:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


La Salud Pública bajo amenaza (primera parte)
 
Por el Licenciado
Víctor Norberto Cerasale [MBA R&D]
 

Después de muchos años de silencios, algunos de ellos cómplices, y mucho otros inculcados por la herencia de los temores, algunas sociedades científicas, otras organizaciones no gubernamentales, y no pocos individuos considerados profesionales de la salud, han comenzado a despertar alzando sus voces, observando que luego de las decisiones que se vienen adoptando en Europa, muchas de ellas con forma de recortes, otras con formas de cercenamientos de compromisos de conciencia, limitaciones que agreden las éticas y el sentido de los valores, por ende de derechos, han afectado gravemente ya no sólo al ejercicio profesional, sino también a los derechos de los pacientes y junto con ello al funcionamiento de la “salud pública”… manipulando presupuestos desintegrados… modificando los criterios de financiamiento, cerrando servicios, invadiendo los ámbitos de servicios relativos al tema que nos ocupa, e incluso cerrando puertas a las necesidades de los pacientes, sin omitir la producción de deudas a escalas catastróficas.
La organización no gubernamental conocida como Médicos Sin Fronteras (entre otros que han alzado sus voces), ha efectuado este mismo año dos denuncias sobre acuerdos que destruyen y/o comprometen seriamente y/o cercenan la universalidad del derecho humano/ciudadano a la salud pública, a las coberturas sociales solidarias, y bloqueando el acceso de los pacientes a sus tratamientos… sumado a ello, la imposición selectiva de los accesos sociales a las inmunizaciones, el incremento brutal de precios (rango de calamidad) que impiden que se cursen tratamientos, y numerosos etcéteras que acompañan a antojos políticos y corporativos que pretenden terminar con la salud pública y sus mentados beneficios.
Promover la salud privada para abordar fines y/o necesidades sociales es una imprudencia propia de los antojos políticos que se observan en una Europa cada vez más confundida… y digo promover la salud privada porque es evidente que los recortes cursados en la actual gestión político-económica española han servido como ejemplo de limitaciones que poco a poco se van imponiendo en el resto de la mal llamada UE, haciendo que las personas pierdan progresivamente sus derechos universales. Sin lugar a dudas, la salud privada, con un rol bien determinado, es incapaz de cumplir y/o cumplimentar fines y necesidades sociales globales, mucho menos contemplar desequilibrios epidemiológicos que afectan a los anónimos y a los invisibles de cualquier sociedad humana, sea en occidente o sea en oriente.
Si bien todas las áreas de servicios de la salud pública se están viendo comprometidas por estas políticas, en cualquier lugar de la Tierra (dejando en claro el carácter global de la humanidad y sus espacios), hay dos que ponen en peligro los ya inestables equilibrios de la salud como entidad global y planetaria… siendo ellos: el primero las inmunizaciones (vacunas), el segundo los tratamientos para enfermedades crónicas… entendiendo que no son únicamente dichas franjas terapéuticas las que están padeciendo las “demencias” estratégicas que intentan agregar exclusión donde antes había una precaria inclusión.
En la práctica, es necesario considerar que la Tierra es una sola epidemiológicamente hablando, y que lo que hoy afecta al oriente puede mañana mismo afectar a occidente y viceversa (ejemplos: malaria, dengue, MERS, hepatitis, HIV, H1N1, H3N2, tuberculosis, etc.). Más aún con la temible influencia de un cambio climático que afecta a toda la geometría del planeta haciendo que se produzcan caldos de cultivo nunca antes vistos, jamás registrados, y de consecuencias desconocidas para la continuidad de todo lo que existe. Sumado lo antedicho a usos irracionales de muchos medicamentos y otra vez, numerosos etcéteras que no caben en estas líneas por meras cuestiones de espacio, y no de consideración.
Por un lado, MSF denuncia la presión de Estados Unidos, Japón, Suiza y la UE (Unión Europea) sobre India a efectos que modifique su política de producción y precios de medicamentos genéricos. Una presión que se traduce como avasallamiento del derecho al acceso de medicamentos de bajo precio promedio por parte de segmentos poblacionales cada vez más excluidos de cualquier sistema de salud que priorice lo público. El intento corporativo de modificar la política de la India debe entenderse como un atentado a la salud de los seres humanos imposibilitados de pagar precios “injustos” para intentar curarse, y aparece adecuado señalar que, en dicha condición se encuentran dos tercios de la población humana, siendo que los más negados son cubiertos por servicios solidarios de ONG´s que reemplazan a los estados ausentes que hoy pavonean sus políticas por todo el orbe (África, Asia, América latina, y en la propia Europa).
No es lo único, MSF denuncia el convenio TTP (Acuerdo de Asociación Transpacífico) que según define en su documento: “Hemos alzado la voz tan alto como podemos, advirtiendo repetidamente que éste es un pésimo trato para el acceso a los medicamentos asequibles”, declaró Manica Balasegaram Director Ejecutivo de la Campaña de Acceso de MSF, “todos los Ministerios de Salud, los grupos humanitarios, como MSF, y los programas de salud mundial financiados por el gobierno de EE.UU. dependen de medicamentos asequibles para proveer atención médica. A pesar de las advertencias repetidas de MSF, otros expertos y grupos interesados, incluso otros países, los negociadores de EE.UU. han impulsado disposiciones que benefician a las compañías farmacéuticas a costa de más de 800 millones de personas que necesitan acceso a medicamentos genéricos asequibles en los países actuales del TPP”.
El problema no se limita a 800 millones de personas, ya que tal lo citado anteriormente, dos tercios de la humanidad se ve afectada por una estrategia que se asemeja más a una conducta nazi que a un modelo solidario global, priorizando los intereses de pocos y agrediendo las necesidades de la mayoría. El tema no es menor y arrasa la concepción alemana impuesta en 1881 por su mentor Otto von Bismarck como piedra fundamental de un sistema que ha sido ejemplo evolutivo de coberturas sociales.
Lo expuesto hasta aquí, deja en claro que 2015 puede ser el quiebre de todo lo cursado en salud pública a nivel mundial, y de ser así, la epidemiología terrestre se vería gravemente comprometida al proveer servicios a pocos en desmedro de los muchos que, separados de las atenciones médicas, verían limitados sus accesos a eventuales atenciones, diagnósticos y curas. De hecho, de por sí, el actual modelo de construcción de precios de la industria farmacéutica (vigente/consecuente a la segunda guerra mundial), determina que la mayoría de los pacientes con afecciones crónicas queden afuera de cualquier servicio médico que recomiende una determinada secuencia terapéutica, y prueba de ello es la escasa adherencia terapéutica que se revela en la propia Europa, donde la crisis se ha comido a los enfermos.

Referencias bibliográficas
1. RIUS SANJUAN, JUDIT 24 JUL 2015 – El País La salud pública, bajo amenaza | Ciencia | EL PAÍS.
2. India: la farmacia de los pobres, de nuevo en peligro India: la farmacia de los pobres, de nuevo en peligro (Médicos Sin Fronteras; 11 de junio de 2015).
3. Los negociadores del TPP deben corregir el acuerdo comercial más perjudicial de todos los tiempos para la salud mundial TPP el acuerdo más perjudicial para acceso a medicamentos (Médicos Sin Fr. Dudas y certezas sobre los techos de gasto máximo, Junio/Julio 2015 - Silvia C. Carpallo.
El Médico Interactivo: http://www.elmedicointeractivo.com/analisis/informes/134244/dudas-y-certezas-sobre-los-techos-de-gasto-maximo
5. MedlinePlus, Biblioteca Médica de los Estados Unidos de Norteamérica. Los oncólogos de EE. UU. denuncian los altos costos de los fármacos para el cáncer: MedlinePlus en español

 

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2015-07-29. Copyright by Cerasale, 2015. Derechos reservados. Exclusivo para Revista Médicos, Medicina Global.
http://elbiruniblogspotcom.blogspot.com CIENCIAS MEDICAS NEWS®
http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com CIENCIAS DE LA HERENCIA®
http://saludequitativa.blogspot.com GESTION EN SALUD PUBLICA®
7Ocho años s 14 millones de lectores s 180 mil documentos editados s 480 millones de consultas reales s 79 países registrados [acceso libre y gratuito]

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos