|
Hace escasos minutos (cursa el día
05 de octubre de 2015) acabo de
recibir por vía privada la
confirmación de la firma final del
acuerdo TPP o TTP, conocido como
Acuerdo de Asociación Transpacífico…
un pacto que busca dar certificado
de defunción al libre comercio tal
como se lo consideró… tal como
existió, o si Usted quiere, tal como
fue conocido. Según lo señalado por
el Premio Nobel Joseph E. Stiglitz:
“El acuerdo va a ir mucho más allá
de una simple reducción de aranceles
y cuotas, pues exigirá cambios
fundamentales en las instituciones
jurídicas, judiciales y reguladoras
de cada país, lo que constituye una
concesión a los poderosos grupos de
presión, que han tenido más acceso
al proceso de negociación que los
legisladores o los ciudadanos”.
[Joseph E. Stiglitz* y Adam S. Hersh**].
(Véase: Nobel de Economía a Humala:
No permitan que el TPP encierre al
Perú en relaciones comerciales
desiguales | Noticias del Perú |
LaRepublica.pe).
Las negociaciones previas del
Acuerdo de Asociación Transpacífico
han enfrentado a los gobiernos de
los doce países involucrados
directamente con sindicatos,
organizaciones en defensa del
medioambiente y grupos sociales que
reivindican mayor acceso a
medicamentos más baratos frente al
poder de las grandes corporaciones.
Este tratado debe ser tenido por
“histórico” a partir del momento en
que quiebra todos los equilibrios
conocidos hasta la fecha, incluyendo
en ello la potencial destrucción de
la salud pública como derecho
universal e inalienable de las
personas.
Conocido como el TPP [TTP], por sus
siglas en inglés, este acuerdo
establece un nuevo marco de libre
comercio entre una docena de países
de la región, liderados por Estados
Unidos y Japón. Las otras naciones
implicadas son Australia, Brunei,
Canadá, Chile, Malasia, México,
Nueva Zelanda, Perú, Singapur y
Vietnam. Todos ellos acordaron este
lunes (05/10/15) un nuevo marco
arancelario que afecta a varias
industrias, como la farmacéutica, la
automovilística o la textil, y que
establece algunas de las normas
laborales y regulaciones
medioambientales más ambiciosas
hasta ahora. Creando un espíritu
definitivamente opuesto a los
derechos humanos y ciudadanos de las
personas…
El TPP representa el pacto más
importante desde 1993, cuando
EE.UU., Canadá y México firmaron el
Tratado Norteamericano de Libre
Comercio (TLCAN). Brunei, Chile,
Nueva Zelanda y Singapur empezaron a
negociar a comienzos de este siglo
(XXI) y en 2008 se unió EE.UU. El
presidente Obama lo convirtió en una
prioridad de su mandato con el
objetivo de proteger los intereses
estadounidenses en la región y ha
logrado sumar a un total de 11
naciones. Entonces debe entenderse
que se trata del acuerdo regional
más amplio de la historia y une bajo
un mismo mercado al 40% de la
economía de bienes mundial. [TPP:
Las claves más importantes del
tratado comercial del Pacífico|
Economía | EL PAÍS].
A pesar de que todas las líneas del
acuerdo afectan a intercambios
comerciales y de información,
también tiene importantes
consecuencias políticas a escala
internacional. EE.UU. ha perseguido
este acuerdo con el objetivo de
frenar el poder de China en la
región. Obama aseguró este lunes que
cuando el 95% de los posibles
consumidores de EE.UU., viven en el
extranjero, “no tiene sentido que
China escriba las reglas
comerciales”. El TPP abre las
puertas de nuevos mercados a los
productos ‘Made in América’ y las
economías locales deberán competir
con bienes importados. [TPP: Las
claves más importantes del tratado
comercial del Pacífico | Economía |
EL PAÍS].
Tras más de cinco años de
negociaciones secretas, el TPP ayuda
a reducir impuestos en hasta 18.000
productos de EE.UU. en las economías
de la región, por lo que los
fabricantes estadounidenses podrán
más fácilmente competir en el
extranjero. Pero además de los
aranceles comerciales, Washington ha
impuesto un nuevo plazo en la
exclusividad de las fórmulas
empleadas para crear medicamentos
para tratar enfermedades como el
cáncer. Los detractores del acuerdo
aseguran que si se amplían los
plazos de exclusividad, que impiden
que otras casas farmacéuticas
investiguen con la misma información
para crear medicamentos genéricos,
subirán los costes y dejarán los
tratamientos fuera del alcance de
los ciudadanos en las naciones más
pobres. [TPP: Las claves más
importantes del tratado comercial
del Pacífico | Economía | EL PAÍS].
Existen evidencias en curso, previas
a la firma del acuerdo, que impulsan
limitaciones tanto en las
investigaciones
clínico-farmacéuticas como en el
desarrollo de medicamentos para
patologías crónicas, y hasta podría
aseverarse que, muchas de las
decisiones europeas relativas a
recortes en los servicios de la
sanidad pública, antes universal,
están de alguna forma vinculados a
esta decisión que limita el
desarrollo de vacunas (políticas
universales de inmunización), o
estudios de laboratorio relacionados
con las “inmunoterapias”
relacionadas con el cáncer y/o los
trasplantes (por mencionar dos
ángulos de esta geometría).
La consecuencia más detectable en la
puesta en marcha del acuerdo TPP se
vincula con el dramático aumento de
precios en los medicamentos y en las
tecnologías médicas que, siendo ya
de acceso ciertamente limitado en
poblaciones de menores recursos, con
esta estrategia pasarán a ser
inalcanzables para dos tercios y más
de la humanidad excluida de los
sistemas de coberturas solidarias de
salud, asegurando además que tampoco
habrá alternativas curativas de
índole alguna.
Lo expuesto hasta aquí, deja
establecido que 2015 representa ya
mismo el quiebre de todo lo cursado
en salud pública a nivel mundial, y
como consecuencia inmediata de ello,
la epidemiología terrestre se verá
gravemente comprometida al proveer
servicios a pocos en desmedro de los
muchos que, separados de las
atenciones médicas, verán limitados
sus accesos a eventuales atenciones,
diagnósticos y curas. De hecho, de
por sí, el actual modelo de
construcción de precios de la
industria farmacéutica
(vigente/consecuente a la segunda
guerra mundial), determina que la
mayoría de los pacientes con
afecciones crónicas queden afuera de
cualquier servicio médico que
recomiende una determinada secuencia
terapéutica, y prueba de ello es la
escasa adherencia terapéutica que se
revela en la propia Europa, donde la
crisis se ha comido a los enfermos.
* Premio Nobel
de Economía 2001, profesor en la
Universidad de Columbia y economista
jefe en el Instituto Roosevelt.
** Economista senior en el Instituto
Roosevelt y Académico invitado en la
Iniciativa para el Diálogo Político
de la Universidad de Columbia.
Referencias bibliográficas
1. RIUS SANJUAN, JUDIT 24 JUL 2015 –
El País La salud pública, bajo
amenaza | Ciencia | EL PAÍS
2. India: la farmacia de los pobres,
de nuevo en peligro India: la
farmacia de los pobres, de nuevo en
peligro (Médicos Sin Fronteras; 11
de junio de 2015).
3. Los negociadores del TPP deben
corregir el acuerdo comercial más
perjudicial de todos los tiempos
para la salud mundial TPP el acuerdo
más perjudicial para acceso a
medicamentos (Médicos Sin Fronteras;
24 de julio de 2015).
4. Dudas y certezas sobre los techos
de gasto máximo, junio/julio 2015 -
Silvia C. Carpallo. El Médico
Interactivo:
http://www.elmedicointeractivo.com/analisis/informes/134244/dudas-y-certezas-sobre-los-techos-de-gasto-máximo
5. MedlinePlus, Biblioteca Médica de
los Estados Unidos de Norteamérica.
Los oncólogos de EE. UU. denuncian
los altos costos de los fármacos
para el cáncer: MedlinePlus en
español
6. TPP: Las claves más importantes
del tratado comercial del Pacífico |
Economía | EL PAÍS.
|