemente debido a la compleja
interrelación entre los hábitos de
salud de los empleados y el acceso y
disponibilidad a servicios de salud
de calidad.
COMPONENTES DE UNA ESTRATEGIA DE H&P
Más del 60% de los encuestados que
desarrollan estrategias de H&P,
brindan beneficios médicos, salud
ocupacional y servicios médicos y de
bienestar en el lugar de trabajo.
Sin embargo hay poca consistencia
entre países y regiones: EE.UU. se
encuentra en el primer lugar, Canadá
en el segundo, seguido por Brasil y
México dentro del porcentaje de
empresas que ofrecen estos
programas.
No obstante, se cree que los altos
porcentajes de empresas que
proporcionan estos Programas en
México y Brasil, en realidad
reflejan las regulaciones que tienen
establecidos dichos países para la
materia.
PARTICIPACIÓN DE LOS EMPLEADOS
Las tasas de participación de los
empleados en los Programas de H&P
también varían considerablemente
según el país y se ubican
generalmente entre el 15% y el 60%,
dependiendo de la actividad que se
desarrolla.
Naturalmente, la falta de compromiso
de los empleados con su propia salud
es un obstáculo clave para su cambio
de comportamiento.
Por eso, la utilización de
incentivos financieros para la
participación en Programas o para la
consecución en los mismos no resulta
un tema menor. El uso de recompensas
financieras para la obtención de
resultados en materia de salud es
particularmente predominante en
Estados Unidos donde en la
actualidad el 71% de los encuestados
cuenta con un programa de H&P y un
18% está considerando implementarlo
en 2015 o 2016.
También en Canadá y en Asia está
creciendo esta práctica, aunque a
diferencia de EE.UU., donde el
incentivo está orientado a
reducciones de costos del seguro
médico, en Canadá y en Asia la
mayoría de los incentivos son Bonos
o regalos.
No casualmente los resultados de la
encuesta en todos los mercados tiene
una sorprendente coherencia en las
prioridades para una estrategia de
H&P.
Así, uno de los temas clave en los
mercados analizados es la necesidad
de crear una cultura de cuidado de
la salud y mejorar la participación
de los empleados en el mantenimiento
y recuperación de su salud.
Las únicas excepciones son China y
Europa. En el primer caso los
encuestados indicaron que la mejora
del estrés y de la ansiedad de los
empleados es su principal prioridad,
seguido por el compromiso sobre su
salud por los empleados. En Europa,
las preocupaciones de seguridad
ocuparon el primer lugar impulsadas
seguramente por los requisitos
legales que existen en muchos de los
países de la región.
En los EE.UU., así como en Brasil y
en México, las estrategias de H&P
están fuertemente vinculadas al
aumento del costo de la atención de
la salud para los empleadores y para
los empleados, por lo que el enfoque
de estos encuestados sobre la
creación de una cultura de cuidado
de la salud y la gestión de una
fuerza laboral saludable no es
sorprendente.
En casi todos los demás países, los
costos de la atención de la salud
son mucho más bajos, y por lo tanto,
por el momento, no son un tema clave
que pueda afectar el negocio.
En Europa, por ejemplo, la propia
reputación, la satisfacción del
cliente y la posibilidad de tener
conflictos laborales tienden a ser
de mayor preocupación para las
empresas que el bienestar de los
empleados.
Aunque las prioridades en gran parte
de Asia generalmente siguen
constantemente las de EE.UU., los
factores subyacentes difieren. Así,
si bien productividad y ausentismo
son cuestiones ciertamente
importantes, la atracción y la
retención del talento son la mayor
preocupación de los empleadores en
los mercados de rápido crecimiento
de Asia.
En conclusión, amigo lector, en unos
meses podremos ver dónde se ubica la
Argentina respecto de todos estos
cambios que van instalándose en los
escenarios mundiales y cuáles son
las nuevas estrategias que deberemos
desarrollar si nos queremos alinear.
|