:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


Verdades Incómodas
 
Por el Licenciado
Víctor Norberto Cerasale [MBA R&D]
 

Se sabe que los sistemas sanitarios actuales, aun cuando ello no sea reconocido por algunos de sus actores políticos, padecen una crisis que está más allá de lo económico… traducido, lo financiero ha sido utilizado como excusa ya no sólo para degradar modelos que funcionaban pasibles de ser mejorables, sino que además ha sido el argumento determinante para condenar a los pacientes a un peregrinaje innecesario y peligroso que aumenta costos hasta geometrizarlos sin resolver los problemas de los pacientes, perjudicando la funcionalidad asistencial, y condenando al cuerpo médico (y a todo el equipo de salud) a vivir apagando incendios, para lo cual, los estados ausentes proveen de combustibles aduciendo que el agua no puede ser derrochada.
Los contrasentidos varían de país a país… de modelo a modelo… de sistema a sistema… pero curiosamente, el problema se unifica en que las coberturas otrora solidarias han dejado de ser tales para transformarse en un máquina de impedir, obligando a un número significativo de pacientes a claudicar en sus intentos… obligando a judicializar las ciencias médicas para intentar obtener una respuesta… obligando a abandonar potenciales tratamientos… condicionando los actos médicos y limitando las acciones necesarias y participativas de todo el equipo de salud, quienes además de quedarse sin herramientas para poder hacer lo que se debe, se quedan sin trinchera asistencial para protegerse del desmadre que se va generalizando sin que nadie atine a hacer algo para detener el tsunami.
Europa contiene algunos modelos que aún son superadores… pero que cada vez son menos en volumen respecto a las crecientes demandas sociales.
Uno de los graves problemas que enfrenta cualquier modelo sanitario atrapado en los mecanismos globales de normalización de una medicina donde las evidencias están cada vez más cuestionadas, es que el envejecimiento poblacional, las enfermedades laborales, la desinserción social agravada, el crecimiento de las patologías crónicas, se han mezclado a forma de caldo tóxico que se está devorando el todo, las partes, y hasta las esquirlas de los residuos…
Una de las verdades incómodas es que tomando como ejemplo paradigmático a España (modelo de modelos si los ha habido), se observa que además del envejecimiento poblacional, el brutal incremento de las cronicidades proyecta una hecatombe en el mediano plazo que se traduce, hoy mismo, en que el 91% de la mortalidad sea consecuencia directa de las enfermedades crónicas.
Desde luego, a nadie se le escapa que los presupuestos sanitarios que cursan y se ejercen por estas horas están mentidos, lo suficiente como para ser tenidos como de alto sesgo, siendo que responden a un juego macabro de recortes e incumplimientos que bloquean todas las salidas, inhabilitando a la acción prudente y adecuada a cada problema. Y tal como está demostrado, el problema que en salud no se resuelve en tiempo real, termina siendo una bomba que estalla perjudicando a todos, convirtiendo a los pacientes, a los médicos, y al sistema todo en víctimas de la necedad manifiesta de discursos que aseveran un “todo lo contrario” que se consume en el caldo tóxico ya mencionado.
Políticamente, el problema se patea hacia un mañana inexistente para luego justificarse en lo injustificable… lo que se traduce en no resolver problema alguno… en agravar todos los problemas que se arrastran… y en perjudicar a la sociedad sometiéndola a un sistema que se ha convertido a sí mismo en una paradoja cuya ecuación es imposible de ser despejada. Al menos no con estas premisas.
Cálculos desarrollados por fuentes responsables y éticamente incuestionables de la misma Europa, indican que, sin apelar a estudios de revisión minuciosa, el incremento necesario para comenzar a revertir el problema en su estatus actual, demandaría un incremento presupuestario del 45% en los próximos (inmediatos) cinco años (de aquí al 2020) sólo para comenzar a “conversar” las soluciones exigibles tanto desde lo clínico como desde lo social, algo que nadie en el ámbito político quiere atender y mucho menos escuchar.
Como sea, los sistemas sanitarios deben ser repensados y reformados “ya mismo” si es que se quiere, desde el Titanic global, esquivar el iceberg… ¿Por qué?, pues porque la crisis que impuso los recortes demenciales, se ha traducido en un crecimiento dramático de los gastos directos, de los indirectos, así como un agravamiento en los indicadores de salud poblacional que enseñan una involución que a estas alturas puede calificarse como más que peligrosa…
La gestión debe hacer foco en la salud y no en la enfermedad… cuando los costos construyen la ecuación desde la enfermedad, la meta se torna inalcanzable y ello conlleva que sean más los excluidos que los contenidos… siendo que los excluidos crecen de manera exponencial y que los contenidos se reducen para facilitar que los libros contables queden en azul (o verde)… mintiendo rojos que disfrazan temibles demandas contenidas de personas que deambulan sin acceso alguno a la solución adecuada bajo el sentido de oportunidad.
Los costos construidos desde la enfermedad están dejando como resultado un mundo donde las vacunas son caras para que los inmunizados sean cada vez menos… donde los tratamientos para los enfermos crónicos son casi inaccesibles para la mayoría de los pacientes, definiendo que el sentido de lo “catastrófico” termina estableciendo que los sistemas sanitarios son para pocos y que la salud de la población conforma un factorial sin demasiada importancia. Ello queda demostrado en que las corporaciones intervinientes han favorecido el crecimiento privado en desmedro de la “salud pública” como derecho universal, considerando que la población excluida es desechable no hallando espacio en consideración presupuestaria alguna.
Conclusión: los sistemas sanitarios que alguna vez fueron solidarios, hoy funcionan en solitario… para pocos que son cada vez menos… lo cual indica que la ecuación está mal diseñada y peor construida. Porque se está consumiendo en sí misma sin resolver los problemas ni de la gente ni del propio sistema… acumulando daños epidemiológicos que a medida que crecen y se diseminan, hacen que dichos daños sean irreversibles y de un costo infinitesimalmente superior al que hubiese cursado de haberse actuado cuando el mismo era “reversible”.
No son pocas las unidades académicas que están viendo con claridad por dónde pasa el eje de este trompo disfuncional… pero… hoy el problema ya no es técnico… o al menos no se reduce a dicho ámbito… ya que el problema es político y se concentra en los cinismos exhibidos por una clase soberbia y perimida que se justifica a sí misma destruyendo los derechos ciudadanos que aducen proteger.
De aquí al 2020 los crónicos sin atención adecuada y sin la contención propia de sus afecciones… crearán un tsunami global que nada ni nadie podrá justificar… .


Referencias bibliográficas propias
[La necesaria transformación sociosanitaria ante la cronicidad]:: El Médico Interactivo :: La necesaria transformación sociosanitaria ante la cronicidad (noviembre de 2015 - Roberto Nuño-Solinís. Deusto Business School Health).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS
1. Haro J, Tyrovolas S, Garin N, Diaz-Torne C, Carmona L, Riera L, Perez-Ruiz F, Murray C. The burden of disease in Spain: results from the global burden of disease study 2010. BMC Med. 2014 Dec 5;12(1):236.
2. BCG. Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos. http://www.thebostonconsultinggroup.es/documents/fi le165265.pdf
3. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia Para El Abordaje De La Cronicidad En El Sistema Nacional De Salud. Estrategia Aprobada Por El Consejo Interterritorial Del Sistema Nacional De Salud El 27 De junio De 2012. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013.
4. Foro de Transformación Sanitaria: http://www.posgrado.deusto.es/cs/Satellite/estudiantes/es/buscador-de-posgrados/programa-para -la-sostenibilidad-en-el-sector-de-la-salud/programa?idPest=134- 0067769025
5. Observatorio de Modelos de Integración Sociosanitaria (OMIS): http://omis-nh.org/
6. Instrumento de Evaluación de Modelos de Atención ante la Cronicidad: http://www.iemac.es/
7. Caloyeras JP, Liu H, Exum E, Broderick M, Mattke S. Managing manifest diseases, but not health risks, saved PepsiCo money over seven years. Health Aff (Millwood). 2014 Jan;33(1):124-31.
8. SAIATU project. Impact of the Provision of Social Care within a Palliative Care Programme on Healthcare Costs: http://www.euclidnetwork.eu/files/Saiatu_Brief.pdf.


 

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2015-11-18. Copyright by Cerasale, 2015. Derechos reservados. Exclusivo para Revista Médicos, Medicina Global.
http://elbiruniblogspotcom.blogspot.com CIENCIAS MEDICAS NEWS®
http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com CIENCIAS DE LA HERENCIA®
http://saludequitativa.blogspot.com GESTION EN SALUD PUBLICA®
7Ocho años s 14 millones de lectores s 180 mil documentos editados s 480 millones de consultas reales s 79 países registrados [acceso libre y gratuito]

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos